Sociologia Segundo Parcial 2do
Cuat 2019 UNLaM
Sociología
Universidad Nacional de La Matanza
6 pag.
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
SOCIOLOGÍA, PRIMER PARCIAL
Giddens
Tipos de pregunta sociológica
Fácticas: indagan/ cuestionan los hechos.
Concretas:
aportan a la descripción y explicación de la realidad.
Comparativas:
compara sociedades en distintos momentos históricos.
De desarrollo:
captan el origen y desenvolvimiento de los hechos.
Teóricas:
interpretación de modelos abstractos.
¿Qué tienen en común los ejemplos presentados por Giddens?
Los ejemplos tienen en común que estas características sociales dadas están conformadas por modificaciones a
través del tiempo de un mismo sujeto biológico.
No existe una relación natural entre cada uno de los ejemplos ya que la sociedad va moldeando al hombre a
través de la historia.
En el ejemplo "amor y matrimonio" explica que, actualmente nos resulta normal que estén ligados entre sí, aunque
en la Edad Media el matrimonio no se basaba en el amor romántico sino en acuerdos por intereses comunes.
"Salud y enfermedad", antiguamente se pensaba que la enfermedad y la muerte estaban ligados a los hechizos.
Actualmente tomamos como dado que la enfermedad surge de un mal funcionamiento de nuestro organismo y
depende del sector social la capacidad de mejorar enfermarse.
En "Crimen y Castigo" explica que antiguamente se tenía como dado un castigo público en el que la persona que
cometió un crimen era ejecutada frente a la multitud, esto se fue cambiando y quienes cometen crímenes cumplen
su condena en cárceles.
¿Qué significa pensar sociológicamente?
Pensar sociológicamente implica pensar desde un punto de vista en el cual se observa el lugar que se ocupa en la
sociedad y tratar de entender los procesos sociales en la vida cotidiana teniendo en cuenta los hechos históricos
que lo sucedieron.
¿En nuestra vida cotidiana las personas solemos movernos con una actitud sociológica? Fundamente.
Las personas actúan basadas en el sentido común, lo dado, ya que no importa el proceso de transformación y sólo
importa el resultado.
¿Porque podemos afirmar que la sociología es una ciencia? ¿En qué se diferencia con las Ciencias Naturales? ¿Qué
posibilidades aportan al conocimiento sociológico y los saberes de la antropología y la historia? ¿Qué tipo de
pregunta formula la sociología? ¿Cuáles son sus características?
La sociología se considera una ciencia ya que tiene un objeto y un método de estudio. Utiliza un análisis
sistemático riguroso que debe basarse en métodos conocidos. Su objeto de estudio no es fijo ya que la sociedad
está en constante cambio, por lo tanto, no es reproducible, no es la misma reacción la de una sociedad hace 500
años que hoyen día.
Para que el pensamiento sea válido los colegas deben probarlo siguiendo un método. Se diferencia con el método
de las Ciencias Naturales ya que el resultado no cambia.
Tanto la antropología como la historia aportan información acerca de cómo surgieron las construcciones dadas.
¿Cuál es la relación entre estructura y acción? ¿Cómo se relaciona con las consecuencias previstas e imprevistas de
las acciones?
La relación entre lo que pretendemos hacer y las consecuencias imprevistas es que ambas producen un continúa
cambio en la vida social. La sociedad tiene lugar por el conjunto de acciones que realizan los individuos día a día y
los cambios que estos producen. No se puede pensar una sin la otra ya que las acciones están determinadas por
las estructuras de un lugar determinado.
La razón por la cual se hace algo puede desencadenar una consecuencia totalmente imprevista.
La sociedad tiene estructuras, pero está en constante cambio y las acciones tienen diferentes reacciones
determinadas por un contexto.
¿Cuál es la importancia del conocimiento sociológico para nuestras sociedades?
La importancia puede verse reflejada en varios aspectos, ayuda la elaboración de políticas y reformas sociales, a
fomentar conciencia cultural y el autoconocimiento de los grupos sociales y principalmente todo esto ayuda a la
conciencia acerca de la desigualdad social que existe.
¿Que estudia la sociología?
Tiene como objeto de estudio nuestro propio comportamiento como seres humanos. Abarca desde el análisis del
cuento entre los individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales. La tarea de la
sociología es ayudarnos a entender este mundo y su futuro probable. Estudia al sujeto biológico mientras va
mutando en la sociedad a través del tiempo.
