GUÍA TEXTO WATZLAWICK: “TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA”
1) Puntos de vista desde lo que puede estudiarse la comunicación y en qué consisten
La comunicación puede estudiarse desde tres puntos de vista:
a) Sintáctico: constituye el campo fundamental del teórico de la información, su interés se refiere a los
problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, y otras propiedades del lenguaje, no le interesa
el significado de los símbolos o mensajes. Cómo se comunican, cuál es la secuencia u orden de los
mensajes.
b) Semántica: qué significados comparten acerca de lo que dicen. Toda conversación compartida
presupone una convención semántica
c) Pragmático: cómo influye la comunicación en sus conductas concretas.
Tres áreas interdependientes, “la sintáctica es la lógica matemática, la sintáctica la filosofía y la
pragmática es psicología pero estos campos son completamente distintos
2) ¿Qué estudia el enfoque comunicacional? (relaciones entre personas)
El enfoque comunicacional de los fenómenos de la conducta humana se basa en las manifestaciones
observables de relación en el sentido más amplio, está más cerca de las matemáticas que de la
psicología.
3) ¿Qué es un síntoma?
Fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente.
4) Noción del enfoque acerca del presente y del pasado
Si bien no cabe duda acerca de que la conducta está determinada, por lo menos en parte, por la
experiencia previa, la búsqueda de causas en el pasado no es fidedigna. Lo que A dice a B sobre su
pasado está siempre ligado a la relación actual entre A y B.
Por otro lado, si se observa en forma directa la comunicación entre el individuo y los otros seres
significativos es posible identificar configuraciones de comunicación que encierran importancia para
el diagnóstico y permiten planificar la estrategia más apropiada para la intervención terapeútica. Así
este enfoque constituye la búsqueda de una configuración en el aquí y ahora, más que de significado
simbólico, causas pasadas o motivaciones.
5) Tratamiento que se le da a lo icc/cc
No importa tanto si el intercambio de información entre dos mentes es consciente o inconsciente, sino
que importa más cómo la consideran los comunicantes; deliberada y consciente o accidental e
inconsciente.
6) ¿Por qué interesa más el efecto que la causa?
Desde este ángulo las causas posibles de la conducta asumen importancia secundaria y el efecto de la
conducta surge como el criterio de significación esencial en la interacción de individuos
estrechamente relacionados. Los síntomas pueden mostrarse como una constricción, como una regla
del juego interaccional en que está inmerso el sujeto, más que como el resultado de un conflicto no
resuelto de hipotéticas fuerzas intrapsíquicas. Cuando el por qué de un fragmento de conducta
permanece oscuro, la pregunta para que? puede proporcionar una respuesta válida.
7) Normalidad y anormalidad
Cuando se acepta que desde un punto de vista comunicacional, un fragmento de conducta solo puede
estudiarse en el contexto en que tiene lugar, los términos cordura y alienación pierden su significado
como atributos de individuos, del mismo modo la noción de anormalidad se vuelve cuestionable, pues
ahora se acepta que el estado del paciente no es estático sino que varía según su situación
interpersonal y según la perspectiva subjetiva del observador. Aún más cuando los síntomas
psiquiátricos se entienden como la conducta adecuada a una situación interaccional dada, surge un
marco de referencia que es opuesto a la visión psiquiátrica clásica.
Así la esquizofrenia vista como enfermedad incurable y progresiva de una mente individual y la
esquizofrenia entendida como la única reacción posible frente a un contexto comunicacional absurdo
o insostenible. La diferencia radica en la incompatibilidad de los marcos conceptuales.
8) Axiomas de la comunicación
AXIOMA 1: No es posible no comunicarse
Es imposible no comunicarse. El permanecer silencioso sin hacer ni decir nada, también es estar
comunicándose. De igual modo el estar solos y comunicarnos con nosotros mismos también es
comunicación: una comunicación interna, intrapersonal, pero comunicación al fin. El sueño puede ser
considerado, también, comunicación intrapersonal. El interés de esta concepción está puesto en la
comunicación interpersonal, y esto es uno de los motivos por los cuales se habla de una `pragmática´
de la comunicación.
El dilema es el que presenta el esquizofrénico, que busca no comunicarse pero que inevitablemente lo
está haciendo.
AXIOMA 2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el
segundo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación
Una comunicación no solo transmite información (aspectos de contenido), sino que también impone
conductas (aspecto relacional). Toda comunicación tiene respectivamente, un aspecto referencial y
otro conativo.
El aspecto relacional clasifica al aspecto de contenido o, lo que es lo mismo, lo relacional es
`metacomunicación´ mientras que lo informativo es simplemente `comunicación´.
Cuando decimos algo a alguien estamos comunicándonos, pero cuando decimos algo acerca de lo que
estamos diciendo, nos estamos metacomunicando, o sea, hablando sobre nuestra propia comunicación.
AXIOMA 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes
La comunicación consiste en una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen
entre sí. Este rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos personas, ya que una cosa es si la
serie es finita, o si es infinita. Por ejemplo: la mujer regaña al marido y éste se retrae. La mujer vuelve
a regañarlo porque está retraído y el marido vuelve a retraerse porque la mujer lo regaña. En esta
monótona interacción no hay un verdadero diálogo que permita esclarecer qué sucede realmente entre
ellos. La psicoterapia busca romper esa cadena infinita tratando de que marido y mujer empiecen a
`metacomunicarse´, es decir que empiecen a hablar acerca de sus mismas idas y venidas verbales.
AXIOMA 4:Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica
adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica adecuada
en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis
adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes distintos: el lenguaje `digital´ y el
lenguaje `analógico´.
Comunicación digital es comunicación verbal, y comunicación analógica es comunicación no verbal.
Las palabras es lenguaje digital. Las imágenes, las fotos, los dibujos, los gestos, las muecas, son
lenguaje analógico.
Evolutivamente, el lenguaje analógico es más arcaico que el digital. El hombre muy primitivo se
comunicaba más con gestos y dibujos que por palabras. Y lo mismo el niño.
La gran diferencia que hay entre ambos lenguajes radica en que mientras en el lenguaje digital no hay
semejanza o analogía entre la palabra y el objeto, en el lenguaje analógico, hay una analogía entre el
lenguaje y el objeto.
El lenguaje digital es más apto para comunicar contenido, mientras que el lenguaje analógico es mejor
para definir relaciones entre los comunicantes.
Si el lenguaje digital informa mejor sobre el contenido y el analógico sobre la relación, es porque
entre ambos lenguajes hay ciertas diferencias estructurales. La ventaja del lenguaje analógico es que
comunica un sentido rápidamente. Esto es lo que afirma este cuarto axioma cuando dice que el
lenguaje analógico tiene una `semántica´ más adecuada para definir relaciones (`semántica´ quiere
decir significado, sentido). Sin embargo, el lenguaje analógico tiene sus desventajas cuando se trata de
comunicar contenidos o información vinculada con cualquier cosa que no sea la relación
interpersonal. ¿Cómo explicar la teoría de la relatividad mediante gestos? El lenguaje digital se presta
mucho mejor para esto, porque tiene una `sintaxis´ poderosa (sintaxis significa relación entre unidad
lingüísticas, sean letras o palabras). Permite que seamos más exactos. En cambio el lenguaje
analógico tiene el problema de la ambigüedad. Una sonrisa puede indicar tanto simpatía como
desprecio por ejemplo. Digitalmente, “alegría” significa alegría.
El lenguaje digital tiene una buena sintaxis para comunicar contenidos, y el lenguaje analógico una
buena semántica para definir relaciones. Cuando las personas se comunican entre sí, en su necesidad
de integrar ambos lenguajes deben traducir constantemente lo digital a lo analógico, y viceversa,
operación en la cual se pierde mucha información.
AXIOMA 5:Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según están
basados en la igualdad o en la diferencia.
Este axioma se funda sobre el concepto de `cismogénesis´, de Bateson; es un proceso que muestra
cómo van cambiando las conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez más.
Cuando dos personas se comunican pueden establecerse entre ellas dos tipos de relación: simétrica
(basada en la igualdad) o complementaria (basada en la diferencia).
En la relación complementaria hay entonces dos posiciones: una es superior, otra es inferior; una es
buena y la otra mala, etc.
9) Axiomas de la comunicación patológica
Cap. 3. La comunicación patológica
Primer axioma: imposibilidad de no comunicar
Este principio empieza a funcionar patológicamente cuando es posible no comunicarse. Ello ocurre
cuando una persona da la impresión de `querer´ comunicarse pero no quiere aceptar el compromiso
inherente a toda comunicación. Evitará engancharse en la comunicación con el otro. Para ello tiene
varios procedimientos:
Rechazo directo: le dice que no tiene interés en hablar con él.
Aceptación: el sujeto A termina por ceder a regañadientes, y cuanto más diga, más
comprometido quedará en la interacción comunicacional con B.
Descalificación: se trata de trucos donde no se dice nada diciendo `algo´, y que se
suelen usar cuando uno está forzado a comunicarse con otro, pero no quiere hacerlo.
Síntoma: recurre a un síntoma (finge somnolencia, dolor de cabeza, sordera), el cual pasa a ser
el culpable de la no comunicación.
Segundo axioma: contenido y relación
Los trastornos que pueden seguir en los aspectos de contenido y relación son:
Los participantes concuerdan en el contenido y en la definición de la relación.
Están en desacuerdo en los contenidos, pero ello no perturba su relación.
Están de acuerdo en los contenidos, pero no en el nivel relacional.
Confusión entre contenido y relación: se da cuando a) se intenta resolver un problema
relacional en el nivel de contenido; b) se intenta resolver un problema de contenido en el nivel
de relación.
Situación donde una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel
de contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital con otra persona. Esto lleva a
pautas de comunicación paradójica.
En el peor de los casos, los participantes están en desacuerdo con respecto a los contenidos, y
también en nivel de relación.
Tercer axioma: puntuación de la secuencia de hechos
Las discrepancias sugeridas en los intercambios de mensajes entre personas pueden llevar a impasses
interaccionales y, eventualmente, a acusaciones mutuas de maldad o de locura. La solución pasa por
metacomunicarse.
Cuarto axioma: comunicación digital y analógica
El aspecto patológico pasa por errores de “traducción” entre el material analógico y el digital. Se dan
dos casos: errores al traducir lo analógico a lo digital, y, a la inversa, errores de traducción de lo
digital a lo analógico.
Error al traducir lo analógico a lo digital: los mensajes analógicos (una imagen, un gesto)
se prestan a interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles,
interpretaciones que se hacen en base a la particular visión de la relación que la persona tiene
con el otro. Un regalo (mensaje analógico) puede ser entendido por el otro como una muestra
de afecto, como un soborno, como una restitución, etc., o sea, tiene diferentes
traducciones digitales. La psicoterapia se ocupa de hacer que el paciente digitalice
correctamente su material analógico, haciéndolo menos angustiante y más adecuado.
Error al traducir lo digital a lo analógico: un mensaje analógico puede traducirse a
lenguaje digital (proceso llamado digitalización). Sin embargo cuando el mensaje quedó
digitalizado, puede volver a traducirse al modo analógico (proceso llamado simbolización).
Esto último ocurre cuando hay una pérdida parcial de la capacidad de metacomunicarse
digitalmente. Por ejemplo, cuando la tensión entre dos países es muy grande y se rompen las
relaciones diplomáticas (no pueden metacomunicarse), los mensajes empiezan a expresarse
analógicamente como movilización de tropas.
Quinto axioma: interacción simétrica y complementaria
Las relaciones simétricas o las complementarias no son ni buenas ni malas. Caben tres posibilidades:
1) mantenerse en una relación simétrica; 2) mantenerse en una relación complementaria; y 3) alternar
flexiblemente los intercambios simétricos y complementarios. Las patologías potenciales en la
interacción simétrica y complementaria tienen relación con los dos primeros casos.
1) En una relación simétrica existe siempre el riesgo de la competencia. Por competencia, uno quiere
empezar a ser más que el otro, este reacciona igual y todo desemboca en la lucha abierta. En una
relación simétrica sana, cada uno puede aceptar al otro como es y confirmar ambos en forma realista y
recíproca sus respectivos self, sobre la base de un respeto mutuo. Cuando esta relación se derrumba, la
confirmación cede su lugar al “rechazo”.
2) En las relaciones complementarias puede darse también una mutua confirmación sana y positiva.
Pero si se tornan patológicas, es más frecuente observar “desconfirmaciones” mutuas más que
“rechazos”. Consecuencia: ambos terminan frustrados y despersonalizados.
Cap 4
10) Sistema y sus atributos
Un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y sus atributos, en el
que los objetos son los componentes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las
relaciones mantienen unido al sistema. Mientras que los objetos pueden ser seres humanos
individuales, los atributos son sus conductas comunicacionales.
Objetos interaccionales: personas que se comunican con otras personas” .
Lo importante no es el contenido de la comunicación sino el aspecto relacional. Así, en los sistemas
interaccionales serán dos o más comunicantes en el proceso o en el nivel de definir la naturaleza de su
relación .
Hall y Fagen, para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al
cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la
conducta del sistema.
Un sistema junto con su medio constituye el universo de todas las cosas de interés en un contexto
dado. La subdivisión de ese universo en 2 conjuntos, sistema y medio puede efectuarse de muchas
maneras que son arbitrarias. Cualquier sistema dado puede ser subdividido en subsistemas, los objetos
pertenecientes a un sistema pueden considerarse como parte del medio de otro sistema.
11) Propiedades de sistemas abiertos
Los sistemas orgánicos son abiertos: intercambian materiales, energía o información con su medio, y
un sistema cerrado se da si no existe importación o exportación de energía en cualquiera de sus
formas.
Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que
un cambio de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un
sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes sino
como un todo inseparable y coherente.
Retroalimentación: constituye el modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas
interaccionales, la naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de interés mayor
que el origen y a menudo, que el resultado. En un sistema circular y automodificador los
resultados no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza
del proceso o los parámetros del sistema. Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos
porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Premisa de que los parámetros del
sistema predominan por sobre las condiciones iniciales.
Sistemas interaccionales estables: un sistema es estable con respecto a algunas de sus
variables si estas variables tienden a permanecer dentro de límites definidos.
Limitación: en una secuencia comunicacional todo intercambio de mensajes disminuye el
número de movimientos siguientes posibles. Los mensajes manifiestos intercambiados se
vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen limitaciones sobre la interacción
posterior.
12) ¿Por qué la familia es un sistema abierto y cómo se entienden las propiedades?
La familia como sistema: este modelo para la interacción familiar fue sugerido por Jackson cuando
introdujo el concepto de homeostasis familiar, observando que los pacientes psiquiátricos a menudo
sufren repercusiones drásticas cuando el paciente mejoraba, Jackson postuló que estas conductas y
quizá la enfermedad del paciente eran mecanismos homeostáticos que intervienen para que el sistema
perturbado recuperara su delicado equilibrio, esta formulación constituye el núcleo de un enfoque
comunicacional de la familia que puede describirse en terminos de algunos ppos:
Totalidad: dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de los
otros y depende de ella, toda conducta es comunicación y por ende influye sobre los demás y
sufre la influencia de estos.
No sumatividad: el análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros
individuales. Hay características del sistema, esto es, patrones interaccionales, que trascienden
las cualidades de los miembros individuales. Muchas de las cualidades individuales de los
miembros, en particular la conducta sintomática son, de hecho, inherentes al sistema. Ejemplo
de Fry: el comienzo de los síntomas está correlacionado habitualmente con un cambio en la
situación de vida del cónyuge, un cambio que podría producirle ansiedad. El patrón
interaccional característico de tales parejas es designado como “control dual”: los síntomas de
la paciente la colocan en la posición como miembro enfermo de exigir que el cónyuge éste a
su disposición y haga lo que ella dice pero al mismo tiempo la paciente es objeto de una
constante supervisión por parte del esposo.
Retroalimentación
Documento sin título (22).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .