Para definir la educación el autor comienza analizando a sus antecesores en la materia. Toma como punto de
partida a Immanuel Kant, quién afirmaba que la finalidad de la educación se basa en desarrollar en un individuo
toda la perfección de que éste es capaz. Pero, explica Durkheim, entendiendo la perfección como el desarrollo
armónico de todas las facultades humanas, lo que plantea Kant sería imposible, ya que no todos estamos hechos
para reflexionar, se requieren, en ese sentido, dos tipos de hombres; unos de acción y otros de sensación, y que,
además, estos últimos no podrían desarrollarse en conjunto con los primeros.
Por otro lado, expone el pensamiento de James Mill, para quien el objetivo de la educación es convertir al
individuo en un instrumento de felicidad tanto para sí mismo como para sus semejantes. Durkheim señala aquí
que felicidad es subjetiva en cada uno y depende del contexto histórico, de modo que no puede determinarse el
objetivo de la educación por medio de este enunciado.
En conclusión, estas definiciones conservadoras no son válidas para el autor debido a que parten de la idea de
que hay una educación perfecta, ideal, universal y única que vale indistintamente para todos los hombres. Si se
considera las variaciones de épocas que plantea el autor podría determinarse que estas se dieron en
consecuencia de un engaño de los hombres hacía ellos mismos sobre cómo debería ser la educación en sí
misma.
Mills
Tipos de pregunta sociológica
Primeras: entendimiento de la estructura social, como funciona y como se desarrolla.
Segundas:
comportamiento humano en un lugar específico valores que permanecen en una sociedad
determinada.
Terceras: entendimiento del tipo de hombre que habita la sociedad, sus características y las influencias sociales
que lo conforman.
Dificultades que se encuentran los hombres ¿Por qué no pueden vencerlas? ¿Necesitan más información?
Los hombres necesitan distinguir y relacionar lo privado de lo social, se dan cuenta que en su mundo cotidiano no
pueden vencer sus dificultades porque están limitados por las órbitas privadas en que viven y su visión se limita al
trabajo, la familia y la vecindad donde se mueven por sustitución (naturalmente).
La sensación de malestar se basa en problemas psicológicos y deben solucionarse por el ámbito personal. Las
personas no poseen cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, del yo y el
mundo. Deben construir otro pensamiento para entender la situación y dejar de moverse naturalmente.
¿Cómo define la época en la que escribe? ¿Qué sucesos históricos le parecen relevantes?
Los hechos históricos que ahora se convierten en pura historia, fueron los encargados de que las sociedades
actuales no hayan conocido cambios catastróficos como otras. Ahora afecta a todos los hombres. Han surgido
nuevas y menos visibles formas de imperialismo. Hay revoluciones y los hombres sienten la opresión interna de
nuevos tipos de autoridad, al capitalismo se lo señala como uno de los medios de convertir a la sociedad en un
aparato industrial. La democracia formal se limita a una porción pequeña de humanidad.
¿Por qué deberían desarrollar imaginación sociológica? ¿Qué les permitiría?
La imaginación sociológica es una cualidad mental que cualquiera puede desarrollar. Permite comprender el
escenario histórico para la vida interior y la trayectoria exterior. Permite tener en cuenta como los individuos son
falsamente conscientes de sus posiciones sociales. También captar la relación entre la historia y la biografía
dentro de la sociedad y pensar dentro de esa estructura.
El malestar personal de los individuos se enfoca sobre las inquietudes explícitas y la indiferencia de los públicos.
¿Como distingue la imaginación sociológica, las "inquietudes personales" y los "problemas públicos?
Una inquietud tiene relación con su yo y con las áreas de la vida social que conoce directa y personalmente. La
resolución corresponde al individuo dentro del ámbito de su ambiente inmediato y social directo a su experiencia
personal. Una inquietud es un asunto privado, los valores amados por el individuo le parecen que están
amenazados. Un problema es asunto público, se advierte que está amenazado un valor amado por la gente,
implica muchas veces una crisis ellos dispositivos institucionales. Ejemplo: una ciudad de 100.000 habitantes uno
solo carece de trabajo es impulso personal. Pero si de 50 millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo
constituye un problema.
¿A qué tipo de Ciencia Social se opone? ¿Cuál debería ser la tarea político-intelectual de los científicos sociales?
Critica que las ciencias sociales tengan un fin social porque esto reduce los problemas y no importa lo más
grande, produciendo sistemas totalizantes. Las ciencias sociales deben tener un papel social en el que expliquen
los elementos de malestar, deben ponerse al servicio de las personas para poder comprender las causas del
malestar. Para ello los científicos tienen como tarea poner en claro estos sentimientos ya que las Ciencias
Naturales trajeron más problemas que soluciones.
Parsons
Función de la escuela
Asignadora de roles y factor de selección social.