Portantiero
Condiciones sociohistóricas por las que surge la sociología
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
S. XIX, posterior al Renacimiento.
Desde sus orígenes estás referida a las relaciones e/ los hombres que vinieron con el nuevo orden, producto del
industrialismo. La Revolución Francesa también estuvo ligada a la deconstrucción del antiguo régimen, por lo cual,
junto a la Revolución Industrial, fue precursora de la sociología.
Nuevo orden relacionado con el cambio de paradigma de las sociedades precapitalistas organizadas en
estamentos dirigidos a unificar lo social-político a las sociedades capitalistas donde se disuelve la identidad e/ lo
público y lo privado.
En este contexto entra la sociología intentando reconstruir las bases del orden social, sumido en la lucha de
clases, en una época donde existía una suspensión del debate democrático basada en el teocentrismo. Se
buscaba la construcción de un relato científico, un modelo racionalista tratando de apartarse un poco de las ideas
conservadoras que proponía la sociología clásica.
Problema del que se ocupa la sociología clásica
Surge para dejar de adjudicar las razones del conflicto social a causas trascendentales.
Proviene de la escuela positivista.
Su objeto es incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales por vía del modelo organicista. Propone
ideas conservadoras.
La sociología como ciencia de la crisis nace en un contexto de problemática social proponiendo de manera
conservadora impulsar algunas reformas que garanticen el mejor funcionamiento del orden ya constituido.
Berger y Luckman
Socialización primaria
Punto de partida de un proceso que el individuo atraviesa en la niñez por el cual se inserta en la sociedad.
Se da en circunstancias de gran carga emocional lo que facilita el trabajo de los otros significantes, aquellos
agentes socializadores que le son impuestos para llevar acabo la socialización y con los cuales el niño se identifica
y posteriormente se apropia de ellos.
En este proceso el individuo llega a ser lo que los significantes lo consideran y acepta el mundo de ellos tomando
conciencia de los roles que se dan identificándose él mismo subjetivamente.
La realidad se cristaliza en el proceso de internalización del lenguaje, el cual constituye el contenido más
importante de la socialización.
Constituido el “primer mundo” del individuo y establecido el concepto del otro generalizado en la conciencia de
este, finaliza la socialización primaria.
Socialización secundaria
Internalización de submundos institucionales, nuevos vínculos.
Conocimiento de roles arraigados a la división del trabajo.
Adquisición de vocabulario especifico de roles. Se pierde la carga emotiva.
Debe tratar con un YO ya formado y un mundo ya internalizado en el primer proceso. El YO total es el todo que se
complementa con otros YO parciales u otros roles que cada uno cumple.
Se aprehende el contexto institucional.
Se adquiere una segunda lengua sobre la ya establecida lengua materna.
La prontitud para sacrificarse es la consecuencia final del proceso.
¿Cómo caracterizan los autores la relación entre la realidad subjetiva y objetiva?
Ambas realidades están conectadas. El individuo como miembro social externaliza su ser y el mundo social, lo
internaliza como realidad objetiva, sería el mundo social, lo externo a él. En tanto la realidad subjetiva son los
vínculos del sujeto con los otros significantes.
La simetría entre la realidad objetiva y subjetiva no es total. Ambas realidades se corresponden mutuamente pero
no son coextendidas. Ningún individuo internaliza la totalidad de lo que se objetiva como realidad en su sociedad
ni aun cuando sean simples. La internalización es el vinculo entre el mundo objetivo y subjetivo.
El individuo se aprehende de sí mismo en cuanto esta fuera y dentro de la sociedad. Esto implica una simetría que
existe entre ambas realidades.
¿Cuál es la importancia de los otros significantes en el proceso de socialización?
Los otros significantes resultan agentes socializadores que le significan el mundo y ayudan a construir la
subjetividad del individuo, este además internaliza el mundo de los significantes como su mundo ya que estos se
encargan de introducir al sujeto en la sociedad. Tiene que ver tanto con la clase social como la idiosincrasia social
(no todas las clases son o se comportan igual).
¿Cómo se produce la internalización de la sociedad como realidad objetiva? ¿Qué consecuencia tiene en la
constitución del sujeto?
Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes
encargados de su socialización y le son impuestos.
Las definiciones de los otros significantes hacen de la situación del individuo, le son presentados como realidad
objetiva. De este modo nace en un mundo social objetiva, los otros significantes mediatizan su mundo y lo
modifican de acuerdo con la situación que ocupa en la estructura social.
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
¿Cuál es el papel del lenguaje en este proceso? ¿Qué le permite al sujeto?
El lenguaje es el vehículo principal de este proceso continuo de traducción en ambas direcciones. Con el lenguaje
diversos esquemas motivacionales e interpretativos se internalizan como definidos institucionalmente. Estos
esquemas proporcionan al niño programas institucionalizados para la vida cotidiana, algunos resultan de la
aplicación inmediata y otros anticipan el comportamiento socialmente definidos para etapas posteriores. Es el
aparato de legitimidad y un ordenador social que carga con un conjunto de justificaciones del orden.
Ornelas
Funcionalistas sobre el consenso con base en el conflicto
Los aspectos más importantes de la educación son el control, la legalidad, el poder y la imposición de valores
culturales.
Por socialización entiende del traspaso de lo biológico a un ser cultural; una moral particular y afectiva es evocada
en el niño con una forma y contenido especifico.
La escuela es un conjunto de leyes jerárquicas que a través de autoridad y legitimidad insertan a los individuos en
la sociedad. Collins considera que la actividad principal de la educación es imponer el estatus de una cultura
particular.
La educación sirve para seleccionar miembros para la élite, contratar empleados medios y bajos que a través de la
educación han adquirido el respeto general por los valores de esa élite.
El origen de clases y la posición social determinan tanto el nivel de escolaridad alcanzado como el posterior
empleo que buscará cada persona.
El conflicto no se concibe como riesgoso para la sociedad, sino que facilita la evolución social aportando nuevas
vías para solucionar problemas, es funcional y produce un cambio social armónico.
Escuela según el materialismo (marxismo)
Acentúa la naturaleza conflictiva de la sociedad entre las clases sociales.
En concepto para comprender el enfoque es REPRODUCCIÓN.
La sociedad debe reproducir las condiciones fundamentales de su existencia para subsistir y expandirse,
relaciones sociales de producción.
El hogar y la familia contribuyen a la fuerza de trabajo.
La escuela contribuye a la creación de agentes dominantes.
La escuela inculca conductas apropiadas para ocupar roles en la estructura jerárquica del trabajo.
Así un pequeño grupo desarrolla las capacidades para dirigir, diseñar y calcular, mientras otro grupo, aún mayor,
aprende a seguir instrucciones.
La escuela reproduce ideología que conforma un aparato eficiente del Estado.
Tipos de redes educacionales: burguesía y proletariado.
Críticas al enfoque estructural-funcionalista
Ve la jerarquía social como un fenómeno natural.
Plantea la educación como un producto consumido bajo condiciones no definidas.
No proporciona un aparato teórico para ligar valores y actitudes en circunstancias históricas concretas en que la
producción se desarrolla.
No proporciona un aparato conceptual para ligar los fenómenos sociales, la producción y la historia.
Se enfocan en modelos que enfatizan en conflicto y el control social.
Carecen de marco teórico para ligar la producción y sus relaciones dominantes.
Durkheim
Operación que realiza para definir la educación
Partiendo del hecho de que no existe sola una forma de pensar la educación ya que esta no es universal ni única,
analiza aquello que tiene en común las sociedades a través de la historia y señala que la educación siempre tuvo
una función social que se ajustaba al tipo de sociedad en que se daba.
La función de la educación; La constitución del ser social en la conciencia del hombre con el fin de
homogenizarlo y diversificarlo. El hombre nace como un ser biológico y a través de un proceso se convierte en un
ser social; la educación juega un papel importante trasmitiendo formas de hacer, pensar o sentir necesarias para
que la sociedad no se desintegre. Las generaciones adultas inculcan en el niño aptitudes físicas, morales e
intelectuales necesarias para la incorporación en la sociedad y en la división técnica del trabajo del individuo.
La función del Estado; Si la función de la escuela es transmitir formas de hacer, pensar o sentir necesarias para
que la sociedad no se desintegre, el rol del Estado es el garantizar que esos valores, esas formas de hacer,
pensar o sentir sean enseñadas a todos por igual a través de las instituciones para mantener a la sociedad
homogeneizada. Debe garantizar que eso que todos necesitan para poder vivir en la sociedad sean distribuidas de
igual manera para todos.
¿Qué definiciones tradicionales sobre la educación descarta? ¿Por qué?
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
Para definir la educación el autor comienza analizando a sus antecesores en la materia. Toma como punto de
partida a Immanuel Kant, quién afirmaba que la finalidad de la educación se basa en desarrollar en un individuo
toda la perfección de que éste es capaz. Pero, explica Durkheim, entendiendo la perfección como el desarrollo
armónico de todas las facultades humanas, lo que plantea Kant sería imposible, ya que no todos estamos hechos
para reflexionar, se requieren, en ese sentido, dos tipos de hombres; unos de acción y otros de sensación, y que,
además, estos últimos no podrían desarrollarse en conjunto con los primeros.
Por otro lado, expone el pensamiento de James Mill, para quien el objetivo de la educación es convertir al
individuo en un instrumento de felicidad tanto para mismo como para sus semejantes. Durkheim señala aquí
que felicidad es subjetiva en cada uno y depende del contexto histórico, de modo que no puede determinarse el
objetivo de la educación por medio de este enunciado.
En conclusión, estas definiciones conservadoras no son válidas para el autor debido a que parten de la idea de
que hay una educación perfecta, ideal, universal y única que vale indistintamente para todos los hombres. Si se
considera las variaciones de épocas que plantea el autor podría determinarse que estas se dieron en
consecuencia de un engaño de los hombres hacía ellos mismos sobre cómo debería ser la educación en
misma.
Mills
Tipos de pregunta sociológica
Primeras: entendimiento de la estructura social, como funciona y como se desarrolla.
Segundas:
comportamiento humano en un lugar específico valores que permanecen en una sociedad
determinada.
Terceras: entendimiento del tipo de hombre que habita la sociedad, sus características y las influencias sociales
que lo conforman.
Dificultades que se encuentran los hombres ¿Por qué no pueden vencerlas? ¿Necesitan más información?
Los hombres necesitan distinguir y relacionar lo privado de lo social, se dan cuenta que en su mundo cotidiano no
pueden vencer sus dificultades porque están limitados por las órbitas privadas en que viven y su visión se limita al
trabajo, la familia y la vecindad donde se mueven por sustitución (naturalmente).
La sensación de malestar se basa en problemas psicológicos y deben solucionarse por el ámbito personal. Las
personas no poseen cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, del yo y el
mundo. Deben construir otro pensamiento para entender la situación y dejar de moverse naturalmente.
¿Cómo define la época en la que escribe? ¿Qué sucesos históricos le parecen relevantes?
Los hechos históricos que ahora se convierten en pura historia, fueron los encargados de que las sociedades
actuales no hayan conocido cambios catastróficos como otras. Ahora afecta a todos los hombres. Han surgido
nuevas y menos visibles formas de imperialismo. Hay revoluciones y los hombres sienten la opresión interna de
nuevos tipos de autoridad, al capitalismo se lo señala como uno de los medios de convertir a la sociedad en un
aparato industrial. La democracia formal se limita a una porción pequeña de humanidad.
¿Por qué deberían desarrollar imaginación sociológica? ¿Qué les permitiría?
La imaginación sociológica es una cualidad mental que cualquiera puede desarrollar. Permite comprender el
escenario histórico para la vida interior y la trayectoria exterior. Permite tener en cuenta como los individuos son
falsamente conscientes de sus posiciones sociales. También captar la relación entre la historia y la biografía
dentro de la sociedad y pensar dentro de esa estructura.
El malestar personal de los individuos se enfoca sobre las inquietudes explícitas y la indiferencia de los públicos.
¿Como distingue la imaginación sociológica, las "inquietudes personales" y los "problemas públicos?
Una inquietud tiene relación con su yo y con las áreas de la vida social que conoce directa y personalmente. La
resolución corresponde al individuo dentro del ámbito de su ambiente inmediato y social directo a su experiencia
personal. Una inquietud es un asunto privado, los valores amados por el individuo le parecen que están
amenazados. Un problema es asunto público, se advierte que está amenazado un valor amado por la gente,
implica muchas veces una crisis ellos dispositivos institucionales. Ejemplo: una ciudad de 100.000 habitantes uno
solo carece de trabajo es impulso personal. Pero si de 50 millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo
constituye un problema.
¿A qué tipo de Ciencia Social se opone? ¿Cuál debería ser la tarea político-intelectual de los científicos sociales?
Critica que las ciencias sociales tengan un fin social porque esto reduce los problemas y no importa lo más
grande, produciendo sistemas totalizantes. Las ciencias sociales deben tener un papel social en el que expliquen
los elementos de malestar, deben ponerse al servicio de las personas para poder comprender las causas del
malestar. Para ello los científicos tienen como tarea poner en claro estos sentimientos ya que las Ciencias
Naturales trajeron más problemas que soluciones.
Parsons
Función de la escuela
Asignadora de roles y factor de selección social.
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
Es una necesidad para lograr la autosuficiencia de la sociedad, la adecuación de los individuos a sus normas y
valores, ya que existen dentro de una estructura social determinada.
Debe construir su personalidad en vista de un objetivo para poder ocupar su rol y estatus social que le
corresponde, pudiendo escalar socialmente conforme a sus logros y méritos.
La escuela entonces cumple la función de lograr estratificar la sociedad de acuerdo con las calificaciones que se
reciben.
Bourdieu
Los mecanismos en los cuales se mueve la televisión según Bourdieu
Una forma de OCULTAR MOSTRANDO, es decir, mostrar algo de manera que parezca insignificante o pase
desapercibido por la forma en que es elaborado distando de la realidad.
La CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA REALIDAD
es utilizada por el autor para explicar que en las elecciones que
se dan en televisión no tienen un sujeto definido. Para Bourdieu los periodistas carecen de una existencia real y
están guiados por una lógica de competencia. Para los periodistas, la lectura de periódicos es indispensable
porque necesitan saber que dijeron los otros, es decir que quienes se encargan de informarnos han sido
informados por otros informadores.
La URGENCIA y EL FAST- THINKING
, al contar con índices de audiencia se produce en la televisión cierta
presión por la urgencia de tener la primicia informativa. El autor plantea que existe un problema entre el
pensamiento y la velocidad; esto hace que haya más pensadores veloces (Fast Thinkers), quienes piensan
mediante ideas preconcebidas, ideas banales y corrientes que ya han sido recibidas por la gente, lo que facilita su
pronta recepción.
El ROL DEL CONDUCTOR
es, en un programa o entrevista, marcar el ritmo, imponer temas basados en la
preferencia de su público, se produce una urgencia basada en la escases del tiempo. Esto es interpretado como
formas de coacción que, sumado al uso del lenguaje, verbal o no, condicionan la información que se da en
televisión.
El DEBATE VERDADERAMENTE FALSO o FALSAMENTE VERDADERO, este último está representado por
ciertas operaciones de censura como el papel del conductor quien genera debates y temas diversos, el uso del
lenguaje especifico o la elección del panel de invitados quienes dan la sensación de un “equilibrio democrático” por
sus distintas opiniones o personalidades. Se dan situaciones “guionadas” implícitamente, no se muestran como
son.
La TV como instrumento de democracia
La televisión es un instrumento de dominación simbólica.
El acceso de un individuo a la tv atrae una pérdida de su autonomía debido a ciertas restricciones impuestas por el
medio.
Ejerce una forma de violencia simbólica que implica la complicidad inconsciente tanto de quienes la padecen como
de quienes la ejercen. Hay temas que “venden más” por lo que ocupan un tiempo que podría servir para transmitir
cosas de mayor importancia para la sociedad. La tv ejerce un monopolio sobre la información en las mentes
insistiendo sobre sucesos fútiles que tan sólo llenan un tiempo vacío omitiendo informaciones que serían
imprescindibles de conocer para que los ciudadanos puedan impartir sus derechos democráticos.
Davis y Moore
Estratificación social
Forma en que la sociedad como mecanismo, está organizada en diferentes niveles a través a través de los cuales
los individuos se desarrollan conformando el sistema social y logran perpetuar el desarrollo de las estructuras que
hacen funcionar a la sociedad. Su función es que los individuos logren desarrollar las bases que mantienen unidas
las estructuras de la sociedad para el funcionamiento de la misma. Es uno de los factores por los que la sociedad
delega orden.
Determinantes o factores de la jerarquía, rango
A través de las recompensas una sociedad otorga incentivos y diferentes formas de distribución, lo que se
convierte en parte del orden social y da origen a la estratificación.
Cada sociedad debe diferenciar a las personas en términos de prestigio debiendo poseer un cierto monto de
desigualdad institucionalizada. El rasgo más elevado de recompensa se da en las posiciones que; revisten mayor
importancia para la sociedad lo que concierne a la función o que requieren el mayor adiestramiento lo que
concierne a los medios.
Le conciernen dos problemas:
Instalar en los individuos apropiados el deseo de llenar ciertas posiciones
Una vez que están en ellas el deseo de cumplir los deberes ligados a dichas posiciones.
No es posible una sociedad de iguales. Los derechos y prerrequisitos de las diferentes posiciones de una sociedad
deben ser desiguales entonces la sociedad debe ser estratificada, esta es precisamente el sentido y el significado
de estratificación. La desigualdad social es un artificio inconscientemente desarrollado por el cual las sociedades
aseguran que las posiciones más importantes sean desempeñadas a conciencia por las personas más calificadas.
Las recompensas otorgadas dependen de dos factores que determinan el orden relativo de las diferentes
posiciones. Una posición llevara consigo la mejor recompensa y el rango más alto cuando:
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
1_ tenga la mayor importancia para la sociedad
2_ requiera el talento más grande o el mayor entrenamiento
Document shared on https://www.docsity.com/es/sociologia-segundo-parcial-2do-cuat-2019-unlam/5595239/
Downloaded by: esu640 (eduardosuarez.12@gmail.com)
resumen-sociologia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .