BOLILLA 1
CASOS NOCIONES FUNDAMENTALES
1. Una ley comicial romana decía: “Esta ley regirá a partir del momento de su aprobación
y será de obligatorio acatamiento para todos los matrimonios romanos derogando
cualquier costumbre o disposición en contrario. Por la misma cualquier nuera que falte
el respeto a su suegra sufrirá la pena de diez azotes. Propuesta por el cónsul Flavio
Aquilino el cuarto día de las calendas de marzo del año doscientos seis de la fundación,
habiendo votado en primer lugar la cuarta centuria de caballería encabezada por el
ciudadano Sexto Mucio”. Debe Ud. ubicar cuál es cada una de las partes de una ley
rogada (explicando en qué consisten) y ordenarlas.
2. Rufo es un magistrado que al impartir justicia en lo penal tiene un criterio diferente,
según se trate de partidarios o adversarios del emperador, ya que favorece a los
primeros y perjudica a los segundos. ¿Podrá decirse que imparte justicia? Analizando
la definición de justicia, ¿qué elemento falta en la conducta seguida por Rufo?.
BOLILLA 2
CASOS PRIMERA VIDA DEL DERECHO ROMANO
1. Aurelio era un ciudadano que intentó un día iniciar la carrera de las magistraturas en la
Roma republicana. Desdeñando el peldaño inferior de la carrera, pretendió postularse
directamente como edil, pensando en ser reelegido al año siguiente, e intentar
acceder, como próximo paso, al consulado. Indique Ud. cuáles son los tres errores que
hay en este proyecto.
2. En un comicio por curias, 14 curias votaron por aprobar una ley, triunfando esa
posición por 10 votos de diferencia en cada curia. Las otras 16 curias votaron por la
negativa, triunfando esa posición con una diferencia de 1 voto en cada curia. ¿Se
aprueba o no la ley, y porqué?.
3. El rey pidió consejo al senado acerca de la conveniencia de declarar la guerra y
producido el senadoconsulto no lo acató. ¿Obró conforme sus facultades o no? ¿Por
qué?.
4. Claudio, nombrado dictador ante un ataque externo, desempeña ese cargo durante el
tiempo que dura dicho ata-que, cesando luego en sus funciones. Si a los tres meses se
produce otro ataque, podría reasumir el cargo Claudio, sin ser designado con otro
senadoconsulto último? ¿Por qué?.
5. Según la Ley agraria de Tiberio Graco es necesario distribuir la tierra pública. Por tal
razón hay que quitarles a los Optimates Mario (6000 yugadas y tres hijos), Mevio (8000
yugadas y no tiene hijos), Julio (600 yugadas y un hijo); para entregarles a los
Populares Marco (tiene dos hijos), Lucio (cuatro hijos), Porcio (no tiene hijos). ¿Con
cuánta tierra pública quedará cada uno?.
6. Terencio Clemente, luego de haber sido edil, quiso presentarse al año siguiente a
elecciones para cónsul. ¿Podía hacerlo? ¿Por qué?.
7. Un juez debe resolver cierto caso conforme la Ley de Citas y se encuentra con que
Papiniano y Gayo han resuelto el caso de una manera, Ulpiano, Pomponio y Modestino
de otra, y Paulo de una tercera forma distinta. ¿Cómo de fallar el juez según lo que
disponía la Ley de Citas?.
8. Un tribuno de la plebe recién elegido, tiene multitud de proyectos, aunque
lamentablemente confunde un poco, por falta de una sólida formación, lo que puede y
no puede hacer. Debe usted indicarle si esta facultado para:
A) Vetar una ley votada por el comicio.
B) Convocar a la plebe para que vote un plebiscito.
C) Vetar una orden dada por uno de los cónsules en campaña militar.
D) Convocar al senado para que vote un senado consulto.
9. Venelueyo pertenece a la clase de los populares, carece de tierra pública, tiene cuatro
hijos, e ignora cuántas yusgadas de tierra le van a corresponder conforme a la reforma
agraria de Tiberio Graco.
10. Basilio llega a Roma en épocas de Dioclesiano e ignora qué impuestos debe pagar
según las reformas de éste. Indíqueselo Ud.
11. Un ciudadano realiza una consulta, por un juicio, a dos jurisconsultos. Uno de ellos, de
mucha fama, al que el Emperador no le ha concedido el ius respondendi, y otro,
bastante mediocre, que tiene el ius respondendi. Indique qué valor tendrá cada uno de
los dos dictámenes si son presentados en el juicio. Fundamente.
12. Marcio, Julio y Claudio son optimates. El primero tiene 459 yugadas de tierra pública,
sin hijos; el segundo 2351, con un hijo; el tercero 750, con dos hijos. Indique cuántas
yugadas les correspondería conservar, conforme la reforma agraria de Tiberio Graco.
Por su parte, Stico, Lucrecio y Fulvio son populares, que quieren recibir tierra pública, y
tienen cuatro hijos cada una. ¿Cuántas yugadas recibirán?.
13. En un caso que debe resolverse según la ley de citas, han opinado en un sentido
Ulpiano, y Pomponio éste según una cita de Gayo. En el otro sentido lo han hecho
Papiniano, Masurio Sabino y Celso. ¿Qué posición gana?.
14. Un tribuno de la plebe quiso vetar:
a) Una ley del comicio.
b) Una órden del cónsul dada durante una batalla.
c) Un senadoconsulto.
d) La resolución de un pretor.
e) Lo decidido por otro tribuno.
Indique qué vetos son correctos y cuáles no.
15. ¿Qué significan las siguientes citas: D. 4.7.18. pr.; C. 12.3.7.35?.
16. Cómo se llama la actividad de un Pontífice cuando:
a) Asesora acerca de cómo hacer un contrato.
b) Evacua una consulta acerca de un tema relativo a matrimonio.
c) Indica los pasos a seguir para entablar una demanda.
d) Aconseja sobre el uso de una acción de la ley.
17. En un comicio por curias, 13 curias han votado por aprobar una ley, posición que
obtuvo, entre todas, 426 votos a favor, y 15 en contra. 17 curias votaron por rechazar
la ley, posición que obtuvo, en total, 316 votos a favor, y 302 en contra. ¿Se aprobará
la ley? Explique.
18. Tito Rutilio ha desempeñado el cargo de pretor y, dos años después duda entre
presentarse como candidato a:
a) Nuevamente la pretura.
b) Como cónsul.
c) Como edil.
¿Hay alguna pretensión correcta? Explique.
19. Ha fallecido un rey, y su hijo desea asumir en su lugar. Indique Ud. si puede hacerlo, y
qué pasos deben seguirse, luego de la muerte de un rey, para nombrar el siguiente.
BOLILLA 3
CASOS SEGUNDA VIDA DEL DERECHO ROMANO
1) Una persona recibe desordenadas diversas partes del Corpus Iuris, concretamente:
A) Algunos fragmentos de obras de jurisconsultos.
B) Algunas constituciones imperiales posteriores a Justiniano.
C) Varias constituciones imperiales de Diocleciano y Maximiano.
D) Unos fragmentos sin inscriptio ni suscriptio que parecen de una obra destinada a la
enseñanza.
Indique a qué parte del Corpus corresponde cada una.
2) Leyendo la Glossa Magna un estudiante se encuentra con anotaciones colocadas al
margen, algunas de las cuales aclaran conceptos y las otras, con mayor amplitud, son
comentarios sobre instituciones jurídicas. ¿De qué tipo de glosas se trata?.
BOLILLA 4
CASOS CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
1. Marco es un ciudadano que fue tomado como esclavo y, cuando finalmente escapa y
logra volver, se encuentra con que su esposa se ha casado nuevamente. ¿Podrá decir
que, en virtud del derecho de postliminio es nulo el nuevo matrimonio? Fundamente.
2. Julia da a luz un bebé, constatando que respira, aunque la criatura se ahoga antes de
que tenga tiempo de cortar el cordón umbilical. ¿Podrá decirse que ha existido
persona? ¿Cuáles son los 3 requisitos que deben darse para que se considere que ha
nacido una persona?.
3. Livia y Claudio son dos esposos romanos que han sido tomados prisioneros por el
enemigo y vendidos como esclavos, permaneciendo juntos durante el cautiverio hasta
que Livia logra escapar ¿Cómo opera el derecho de posliminio para Livia? Y si Claudio
falleciese en prisión ¿Cómo operaría la ficción de la ley Cornelia? Por el contrario, si
Claudio escapase, ¿continuaría el matrimonio entre ambos?.
4. Aixa, joven germana, ha sido tomada como esclava durante el tercer mes de su
embarazo, permaneciendo en esclavitud al momento del nacimiento de su hijo ¿Habrá
dado a luz a un hombre libre, o a un esclavo? Fundamentar la respuesta.
5. En un naufragio fallecen Mario, hombre de considerable fortuna, y sus dos hijos, Casio
y Bruto. Luego las tres esposas se pelean por la herencia, siendo crucial para definir el
conflicto establecer en qué orden murieron. ¿Habrá algún principio al respecto?.
6. Dionisio es un joven esclavo griego, a quien su amo le ha permitido sentarse con él y
un grupo de amigos a la mesa. ¿Qué significa esto, y cuál será su situación jurídica
posterior?.
BOLILLA 5
CASOS RELACIONES FAMILIARES
1. Indique el parentesco existente entre una persona y el tataranieto de su primo.
2. Julio y Marcia, luego de haber sido concubinos durante tres años, finalmente se casan,
y dos meses después de haberlo hecho, tienen un robusto hijo varón. ¿Será legítimo, o
en su caso podrá ser legitimado?
3. Dos hermanos han tenido un hijo. ¿Habrá alguna manera de legitimarlo?
4. Se produce el divorcio entre Cayo y Ticia debido a que ésta ha sido públicamente infiel,
y el marido debe devolver la dote. ¿Podrá hacer alguna retención? Tenga presente que
el matrimonio tuvo cinco hijos.
5. En un pleito seguido según el sistema extraordinario, se discute acerca de la
paternidad de una criatura que ha dado a luz Marcia, casada con Cornelio Tacio.
Ninguno de los dos aporta pruebas relevantes, y el juez va a resolver según el principio
que el padre de una criatura es el esposo de la madre.
a) ¿Qué tipo de elemento de convicción habrá usado?
b) ¿Podría el mismo haber sido desvirtuado, si se hubiese producido prueba contraria?
6. Flavio tiene un hijo con Marcia, su hermana, que muere durante el parto. Si luego
Flavio desea legitimar al hijo, ¿podrá hacerlo y en su caso cómo? Fundamente.
7. La cuantiosa dote aportada por Caia Promiscua, consistente en dos extensos campos y
dos barricas llenas de fungibles monedas de oro, fue la única razón que movió al
bueno de Venuleyo Cornutus a soportar tantas infidelidades por parte de su mujer,
que lo engañaba prácticamente con cualquier hombre, inclusive también con algunas
mujeres, que pasara cerca. Finalmente harto de tanta humillación pública, decidió
repudiarla, previo consultar a un abogado acerca de si debía restituir la dote, en qué
tiempo y si podía hacer alguna retención sobre los bienes dotales. ¿Qué le habrá
respondido? Ubíquese en tiempos de Justiniano.
8. Una pareja ha tenido un hijo en concubinato, y el padre quiere legitimarlo sin casarse
con la esposa porque ella, aunque vive y está disponible, tiene mal carácter. ¿Habrá
alguna forma? Considere que viven en Roma y no en provincias.
9. Marcia, una mujer romana de 20 años, pretende casarse con su sobrino Glauco, varón
de nacionalidad griega, de doce años. Comete tres errores. ¿Cuáles son?.
10. Lucina tiene habituales relaciones con su concubino, aunque un día resulta violada por
tres bandoleros. Nueve meses después de este triste suceso le nace un hijo. Indique
qué tipo de hijo ilegítimo es. Fundamente.
11. Amenofes, nacido en Egipto y su mujer Akia, a la vez hermana suya, desde hace
tiempo se encontraban viviendo en Roma y desde entonces se trataban como marino
y mujer. De la unión de ambos, había nacido un hijo, Menostris y querían saber si era
legítimo, o en su defecto, si podían legitimarlo. Contésteles Ud.
BOLILLA 6
CASOS TUTELA Y CURATELA
1. Ha finalizado una tutela, produciéndose las siguientes situaciones:
a. El ex pupilo entiende que la mala administración del tutor lo ha perjudicado;
b. El pupilo también entiende que el tutor no le ha entregado todos los bienes cuya
administración le fuera confiada;
c. El ex tutor sostiene que la tutela le ha causado perjuicios.
¿Qué acciones existen en cada caso?.
2. Sexto Licinio es un pródigo, Cneo Veleyano es mentecaptus y Rufo Silano furiosus, y
cada uno de ellos tiene su curador que actúa conforme la modalidad impuesta por las
respectivas incapacidades. Los tres están enamorados de Lentula, posadera de
mediana edad y bastante poco agraciada, pero famosa por el guiso de lentejas que
prepara. Para conquistar el corazón de Lentula, cada uno de los tres planea
obsequiarle una valiosa joya, pero los respectivos curadores se oponen. ¿Podrá alguno
de los tres realizar válidamente el regalo? Suministre fundamentos.
3. Claudio Severo había quedado huérfano a la temprana edad de dos años.Cuando
cumplió seis, un amigo de su padre intentó regalarle un campo, cosa que él acepto
encantado. Más tarde, ya con trece años cumplidos y perdidamente enamorado de
Valeria, una hermosa niña de diez años, pretendió obsequiar a ésta una valiosa yunta
de bueyes. ¿Pudo cumplir alguno de los actos indicados sin intervención del tutor?.
BOLILLA 7
CASOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
1. Un anciano redacta su testamento en los siguientes términos: “Dejo todos mis bienes a
mi sobrino Ticio que vive en Hispania, siempre y cuando para la fecha en que esto
escribo se encuentre casado. ¿Tendrá valor esa condición? Indique el motivo.
2. Coriolano es feo, tanto que en las obras de teatro actúa como gorila sin necesidad de
maquillaje. Pero es tan rico como feo, más que rico millonario. Un buen día Arcadio,
creyendo que Coriolano es un mendigo le ofrece trabajo que éste acepta, y al
descubrir su verdadera condición económica pretende (Arcadio) dejar sin efecto el
trato. ¿Podrá hacerlo, y en su caso invocando qué?.
3. Trifonino desea proponer matrimonio a la bella Lucina, pero no se atreve porque él es
enano, rengo, calvo y deforme, motivo por el cual encomienda la misión a su hermano
Laurentio, que es alto, atlético y apuesto. Lucina acepta encantada pensando que
quien se le declara es Laurentio, aunque se horroriza e intenta echarse atrás cuando
descubre la verdadera identidad de quien va a ser su marido. Trifonino insiste que el
matrimonio debe celebrarse, mientras que Lucina aduce haber sufrido un error. Debe
Ud. indicar de qué tipo de error se trata, y si invalida o no el acto.
4. Un anciano redacta su testamento en los siguientes términos: “Dejo todos mis bienes a
mi sobrino Ticio que vive en Hispania, siempre y cuando para la fecha en que escribo
este testamento se encuentre casado”. ¿Tendrá valor esa condición? Indique el
motivo.
5. Decio quiere realizar una donación a favor de Gayo, sujetándola a condición en los
siguientes términos: “Si yo mañana tengo ganas, te regalaré mi caballo Relámpago”.
¿Valdrá ese acto? Fundamente.
6. Petronio ha encargado a un mercader que a la hora décima le tenga listas dos ánforas
de vino, el cual entendió que le encargaron doce y las prepara de esa manera. Cuando
Petronio pasa a retirarlas solamente desea pagar dos, y el mercader quiere cobrarle
doce aduciendo que han quedado arruinadas. Conforme Justiniano, ¿quién tiene
razón?.
7. Fausto se ha comprometido a cruzar un arroyo de veinte metros de ancho a nado
dentro de diez meses, aunque no sabe nadar cuando hizo la promesa. En tanto que
Lucio, que es un brillante nadador, se comprometió cruzar a nado, el día siguiente, el
Mediterráneo desde Roma hasta el norte de África sin detenerse. Indique si estos
actos jurídicos son válidos.
8. Fulvio es excelente nadador, Claudio no sabe nadar. El primero se ha comprometido a
cruzar cuando llegue el verano (estamos en otoño), sin detenerse el Mare Nostrum,
desde Tiro (Fenicia) a Gades (Hispania). El segundo se ha comprometido a que
(también en el verano siguiente, estando en otoño) cruzará a nado un lago de tamaño
reducido. ¿Es válido alguno de estos actos jurídicos? ¿Porqué?.
9. Afranio se despierta una mañana sin saber qué equipo, el azul o el verde, ganó la
carrera de cuadrigas el día anterior. Por ello, cuando su amigo Tito viene a verlo le
dice: Si ayer ganaron los verdes te pago el almuerzo. ¿Hay algún acto jurídico
condicional? ¿En su caso de qué tipo de condición hablamos o porqué podría no existir
condición?.
BOLILLA 8
CASOS LAS COSAS Y LA POSESIÓN
1. Lucio encuentra muerto un esclavo propiedad de Servio. Mientras le dan aviso al
dueño (demoran varios días porque estaba de viaje), Lucio coloca el cadáver
provisoriamente en un sepulcro vacío de su propiedad. ¿Se habrá vuelto religioso el
lugar? Fundamente, teniendo en cuenta que el muerto era esclavo y explicando si este
último extremo reviste importancia.
2. Níger Morbosus, hombre previsor, ha encarado de joven la construcción del sepulcro
que piensa utilizar en la otra vida. Como es de naturaleza morbosa, se ha detenido
cuidadosamente en cada uno de los detalles de decoración, hasta dejarlo convertido
en un lugar que cualquier cadáver decente se sentiría orgulloso de ocupar. Sin
embargo, los gastos en que ha incurrido le han consumido todo el capital, al punto que
se ve obligado a vender la que estaba destinada a ser su última morada. Como no está
seguro acerca de si puede hacerlo, decide consultar a un jurisconsulto, pero mientras
dura su ausencia, su vecino un tal Sergio Invidus, que siempre la ha tenido envidia,
entierra definitivamente el cadáver de un esclavo en el lugar. Responda Ud.:
A) ¿Podría haber vendido Níger el mausoleo?
B) ¿Se ha vuelto cosa religiosa con el entierro del esclavo?
C) ¿Qué conducta deberá seguir Níger Morbosus?
3. Los galos han invadido Roma, estamos en el año 390 a J.C., y utilizan el templo de
Júpiter Optimo Máximo para guardar sus caballos. El horror de los ciudadanos,
refugiados en el monte Capitolio, es total ante esta irreverencia, hasta que los
tranquiliza el pontífice máximo Servilio, quien les explica jurídicamente lo que ha
sucedido, y lo que va a pasar cuando los invasores sean expulsados. Posteriormente,
los galos se retiran, desocupando la ciudad y el templo. Responda Ud.:
A) ¿Qué tipo de cosa es el templo citado?
B) ¿Qué habrá dicho Servilio acerca de situación jurídica del templo mientras dura la
ocupación, y luego de la retirada de los galos?
4. Luego de haber poseído una espada por seis años muere Lucio, quedando como su
heredero Tarcio que continúa esa posesión exactamente por tres meses hasta que una
noche Mevio la hurta. Siete meses después de estos sucesos Tarcio lleva el asunto
ante el pretor, aduciendo ser poseedor de la espada. ¿Qué interdicto usa y podrá salir
triunfador? Fundamente.
5. Murena despoja por la fuerza aunque sin armas a Clodio de la casa donde éste vive, y
transcurridos seis meses Sabino despoja a su vez a Murena, también por la fuerza y sin
armas. Murena intenta un interdicto posesorio. ¿Cuál es, tendrá éxito? Fundamente.
6. Lucio ha construido un sepulcro, que permanece vacío. En un determinado momento
decide venderlo, pero no sabe si se trata de una cosa religiosa. Explíqueselo usted.
BOLILLA 9
CASOS DERECHOS REALES SOBRE COSA PROPIA
1. Roma acaba de destruir Cartago (146 a J.C.) y todo es alegría. En el teatro la joven
bailarina Dania Carnuta brilla por sus dotes artísticas, tanto que un viejo senador no se
pierde función y acostumbra visitarla en sus aposentos privados, no tardando en
hacerle regalos cada vez más costosos, siempre por tradición real y efectiva: Un gatito
persa, un anillo con esmeraldas, una casa en el monte Palatino, una yunta de bueyes y
una bolsa de monedas de oro. Fallecido el senador, el hijo de éste reclama la
devolución de esos regalos aduciendo ser el legítimo propietario. ¿Quién es dueño de
los mismos en realidad? Para resolver considere el carácter de las cosas donadas
(mancipi o nec mancipi).
2. Ha quedado por descuido abierta la puerta de la jaula (ubicada en el una habitación
del Coliseo) en que se encuentran tres lobos feroces recién capturados. El valiente
cazador Narsito, armado con su lanza da muerte a los tres: Al primero, mientras aún
está dentro de la jaula, al segundo cuando va saliendo por una de las puertas del
edificio, al tercero esa misma tarde, pero en una región boscosa ubicada fuera de la
ciudad. Gayo, dueño original de los lobos reclama las pieles, negándose Narsito a
entregarlas por alegar que le pertenecen por caza. ¿Quién tiene razón?.
3. Gayo construye en un terreno que le pertenece, utilizando un valioso mármol
propiedad de Mevio. Cuando la construcción se termine, ¿quién será dueño de la casa
y quién del mármol? ¿Tendrá Mevio algún derecho? ¿En su caso, cuál? Deberá indicar
de qué tipo de adquisición de propiedad se trata.
4. Cayo, Mevio y Ticio les contaron que el vino añejo tiene un sabor inigualable, razón
por la cual deciden guardar cada uno un cántaro por dos años, depositando los trés
recipientes en un arcón de metal. Vencido el tiempo, al abrir el arcón, encuentran que
los cántaros se rompieron, y ya no puede distinguirse qué líquido pertenecía a cada
uno. ¿Qué se ha producido, a quién pertenece el contenido del arcón lleno de aceite y
qué pueden hacer Cayo, Mevio y Ticio para recuperar el de cada uno?.
5. Publio y Cornelio son vecinos, y separa ambas propiedades una pared medianera que
es propiedad de los dos por partes iguales. Cierto día, los cimientos de la pared (que
vale 10.000 sextercios) ceden, costando el arreglo la nada despreciable suma de 2.000
sextercios. Publio se niega a pagar su parte, afrontando Cornelio todo el gasto, y
después concurre a un abogado para conocer qué derecho le asiste en razón de
haberse hecho cargo del total de la erogación. ¿Qué le habrá aconsejado?.
6. Trifonino ha vendido una casa en Roma a Marcelo, perfeccionando la venta
únicamente con la tradición de la cosa. ¿Qué tipo de propiedad adquirió Marcelo?
¿Cuáles son los requisitos de la propiedad quiritaria?.
7. Cayo ha cazado un jabalí en un campo propiedad de Ticio, al que luego de apresar
colocó en una jaula. En esas circunstancias, pasó por el lugar Ticio, dueño del campo, y
viendo el animal cautivo, abrió la jaula, lo tomó y se lo llevó a su casa para prepararlo
como cena. Se plantea, entre Cayo y Ticio la cuestión de quién es la propiedad del
jabalí. Resuelva fundamentando.
8. Juan va en carro por un camino público que pasa dividiendo en dos un campo
propiedad de Mevio, transportando un cargamento de pescado, hasta que encuentra
que en un sector, el camino está cortado por una profunda zanja que impide el paso
del carro. ¿Qué podrá hacer, y en virtud de qué? Fundamente.
9. Aprovechando que, Lucio, el dueño está de viaje, Ovidio invade una propiedad ubicada
en la cima de un monte, y construye una represa que impide el paso del agua al fundo
inferior. Cuando Lucio vuelve, expulsa al intruso, y debe afrontar la demanda del
dueño del fundo inferior que exige que destruya la represa. ¿De qué figura jurídica se
trata? ¿Estará obligado Lucio a realizar la destrucción, o qué otra solución
corresponde?.
10. Pertinax ha tomado, con la intención de devolverlo luego, una vasija llena de agua
azucarada de un vecino, para dar consistencia al vino que está haciendo fermentar. A
raíz de eso, se obtiene una bebida dulzona y espumante, que hace furor en Roma.
¿Qué se ha producido, de quién es la bebida y en su caso, deberá éste indemnizar
algo? En su caso, ¿qué deberá indemnizar?.
11. Glaucia se está probando dos anillos uno de oro y otro de plata y, al agitar la mano
para verlos brillar, los dos se caen. El de oro cae dentro de un caldero donde un
tendero está preparando caldo de gallina, el de plata cae al fuego que calienta el
caldero y se funde. Más tarde el tendero, comiendo el caldo se traga el anillo de oro,
recuperándolo por razones fisiológicamente naturales dos días después. ¿Habrá
Glaucia perdido la propiedad de ambos anillos? ¿Podrá el tendero alegar propiedad
del anillo de oro?.
12. Unos patos salvajes cruzan sobre la propiedad de Licinio que decide cazarlos. Dispara
un par de flechas, que hacen huir a la bandada sin herir a ningún ave, aunque una de
ellas choca contra el tronco de un árbol y se rompe un ala de manera que resulta fácil
a Calpurnio, un intruso metido en la espesura, atraparla y desnucarla. Cuando
Calpurnio la está asando y se dispone a comerla aparece Licinio aduciendo que el pato
le pertenece por estar en su terreno y por haber sido él quien le disparó. ¿Quién es el
dueño y en virtud de qué título originario? Fundamente.
13. Lavinia es una costurera que un día, desesperada al encontrar con que no tiene más
tela y debe entregar esa tarde dos túnicas que le han encargado, da el mal paso de
tomar unos rollos de tela que su amiga Cornelia guarda para hacer el vestido de
casamiento de su hija, pensando reponerlos luego. Si bien realiza unas túnicas
preciosas con esos rollos, tiene no obstante la mala suerte que ese mismo día Cornelia
va a buscar la tela, porque su hija va por fin a casarse. Al no encontrarlos, debe recurrir
a los servicios de una modista, gastando el doble de lo que le habría costado hacer el
vestido con su propia tela. ¿Qué se ha producido, quién es la dueña de las túnicas
hechas con la tela de Cornelia (solución justinianea), habrá alguna indemnización, en
su caso cuál?.
14. Si Mario, que se apoderó de mala fe de un terreno y levantó en él una casa, debe
devolverlo por haber sido vencido en la reivindicación intentada por el legítimo
propietario. Tendrá derecho a algún reclamo, en virtud de la casa que ha construido?.
15. Utilizando por error unas vigas existentes en un galpón de Marcelo, Rabirio construye
una casa. Cuando Marcelo advierte el hecho reclama la devolución de las vigas. Debe
Ud. indicar quién es propietario de esas vigas, y si Marcelo puede pedir que se las
devuelvan, distinguiendo según el momento del reclamo:
A) si se hace durante la construcción.
B) si se hace cuando la casa está terminada.
C) Si se hace luego de demolida la casa.
16. Julio ha tomado, creyendo que le pertenece a él, un bloque de mármol propiedad de
Mario y con él hace una estatua. ¿De qué forma de adquirir la propiedad se trata?
¿Quién será el dueño según Justiniano y, en su caso, deberá indemnizar algo?.
BOLILLA 10
CASOS DERECHOS REALES DE USO Y GOCE SOBRE COSA AJENA
1. Existe una servidumbre de vista, donde el edificio “A” es fundo dominante, y el edificio
“B” sirviente, por la cual en este último no puede construirse una segunda planta, que
impida gozar de la vista al mar desde la terraza del edificio “A”. Sucede que el dueño
del edificio “A” es inválido desde hace 25 años, y por ello jamás sube a la terraza,
aprovechando lo cual el dueño del edificio “B” comienza a construir un segundo piso.
Cuando el dueño del edificio “A” se opone (al día siguiente de empezada la obra) e
invoca la servidumbre, el dueño del edificio “B” responde que la misma se ha
extinguido por prescripción. ¿Será así?.
2. El campo “A” es dominante y tiene servidumbre de paso sobre el campo “B”. El dueño
y los moradores de “A” utilizan esa servidumbre para atravesar a “B” y salir al camino,
pero en los meses de verano han tomado la costumbre de, a la mitad del recorrido,
hacer alto y dormir la siesta bajo unos frondosos árboles. El dueño de “B” lo prohíbe, y
los habitantes de “A” se indignan, invocando la servidumbre. ¿Quién tendrá razón?.
3. Labeo es titular de servidumbre de uso sobre un castillo de 43 habitaciones. Pero,
habiendo fallecido toda su familia, desde hace muchos años utiliza solamente tres,
cocina, dormitorio y baño. ¿Podrá argumentarse que el derecho se ha extinguido por
no uso, en relación a las habitaciones que mantiene desocupadas?.
4. Paulo tiene derecho real de uso sobre una huerta de Marcelo y, ejercitando dicho
derecho pretende recolectar las verduras producidas para venderlas, ya que tiene una
delicada situación económica. ¿Podrá hacerlo?.
5. Tiburcio tiene usufructo sobre dos esclavas de propiedad de Marcelo una de las cuales,
durante el tiempo que ha durado el usufructo tiene un hijo. Finalizado el usufructo,
Tiburcio devuelve las esclavas y pretende retener el hijo, exigiéndole Marcelo la
entrega también de éste. ¿Quién tendrá razón, y porqué?.
6. Mauro dispone vaciar una cisterna que tiene en su fundo, a lo que se opone su vecino
Livio, aduciendo que existe entre los fundos de ambos una servidumbre, ya que desde
que él compró su terreno, siempre hubo un acueducto que saliendo de esa cisterna le
provee de agua. ¿Tendrá razón Livio al sostener la existencia de tal servidumbre?.
BOLILLA 11
CASOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA SOBRE COSA AJENA
1. Calixto ha hipotecado sucesivamente una casa, de la siguiente manera:
a. Por 10.000 sextercios para garantizar un préstamo tomado para irse de vacaciones.
b. Por 50.000 sextercios para garantizar el pago de una deuda de su hermano.
c. Por 25.000 sextercios para garantizar un préstamo pedido para equipar su negocio,
inscribiendo dicha hipoteca en un documento firmado por tres testigos.
d. Por 30.000 sextercios, para garantizar un préstamo pedido para realizar reparaciones
imprescindibles para evitar que la casa se derrumbe.
¿En qué orden cobran los acreedores?
2. Claudio va a dar en garantía unos útiles e instrumentos de labranza, pero quiere
mantenerlos en su poder. ¿Celebra prenda e hipoteca? ¿Por qué?
3. Mario hipotecó sucesivamente su casa a favor de:
A) Mevio, verbalmente pero para garantizar el pago de reparaciones imprescindibles para que
la casa no se desmorone.
B) Lucio, en forma escrita, para garantizar un préstamo destinado a pagar sus vacaciones.
C) Ticio, también por instrumento escrito, para garantizar el pago de una deuda ajena.
D) Gayio, verbalmente, para garatizar el pago de medicamentos que necesita para curarse de
una grave enfermedad.
¿En qué orden cobran los acreedores?
BOLILLA 12
CASOS DERECHOS PERSONALES
1. Mario debe entregar a Justino el esclavo “A” o el esclavo “B”, a elección de Mario.
Resulta que “A” es valioso y trabajador, mientras que “B” es viejo y está enfermo,
Mario da muerte al esclavo “A” y pretende entregar a “B”. Justino se opone, exigiendo
el valor de “A”. ¿Quién tendrá razón?.
2. Priscilla, joven veinteañera, de carácter superficial, casada y sujeta a la manus del
marido, pide un préstamo sin que éste se entere, para equipar su guardarropas.
Llegado el momento del pago, el comerciante que se lo ha otorgado desea reclamar el
pago. ¿Ante qué tipo de obligación estamos? ¿Qué pasaría si, muerto tres días después
de estos hechos el marido por el disgusto que sufriera, y una vez adjudicados los
bienes de la herencia que corresponden a la viuda, ésta paga la obligación? Para no
complicar las cosas, suponga que Priscilla no tiene, ni le corresponde tener, tutor o
curador.
3. Stico es un esclavo que, durante su esclavitud celebra un contrato por el que se obliga
a pagarle a Mevio 1000 ases. Si luego de recuperada la libertad paga y luego intenta
recuperar lo que ha pagado aduciendo que como esclavo era incapaz para obligarse,
¿tendrá éxito? Fundamente.
4. Falcidio debe entregar a Apiano, a elección de este último, sesenta ánforas de vino de
Falerno o dos toneles de olivas verdes. ¿De qué tipo de obligación se trata? Eligiendo
Apiano las ánforas de vino, Falcidio aduce que el mismo se ha agriado y pretende
entregar las aceitunas. ¿Será ello factible? Indique el motivo.
5. Terencio, deudor de mucho dinero, tiene solamente en su patrimonio un caballo que
vende a Mevio para que no caiga en poder de los acreedores, quien lo compra
conociendo que Terencio con esa venta queda insolvente, aunque sin tener
expresamente intención de perjudicar a los acreedores, y paga el precio. Tendrán los
acreedores alguna acción? ¿Cuál sería la solución, si Terencio hubiese donado el
caballo a Mevio, en lugar de venderlo?.
6. Un marido es perseguido judicialmente para devolver la dote, ya que se ha divorciado,
siendo que los bienes que tiene en su patrimonio no le alcanzan para ello. ¿Qué podrá
invocar ese marido para defenderse, y cuáles serán las consecuencias?.
7. Juniano es deudor moroso de la obligación de entregar al caballo Bucéfalo. Cuando
finalmente se decide a cumplir, encuentra que Bucéfalo ha muerto la noche anterior,
abatido por un rayo ¿Podrá excusarse, alegando que su obligación se ha extinguido por
caso fortuito? Fundamente.
8. En una radiante mañana de verano Lucio parte con el fin de entregar una masa recién
horneada a Lúculo, que vive en el otro extremo de la ciudad. Increíblemente, poco
antes de llegar a destino el cielo se vuelve negro y una fuerte lluvia con granizo
totalmente inusual para la época arruina el cargamento. ¿A qué se debe la inejecución
de la obligación de Lucio? ¿Deberá indemnizar?.
9. Lucio Volturcio es acreedor de Flavio Numeriano, quien le adeuda 10.000 sextercios. El
día del vencimiento de la obligación, Tito Labieno concurre a la casa de Lucio Volturcio
pretendiendo pagar esa deuda, pese a que Flavio Numeriano le había prohibido
expresamente hacerlo. ¿Podrá Lucio volturcio negarse a recibir el pago alegando que
no lo hace el deudor? -Y si lo recibe, ¿podrá Tito Labieno exigirle a Flavio que le
reembolse lo pagado?.
BOLILLA 13
CASOS DELITOS Y CUASIDELITOS
1. En un departamento se encuentran, Cayo que es el inquilino y vive allí, Flavio que ha
venido de visita, Cresta que es una mujer que vino a hacer la limpieza, y Próculo que es
un plomero que vino a arreglar un caño. El dueño del departamento es Balbo, que no
está en el lugar. Por la ventana es arrojado un trozo de caño, que fractura el hombro
de un caminante. ¿Qué figura se ha producido y quién debe indemnizar al transeúnte?.
2. Venencio ha sido asaltado, en tiempos de César, por una banda de cuatro matones
armados que le quitan la moneda de oro que llevaba. Enseguida después, los
asaltantes son perseguidos y dos de ellos mueren. Venencio quiere saber de qué delito
fue víctima y si puede reclamar algo a los dos ladrones que quedaron vivos, y a los
hijos de los dos muertos.
3. En una violenta pelea matrimonial, Porcia arroja una ensaladera de bronce a su
marido, con tanta mala suerte de que al agacharse éste, el objeto sale por la ventana y
golpea a un transeúnte quebrándole el brazo. ¿De qué figura se trata? ¿A quién podrá
reclamar el transeúnte, teniendo en cuenta que Porcia y su esposo alquilan un
departamento de un edificio donde hay otros diez departamentos, también alquilados,
y que dan todos a la calle? El edificio pertenece a un tal Pegasus.
4. Gayo y Ticio suben cada uno a un olivo en un bosque propiedad de Mevio. Los dos
llenan una bolsa de aceitunas, pero Gayo se lleva la suya y la vende, mientras que Ticio
arroja la que recogió al río. Indique qué delito cometió cada uno.
5. Existe colocado en el alero de una casa un destartalado letrero, que amenaza con
caerse en cualquier momento, puesto sobre una concurrida callejuela, aunque todavía
no ha causado daño a nadie. ¿Qué se ha producido? ¿Existe alguna acción y de ser así,
de qué tipo de acción se trata, quién la tiene, contra quién, y qué persigue?.
6. Manlio Mario ha sido víctima de un furtum nec manifestum, ya que le hurtaron el
carro cuando había entrado a una taberna. Indique Ud. qué de acciones dispondrá
contra el ladrón, y qué consecuencias traerán.
7. Cornelio Valente ha engañado a un esclavo propiedad de Tulio Tiberino, haciéndole
cree que puede volar, con la consecuencia de que el esclavo sube a un monte y se
arroja al vacío, matándose. ¿Qué ha tenido lugar? ¿Tendrá Tulio alguna acción?
Conteste distinguiendo según la época.
8. Gayo entra a la casa de Ticio y se apodera de un collar sin que nadie lo vea. Luego,
sabiendo que se sospecha de él, esconde el collar en casa de Mario sin que éste lo
sepa. ¿Qué delito cometió y cuál es la pena?.
BOLILLA 14
CASOS CONTRATOS
1. Se produce un naufragio y uno de los pasajeros del barco llega a nado a la costa
portando una bolsa de equipaje que entrega a una persona que paseaba por la playa a
fin que la cuide mientras vuelve al barco por el resto de sus pertenencias. Al arribar
nuevamente a la costa, la persona que estaba allí se niega a entregarle la primera
bolsa. ¿Qué figura jurídica se produjo, y qué consecuencias acarreará la actitud de esta
persona?.
2. Lucio Silano ha recibido de Marco Craso una bolsa llena de monedas de oro para
mostrarlas en una discusión comercial, pero que tiene prohibido gastar debiendo
devolver las mismas monedas en cinco días. ¿Qué tipo de contrato celebraron?.
3. En épocas de Justiniano, Publio Cecilio ha suscripto un quirógrafo por el que se
comprometió a pagar cien áureos, y entregó el instrumento al prestamista que iba a
darle esa suma, aunque luego de esto, el prestamista se negó a darle el dinero. ¿Qué
podrá hacer Publio, y qué tiempo tiene? Considere las siguientes hipótesis:
A) Fue demandado para pagar.
B) Todavía no fue demandado.
BOLILLA 15
CASOS CONTRATOS
1. Vinnio Pulcher ha comprado un esclavo de buena presencia para que le sirva de
portero. Pero al ponerlo a trabajar se encuentra con la desagradable sorpresa de que
en tres días intentó escaparse seis veces, lo que hace que no sirva al fin para el que fue
adquirido. ¿Qué podrá aducir, y con qué consecuencias, Vinnio Pulcher?.
2. Mevio encomienda a Ticio que le compre unas uvas, pero que no gaste más de cinco
sextercios. Ticio resuelve por su cuenta comprar otras uvas, más caras pero mejores y
gasta ocho sextercios. ¿De qué contrato se trata? ¿En qué ha incurrido Ticio y cuánto
está obligado a reembolsarle Mevio?.
3. Lucio ha adquirido la mitad de la parte que Mevio tiene en una sociedad. ¿Podrá exigir
a los otros socios tomar parte en las decisiones que éstos adopten? ¿Qué figura
jurídica se ha producido?.
BOLILLA 16
CASOS CONTRATOS INNOMINADOS, CUASICONTRATOS Y PACTOS
1. Una persona desea entregar a otra una cesta de peces y recibir a cambio un casal de
aves. ¿Qué tipo de contrato celebra? Explique la diferencia entre el mismo y la
compraventa.
2. Sin tener obligación de hacerlo, el dueño de una posada entierra uno de sus
huéspedes que ha fallecido. ¿Tendrá alguna acción para reclamar el pago de los gastos
en que incurrió? ¿En virtud de qué figura jurídica?.
BOLILLA 17
CASOS PROTECCIÓN JUDICIAL DE LA PERSONA
1. ¿Qué magistrado y que jueces entienden en los litigios producidos en Roma entre un
romano y un peregrino?.
2. En los sistemas procesales ordinarios, indique cuáles de las siguientes son facultades
del magistrado:
A) Recibir demanda y contestación.
B) Escuchar a los testigos.
C) Dictar sentencia.
D) Ocuparse de la ejecución de las sentencias dictadas.
BOLILLA 18
CASOS SISTEMAS PROCESALES
1. Lúpulo demanda a Marcio en un proceso seguido según el sistema extraordinario.
Dictada sentencia, Lúpulo está desconforme con el fallo porque piensa que es injusto,
en tanto que Marcio sostiene que se ha violado una formalidad esencial en el trámite
¿Qué recurso deberá interponer uno y otro?.
2. En el sistema procesal de las acciones de la ley, dos hermanos tienen entre si, en
Roma, un juicio por división de un terreno del que son propietarios en común ¿A qué
magistrado y jueces van? ¿Qué acción usan?.
3. En el sistema de las acciones de la ley, Marcelo y Marco tienen un pleito por división
de una herencia valuada en 550.000 sextercios. ¿Qué acción utilizan? ¿A qué
magistrado y jueces concurren, suponiendo que ambos viven en Pompeya?.
4. En un pleito seguido según el sistema extraordinario, se discute acerca de la
paternidad de una criatura que ha dado a luz Marcia, casada con Cornelio Tacio.
Ninguno de los dos aporta pruebas relevantes, y el juez va a resolver según el principio
que el padre de una criatura es el esposo de la madre. ¿Qué tipo de elemento de
convicción habrá usado? ¿Podría el mismo haber sido desvirtuado, si se hubiese
producido prueba contraria?.
5. Lucio Publio Venator debía defender un caso en el sistema de las acciones de la ley
donde Marcio Tarpeyo y Saturnino Prisco discutían si Stico era libre o esclavo: a q
magistrado y jueces concurren Marcio Tarpeyo y Saturnino Prisco? Qué acción de la
ley utilizan?, En su caso, ¿cuánto apuestan y porqué?.
BOLILLA 19
CASOS DESINTEGRACIÓN DE LA PERSONA
1. Lucio Licinio ha fallecido dejando a sus herederos en campo con ganado, tres casas,
una fábrica de vidrio y una taberna. ¿Cuál será el status jurídico de esos bienes hasta
que se produzca la adición de la herencia?.
2. Fallece Mevio dejando como herederos a sus tres hijos, uno de los cuales recibió del
padre, durante la vida de éste, la donación de una casa. ¿Qué podrán pedir los otros
dos herederos?.
BOLILLA 20
CASOS SUCESIÓN TESTAMENTARIA
1. En un naufragio fallecen Mario, hombre de considerable fortuna, y sus dos hijos, Casio
y Bruto. Luego las tres esposas se pelean por la herencia, siendo crucial para definir el
conflicto establecer en qué orden murieron. ¿Habrá algún principio al respecto?.
2. Marco Valerio ha omitido a un hijo varón en su testamento. ¿Qué acción tendrá éste, y
qué consecuencias acarreará? ¿Qué camino hubiera debido seguir si deseaba excluir al
hijo por haber éste atentado contra su vida, según la legislación de Justiniano?.
3. Marcio realiza testamento, nombrando herederos a sus tres sobrinos, ya que no tiene
hijos. Posteriormente su esposa queda embarazada, falleciendo Marcio una semana
después de nacido el niño. Sus sobrinos, invocando el testamento, reclaman la
herencia. ¿Tendrán razón?.
BOLILLA 21
CASOS SUCESIÓN AB INTESTATO
1. Constancio Clemente muere, y vienen a reclamar la herencia su madre, dos hermanos,
y tres sobrinos hijos de otro hermano fallecido con anterioridad. Reparta la herencia
conforme el sistema de las Novelas 118 y 127.
Documento.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .