J.J.S. Kooij, MD, PhD, M.H. Francken, MSc, T.I. Bron, MSc, J. McCarthy,
MD FRCPsych, & B.D. Perera MRCPsych
March 2017, DIVA Foundation, The Hague, The Netherlands
Entrevista diagnóstica para el TDAH
en adultos con discapacidad intelectual
(DIVA-5-ID)
DIVA-5-ID
ESPAÑOL
D iagnostisch I nterview V oor A DHD bij volwassenen
entrevista diagnóstica
para el TDAH
en adultos
2
Colofón Introducción
Entrevista diagnóstica para el TDAH en adultos con discapacidad intelectual
(DIVA-5-ID)
La Entrevista Diagnóstica
para el TDAH en adultos con
DI (DIVA- 5- DI) es una
publicación de la Fundación
DIVA, La Haya, Países Bajos,
septiembre de 2016. La
traducción original al inglés
por Vertaalbureau Boot
contó con el apoyo de
Janssen-Cilag B.V. Traduc-
ción inversa al neerlandés
por Sietske Helder.
Ajustes basados en los
criterios del DSM-5 para
personas con DI por el Dr. J
McCarthy, Dr. B. D. Perera,
Barnet, Eneld and Haringey
Mental Health Trust, Reino
Unido. Peter Deman,
Parnassia, Departamento de
Discapacidad Intelectual y
Psiquiatría, Países Bajos.
Dr. J.J. Sandra Kooij, y
T.I. Annet Bron, Fundación
DIVA, 2016.
Reimpreso con permiso del
Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos
Mentales, (5ª ed.). American
Psychiatric Publishing, 2013.
Esta publicación se ha
elaborado con esmero. Sin
embargo, con el paso del
tiempo, algunas partes de
esta publicación podrían
cambiar. Por este motivo, no
pueden derivarse derechos
de esta publicación. Para
más información y futuras
actualizaciones del DIVA,
visite www.divacenter.eu.
La entrevista DIVA se basa en los criterios del DSM-5 y es la tercera edición de la primera
en
trevista holandesa estructurada para el TDAH en adultos (DIVA). La DIVA-5 es la sucesora de la
DIVA 2.0 que fue desarrollada por J.J.S. Kooij y M.H. Francken y se basaba en los criterios del
DSM-IV-TR. El DIVA 2.0 ha sido validado en dos estudios.
Para simplicar la evaluación de cada uno de los 18 criterios sintomáticos del TDAH, en la
infancia y en la edad adulta, la entrevista proporciona una lista de ejemplos concretos y de la
vida real, tanto para el comportamiento actual como retrospectivo (infancia) en personas con DI.
Los ejemplos se basan en las descripciones comunes proporcionadas por pacientes adultos con
DI y sus cuidadores en la práctica clínica. También se proporcionan ejemplos de los tipos de
deciencias que suelen asociarse a los síntomas en cinco áreas de la vida cotidiana: trabajo y
educación; relaciones y vida familiar; contactos sociales; tiempo libre / aciones; autoconanza /
autoimagen.
Siempre que sea posible, el DIVA debe completarse con adultos con DI y sus cuidadores para
poder obtener información retrospectiva y colateral al mismo tiempo. La realización del DIVA en
personas sin DI suele durar alrededor de una hora y media. En las personas con DI puede llevar
más tiempo.
El DIVA sólo pregunta sobre los síntomas básicos del TDAH necesarios para realizar el
diagnóstico de TDAH del DSM-5, y no pregunta sobre otros síntomas, síndromes o trastornos
psiquiátricos concurrentes. Sin embargo, la comorbilidad se observa con frecuencia tanto en
niños como en adultos con TDAH, en torno al 75% de los casos. Por este motivo, es importante
completar una evaluación psiquiátrica general para preguntar sobre los síntomas, síndromes y
trastornos concurrentes más frecuentes. Los problemas de salud mental más comunes que
acompañan al TDAH incluyen ansiedad, depresión, trastorno bipolar, trastornos por abuso de
sustancias y adicción, problemas de sueño y trastornos de la personalidad, y todos ellos deben
ser investigados. Esto es necesario para comprender toda la gama de síntomas que experimenta
el individuo con TDAH; y también para el diagnóstico diferencial, para excluir otros trastornos
psiquiátricos mayores como causa primaria de los "síntomas del TDAH" en adultos.
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
ASegún el DSM-5, la determinación del diagnóstico de trastorno por décit de atención con
hiperactividad (TDAH) en adultos implica determinar la presencia de síntomas de TDAH tanto en
la infancia como en la edad adulta.
Los principales requisitos para el diagnóstico son que el inicio de los síntomas del TDAH se haya
producido durante la infancia y que haya seguido una persistencia de por vida de los síntomas
característicos hasta el momento de la evaluación actual. Los síntomas tienen que estar
asociados a deciencias clínicas o psicosociales signicativas que afecten al individuo en dos o
más situaciones vitales. Dado que el TDAH en adultos es un trastorno que dura toda la vida y
que se inicia en la infancia, es necesario evaluar los síntomas, el curso y el nivel de deterioro
asociado en la infancia, mediante una entrevista retrospectiva de las conductas infantiles.
Siempre que sea posible, la información debe obtenerse del paciente y complementarse con
información de informantes que conocieron a la persona de niño (normalmente padres,
cuidadores o parientes cercanos).
A pesar de que el TDAH está estadísticamente sobrerrepresentado entre las personas con
discapacidad intelectual, el TDAH en la DI sigue estando infradiagnosticado.
DIVA-5 Entrevista diagnóstica del TDAH en adultos
3
Instrucciones para realizar la
DIVA
La DIVA se divide en tres partes que se aplican tanto a la infancia
como a la edad adulta:
Los criterios de Décit de Atención (A1)
Los criterios de Hiperactividad-Impulsividad (A2)
La edad de inicio y el deterioro que suponen los
síntomas del TDAH
Comience con el primer conjunto de criterios del DSM-5 para el
décit de atención (A1), seguido del segundo conjunto de
criterios para la hiperactividad/impulsividad (A2). Se pregunta
sucesivamente por cada uno de los 18 criterios. Para cada ítem,
siga el siguiente enfoque:
Primero pregunte sobre la edad adulta (síntomas presentes en
los últimos 6 meses o más) y después pregunte sobre el mismo
síntoma en la infancia (síntomas antes de los 12 años). Lea
detenidamente cada pregunta y pregunte a la persona
entrevistada si reconoce este problema y que dé ejemplos.
Puede ser necesario simplicar y desglosar estas preguntas si a la
persona le cuesta entenderlas. La mayoría de las preguntas
deben hacerse a personas que conozcan a la persona con DI
desde hace tiempo, como familiares, cuidadores y personal de
centros de día y colegios, ya que los pacientes con DI pueden no
ser capaces de dar algunas respuestas. Los pacientes y
cuidadores pueden dar los mismos ejemplos que se dan en el
DIVA, que pueden marcarse como presentes. Si no reconocen los
síntomas o si no está seguro de si su respuesta es especíca para
el elemento en cuestión, utilice los ejemplos y pregunte sobre
cada uno de ellos. Si sigue siendo difícil establecer la presencia o
ausencia de síntomas, puede pedir a los cuidadores que
controlen los síntomas especícos del TDAH según el DIVA.
Compare siempre los síntomas del paciente con los de otra
persona de edad similar. Es importante diferenciar si el nivel de
hiperactividad, impulsividad y falta de atención de la persona es
compatible con el nivel de discapacidad intelectual, el nivel
educativo, el TEA u otros síndromes genéticos. Los informes de
personas que trabajan con otros individuos con DI pueden hacer
la distinción, ya que han trabajado con individuos de edad
mental similar sin TDAH. Para que un comportamiento
problemático o un síntoma se puntúe como presente, el
problema debe ocurrir con más frecuencia o a un nivel más grave
de lo que se espera para la edad mental de la persona y estar
estrechamente asociado con las deciencias. Marque cada uno
de los ejemplos descritos por el paciente. Si se dan ejemplos
alternativos que se ajusten a los criterios, anótelos en "otros".
Para puntuar un elemento como presente no es necesario
puntuar todos los ejemplos como presentes, sino que el objetivo
es que el investigador obtenga una imagen clara de la presencia
o ausencia de cada criterio.
Para cada criterio, pregunte si los cuidadores, la pareja o el
familiar están de acuerdo o pueden dar más ejemplos de
problemas relacionados con cada punto. Por regla general, la
pareja informará sobre la edad adulta y el familiar (normalmente
los padres o un pariente mayor) sobre la infancia. El profesional
tiene que utilizar su juicio clínico para determinar la respuesta
más precisa. Si las respuestas son contradictorias, la regla general
es que el paciente suele ser el mejor informante.
La información recibida de los cuidadores, la pareja y la familia
tiene como principal objetivo complementar la información
obtenida del paciente y obtener un relato preciso tanto del
comportamiento actual como del de la infancia; la información
del informante es especialmente útil para la infancia, ya que
muchos pacientes tienen dicultades para recordar su propio
comportamiento retrospectivamente. Muchas personas
recuerdan bien su comportamiento a partir de los 10-12 años.
Resulta útil examinar varios informes de la infancia. Para cada
criterio, el investigador debe tomar una decisión sobre la
presencia o ausencia en ambas etapas de la vida, teniendo en
cuenta la información de todas las partes implicadas. Si no puede
obtenerse información colateral, el diagnóstico debe basarse
únicamente en los recuerdos del paciente. Si se dispone de
informes escolares, éstos pueden ayudar a hacerse una idea de
los síntomas que se notaron en el aula durante la infancia y
pueden utilizarse para apoyar el diagnóstico. Se considera que
los síntomas son clínicamente relevantes si ocurren en un grado
más grave y/o con mayor frecuencia que en el grupo de iguales o
si perjudican al individuo.
Edad de inicio y deterioro
El tercer apartado relativo a la edad de inicio de los síntomas y el
deterioro que provocan es una parte esencial de los criterios
diagnósticos. Averigüe si el paciente siempre ha tenido los
síntomas y, en caso armativo, si los presentaba antes de los 12
años de edad. Si los síntomas no comenzaron hasta más tarde,
anote la edad de inicio.
A continuación, pregunte por los ejemplos de las distintas
situaciones en las que puede producirse la alteración, primero en
la edad adulta y después en la infancia. Marque con una cruz los
ejemplos que el paciente reconozca e indique si el trastorno se
da en dos o más ámbitos de funcionamiento. Para que el
trastorno esté presente, debe causar deterioro en al menos dos
situaciones, como el trabajo y la educación; las relaciones y la
vida familiar; los contactos sociales; el tiempo libre y las aciones;
la autoestima y la imagen de uno mismo, y ser al menos
moderadamente perjudicial.
Resumen de síntomas
En el Resumen de Síntomas de Déficit de Atención (A) e
Hiperactividad-Impulsividad (HI), indique cuáles de los 18 criterios
sintomáticos están presentes en ambas etapas de la vida; y sume
el número de criterios de inatención e
hiperactividad/impulsividad por separado.
4
Referencias
1. American Psychiatric Association (APA):
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, (5th ed.). Arlington, VA: American
Psychiatric Publishing, 2013.
2. Diagnostic Interview for ADHD in Adults 2.0
(DIVA 2.0), in: Kooij, JJS. Adult ADHD.
Diagnostic assessment and treatment.
Springer, 2013. Online available in many
languages at www.divacenter.eu.
3. Lindblad I, Billstedt E, Fernell E, Gillberg C: Mild
intellectual disability and ADHD; a comparative
study of school age childrens adaptive abilities.
Dev Med Child Neurol 2013. Conference: 25th
Annual Meeting of the European Academy of
Childhood Disability Newcastle-Gateshead
United Kingdom. Conference Start: 2013/10/10
– Conference End: 2013/10/12. Conference
Publication: (var.pagings); 55:40-41.
4. O’Brien G: Disentangling disorder and
disability: ADHD in intellectual disability. Aust
N Z J Psychiatry 2013. Conference: Royal
Australian and New Zealand College of
Psychiatrists, RANZCP Annual Congress 2013
Sydney Australia. Conference Start: 2013/05/26
– Conference End: 2013/05/30. Conference
Publication: (var.pagings); 47:61.
5. Perera B: Diagnosis of attention deficit
hyperactivity disorder in adults with
intellectual disability. J Intellect Disabil Res
2015. Conference: 10th International Congress
of the Eamhid Florence Italy. Conference Start:
2015/09/09 – Conference End: 2015/09/11.
Conference Publication: (var.pagings); 59:104.
6. Perera B: Diagnosis of attention deficit
hyperactivity disorder in adults with
intellectual disability: How are we doing with
diagnosis and treatment? Eur Psychiatry 2015.
Conference: 23rd European Congress of
Psychiatry, EPA 2015 Vienna Austria.
Conference Start: 2015/03/28 – Conference
End: 2015/03/31. Conference Publication: (var.
pagings); 30:862.
7. Pettersson R, Söderström S, Nilsson KW:
Diagnosing ADHD in Adults: An Examination of
the Discriminative Validity of
Neuropsychological Tests and Diagnostic
Assessment Instruments. J Atten Disord 2015;
Dec 17:1-13.
8. Ramos-Quiroga JA, Nasillo V, Richarte V,
Corrales M, Palma F, Ibáñez P, Michelsen M, Van
de Glind G, Casas M, Kooij JJ: Criteria and
Concurrent Validity of DIVA 2.0: A Semi-
Structured Diagnostic Interview for Adult
ADHD. J Atten Disord 2016; Apr 28:1-10.
9. Pearson DA, Lachar D, Loveland KA, Santos CW,
Faria LP, Azzam PN, Hentges BA, Cleveland LA:
Patt
erns of behavioral adjustment and
maladjustment in mental retardation:
comparison of children with and without
ADHD. Am J Ment Retard. 2000;105(4):236–51.
10. Pearson D, Norton A, Farwell E: Attention-
deficit/hyperactivity disorder in mental
retardation: nature of attention deficits. In:
Burack J, Enns J, editors. Attention,
development, and psychopathology. New York:
Guilford Press; 1997: 205–29.
11. Applegate B, Lahey BB, Hart EL, Biederman J,
Hynd GW, Barkley RA, Ollendick T, Frick PJ,
Greenhill L, McBurnett K, Newcorn JH, Kerdyk L,
Garfinkel B, Waldman I, Shaer D: Validity of
the age-of-onset criterion for ADHD: a report
from the DSM-IV field trials. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry 1997; 36(9):1211-21.
12. Barkley RA, Biederman J: Toward a broader
definition of the age-of-onset criterion for
attention-deficit hyperactivity disorder. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 1997;
36(9):1204-10.
13. Faraone SV, Biederman J, Spencer T, Mick E,
Murray K, Petty C, Adamson JJ, Monuteaux MC:
Diagnosing adult attention deficit hyperactivity
disorder: are late onset and subthreshold
diagnoses valid? Am J Psychiatry
2006;163(10):1720-9.
14. Lindblad I, Svensson L, Langren M, Nasic S,
Tideman E, Gillberg C, Fernell E: Mild
intellectual disability and ADHD; a comparative
study of school age childrens adaptive abilities.
Acta Paediatr 2013; 102(10):1027-31.
15. O’Brien G: Disentangling disorder and
disability: ADHD in intellectual disability.
Australian and New Zealand J Psychiat 2013:
Conference: Royal Australian and New Zealand
College of Psychiatrists, RANZCP Annual
Congress 2013 Sydney Australia. Conference
Start: 2013/05/26 – Conference End:
2013/05/30. Conference Publication: (var.
pagings); 47:61.
16. Neece CL, Baker BL, Crnic K, Blacher J:
Examining the validity of ADHD as a diagnosis
for adolescents with intellectual disabilities:
Clinical presentation. J Abnorm Child Psychol
2013; 41(4):597-612.
17. Ahuja A, Martin J, Langley K, Thapar A:
Intellectual disability in children with attention
deficit hyperactivity disorder. J Pediatr 2013;
163(3):890-5.e1.
18. Neece CL, Baker BL, Lee SS: ADHD among
adolescents with intellectual disabilities:
Pre-pathway influences. Res Dev Disabil 2013;
34(7):2268-79.
19. Bigham K, Daley DM, Hastings RP, Jones RSP:
Association between parent reports of
attention deficit hyperactivity disorder
behaviors and child impulsivity in children with
severe intellectual disability. J Intellect Disabil
Res 2013; 57(2):191-7.
20. Freeman N, Cornish KM, Gray KM: Attention
and activity profiles in children with
intellectual disability: Development of a
teacher rating scale. J Intellect Disabil Res 2012.
Conference: 14th World Congress of the
International Association for the Scientific
Study of Disabilities, IASSID 2012 Halifax, NS
Canada. Conference Start: 2012/07/09 -
Conference End: 2012/07/14. Conference
Publication: (var.pagings); 56(7-8):712.
21. Neece CL, Baker BL, Blacher J, Crnic KA:
Attention-deficit/hyperactivity disorder among
children with and without intellectual
disability: An examination across time. J
Intellect Disabil Res 2011; 55(7):623-35.
22. Lindblad I, Gillberg C, Fernell E: ADHD and
other associated developmental problems in
children with mild mental retardation. The use
of the “Five-To-Fifteen” questionnaire in a
population-based sample. Res Dev Disabil
2011; 32(6):2805-9.
23. Xenitidis K, Paliokosta E, Rose E, Maltezos S,
Bramham J: ADHD symptom presentation and
trajectory in adults with borderline and mild
intellectual disability. J Intellect Disabil Res
2010; 54(7):668-77.
24. Kooij JJS, Boonstra AM, Willemsen-Swinkels
SHN, Bekker EM, Noord Id, Buitelaar JL:
Reliability, validity, and utility of instruments
for self-report and informant report regarding
symptoms of Attention-Deficit/Hyperactivity
Disorder (ADHD) in adult patients. J Atten
Disorders 2008; 11(4):445-58.
Reprinted with permission from the
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, (5th ed.). American Psychiatric
Publishing, 2013.
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
Por último, indique en el formulario de
puntuación si seis o más criterios en la
infancia (<18 años) y cinco o más criterios
en la edad adulta (>17 años) para cada uno
de los campos sintomáticos de Décit de
Atención (A) e Hiperactividad-Impulsividad
(HI). Para cada campo, indique si existe
evidencia de que los síntomas persistana lo
largo de la vida, si los síntomas están
asociados con limitaciones, si dichas
limitaciones ocurren en al menos dos
situaciones y si los síntomas podrían
explicarse mejor por otro trastorno
psiquiátrico. Indique hasta qué punto la
información colateral y, en su caso, los
informes escolares apoyan el diagnóstico.
Por último, concluir si se puede hacer el
diagnóstico de TDAH y qué tipo de
presentación (con el código DSM-5) se
aplica.
Explicación previa al paciente/cuida-
dores
Esta entrevista se utilizará para preguntar
sobre la presencia de síntomas de TDAH
que usted/su cliente experimentó durante
su infancia y edad adulta. Las preguntas se
basan en los criterios ociales para el TDAH
del DSM-5. Para cada pregunta le
preguntaré si reconoce el problema. Para
ayudarle durante la entrevista le
proporcionaré algunos ejemplos de cada
síntoma, que describen la forma en que
niños y adultos suelen experimentar
dicultades relacionadas con cada uno de
los síntomas del TDAH. En primer lugar, se
le harán las preguntas a usted y, a
continuación, a su cuidador, pareja y
familiares (si están presentes). Lo más
probable es que tus cuidadores sólo te
conozcan desde la edad adulta y se les
harán preguntas sobre el periodo de tu vida
en que te conocieron; tu familia tendrá una
idea más aproximada de tu
comportamiento durante la infancia. Es
necesario investigar ambas etapas de tu
vida para poder establecer el diagnóstico
de TDAH.
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
5
Nombre del paciente
Fecha de nacimiento
Sexo
Grado de discapacidad intelectual:
Leve Moderada Severa Profunda
CI (si se conoce):
Otro trastorno del neurodesarrollo diagnosticado:
Trastorno del espectro autista Tics/Tourettes
Dislexia Dispraxia TOC
Fecha de la entrevista
Otros informantes
Nombre del sanitario
Número de paciente
H / M
A1
Ejemplos edad adulta
Tiene problemas de concentración en la escuela/centros de día/trabajo
Se salta pasos aunque sepa hacerlo bien
– Ej: Actividades de la vida diaria
Comete errores por descuido
El trabajo es impreciso
El trabajo parece apresurado y mal hecho a pesar de que la persona
tiene la capacidad de completarlo
Es capaz de completar tareas con algunas dicultades cuando se le presta
atención individual con indicaciones constantes para que preste atención
Trabaja lentamente para evitar cometer errores
No lee las instrucciones con atención
Necesita demasiado tiempo para completar tareas detalladas
Trabaja demasiado rápido y por ello comete errores
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Errores por descuido en la escuela o en el trabajo diario
Errores cometidos por no leer bien las preguntas
El trabajo es impreciso
Deja preguntas sin contestar por no leerlas
correctamente
Deja sin contestar el reverso de un examen/formulario
Hacen comentarios sobre su trabajo descuidado
No se comprueban las respuestas en los deberes
Se necesita demasiado tiempo para completar tareas detalladas
Otros:
¿Síntoma presente?
Sí / No
Parte 1: Síntomas del Déficit de Atención (Criterio A1 del DSM-5)
Instrucciones: los síntomas en la edad adulta tienen que haber estado presentes durante al menos 6 meses. Los síntomas en la
infancia se reeren a la edad de 5 -12 años. Para que un síntoma pueda atribuirse al TDAH debe tener un curso crónico de tipo
rasgo y no debe ser episódico
.
A1. ¿Es frecuente que no preste atención a los detalles? ¿Comete errores por descuido en su trabajo o durante otras
actividades (por ejemplo, en centros de día, en el trabajo)? ¿Y cómo era eso durante la infancia (en las tareas escolares o
durante otras actividades)? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad
intelectual?
6
A2
A3
Ejemplos edad adulta
No es capaz de mantener la atención en las tareas durante mucho tiempo*
Pasa a menudo de una tarea a otra
Cuando empieza a hacer algo, la persona se interesa y se entusiasma
con otra tarea, por lo que muy rápidamente pasa de una tarea a otra
Puede ser capaz de permanecer en las tareas con dicultades si se le
da supervisión individual e indicaciones regulares
Se distrae rápidamente con sus propios pensamientos o asociaciones
Se distrae fácilmente con pensamientos ajenos o con lo que sucede
a su alrededor
Dicultad para mantener la concentración durante las clases y/o conversaciones
Le resulta difícil ver una película hasta el nal o leer un libro*
Se aburre rápidamente de las cosas*.
Otros:
*A menos que el tema resulte realmente interesante (por ejemplo, informática
o pasatiempos).
¿Síntoma presente?
Sí / No
Ejemplos edad adulta
A menudo le resulta difícil seguir instrucciones verbales
Las instrucciones deben desglosarse y repetirse muchas
veces para completar una tarea
No responde a las preguntas que se le han formulado
Se muestra soñador o preocupado
Dicultad para concentrarse en una conversación
Al terminar, no sabe de qué ha tratado la conversación
A menudo cambia el tema de la conversación
Los demás le dicen que sus pensamientos están en otra parte
La mente parece estar en otra parte, incluso en ausencia de cualquier
distracción evidente
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Dicultad para mantener la atención en las tareas
escolares
Dicultad para mantener la atención en el juego*
Dicultad para mantener la atención durante
las conversaciones
Se distrae con facilidad
Dicultad para concentrarse*
Necesidad de estructura para evitar distraerse
Se aburre rápidamente de las actividades*
Otros:
A menos que el tema resulte realmente interesante
(por ejemplo, informática o pasatiempos).
¿Síntoma presente?
Sí / No
Ejemplos infancia
No saber lo que han dicho los padres/profesores
Soñador o preocupado
Sólo escucha cuando hay contacto visual o
cuando se levanta la voz
La mente parece estar en otro lado, incluso en
ausencia de cualquier distracción evidente
A menudo se tiene que volver a hablar con él
Es necesario volver a repetir las preguntas
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
¿Tiene a menudo dicultades para mantener la atención? ¿Y cómo era durante la infancia (en actividades lúdicas)?
¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Le suele ocurrir que parece como si no escuchara cuando se le habla directamente? ¿Y cómo era durante la
infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
7
A4
A5
Ejemplos edad adulta
No termina las tareas o deja partes importantes sin hacer
si no hay apoyo individual y frecuentes indicaciones
Omite o no completa tareas aunque tenga la capacidad
para hacerlo y tenga ganas de hacerlo
Hace cosas enredadas entre sí sin completarlas
Empieza las tareas pero pierde rápidamente la concentración
y se desvía con facilidad
Tiene dicultad para completar las tareas una vez que ha
pasado la novedad
Tiene dicultades para llevar a cabo tareas administrativas
Tiene dicultades para seguir instrucciones
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Dicultad para planicar las actividades de la vida diaria,
ya que siempre parece ir con prisas
Dicultad para gestionar las tareas secuenciales
La casa y/o el lugar de trabajo están desorganizados
Dicultad para mantener en orden los materiales y las pertenencias
Trabajos desordenados y desorganizados
Reserva regularmente cosas para que tengan lugar a la misma
hora (doble reserva)
Llega tarde la mayor parte del tiempo
No es capaz de utilizar una agenda o diario de forma coherente
debido a su naturaleza caótica
Escaso sentido y gestión del tiempo
Crea horarios pero no los utiliza
Necesidad de que otras personas estructuren las cosas aunque
la persona tenga las habilidades necesarias
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Dicultad para seguir instrucciones
Dicultad con las instrucciones que implican más de un paso
Empieza las tareas pero pierde rápidamente la concentración
y se desvía con facilidad
No acaba las cosas
No termina los deberes o no los entrega
Necesita mucha estructura para completar las tareas
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Dicultad para estar listo a tiempo.
Desorden en la habitación / escritorio y/o trabajo
Dicultad para mantener los materiales y pertenencias en orden
Dicultad para jugar solo
Dicultad para planicar tareas o deberes escolares
Hacer las cosas de forma embrollada
Llegar con retraso
Poco sentido del tiempo
Dicultad para mantenerse entretenido/a a sí mismo/a
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
¿Le resulta difícil a menudo organizar tareas y actividades? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores
de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Es frecuente que la persona no siga las instrucciones y que no termine las tareas o deberes en el lugar de
trabajo/centro de día/en casa? ¿Cómo era durante la infancia (en las tareas escolares)? ¿Son estas dicultades mayores
de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
8
A6
A7
Ejemplos edad adulta
Abandona tareas si eso requiere atención mantenida o
carece de actividad física
Negarse/evitar/no querer dedicarse a tareas que requieran
atención mantenida o carezcan de actividad física
Hacer primero las cosas más fáciles o agradables
Posponer a menudo las tareas aburridas o difíciles
Posponer las tareas de forma que se incumplen los plazos de entrega
Evita el trabajo monótono, como la administración
No le gusta la lectura debido al esfuerzo mental
Evitar las tareas que requieren mucha concentración
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Extravía herramientas, papeles, gafas, teléfonos móviles,
cartera, llaves o efectos personales
Se olvida las cosas con frecuencia
Pierde mucho tiempo buscando las cosas
Entra en pánico si otras personas mueven las cosas de sitio
Guarda las cosas en el lugar equivocado
Pierde notas, listas o números de teléfono
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Evita los deberes o tiene aversión a estos
Lee pocos libros o no tiene ganas de leer debido al
esfuerzo mental
Evita las tareas que requieren mucha concentración
Aversión a las materias escolares que requieren mucha
concentración
A menudo pospone las tareas aburridas o difíciles
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Pierde material escolar, lápices, libros u otros objetos.
Extravía juguetes, ropa o deberes escolares
Pasa mucho tiempo buscando las cosas
Entra en pánico si otras personas mueven las cosas de sitio
Comentarios de los padres y/o del profesor sobre la pérdida
de cosas
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
¿Pierde a menudo objetos necesarios para realizar tareas o actividades? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son
estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Suele la persona evitar (o le disgustan, o es reacia a realizar) tareas que requieren un esfuerzo mental
prolongado? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de
desarrollo/discapacidad intelectual?
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
9
¿Se distrae a menudo la persona con estímulos extraños? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades
mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Es una persona olvidadiza en sus actividades cotidianas? ¿Y cómo era durante la infancia? ¿Son estas dicultades
mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
A8
A9
Ejemplos edad adulta
Se distrae fácilmente con las cosas que suceden a su
alrededor cuando otras personas en su lugar, pueden
ignorarlas o se distraen menos
A menudo necesita volver al tema o a la tarea
Aumento del comportamiento problemático debido
a las distracciones en entornos concurridos/menos
dicultades de comportamiento en entornos menos distractores
Se sale de las tareas y actividades con mucha facilidad
Dicultad para desconectarse de los estímulos externos
Después de distraerse, le cuesta retomar el hilo
Se distrae fácilmente con ruidos o acontecimientos
Se distrae fácilmente con las conversaciones de los demás
Dicultad para ltrar y/o seleccionar la información
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
A menudo está ocupado buscando cosas
Se olvida de hacer las tareas de su agenda
Se olvida de pagar las facturas o de devolver las llamadas
Necesita recordatorios e indicaciones frecuentes
Regresa a casa por haber olvidado coger cosas importantes
Se olvida de hacer tareas o recados
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
En el aula, a menudo con la vista puesta en el exterior
Se distrae fácilmente con ruidos o acontecimientos.
Después de distraerse, tiene dicultades para retomar el hilo
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Olvida citas o instrucciones.
Se olvida de hacer tareas o recados
Necesita que le recuerden las cosas con frecuencia
A mitad de una tarea, olvida lo que hay que hacer
Se olvida de llevar las cosas al colegio
Se deja cosas en el colegio o en casa de los amigos
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
10
¿Suele inquietarse o dar golpecitos con las manos o los pies, o se retuercen a menudo en su asiento? ¿Y cómo
fuedurante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad
intelectual?
¿Se levanta a menudo de su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado? ¿Y cómo fue
eso durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad
intelectual?
H/I 1
H/I 2
Ejemplos edad adulta
Dicultad para permanecer sentado
Juguetea con las piernas
Se mueve constantemente de un lado a otro
Da golpecitos con un bolígrafo o juega con algo
Juguetea con el pelo o se muerde las uñas
Juguetea con varios objetos al mismo tiempo
Es capaz de controlar la inquietud, pero se siente estresado por ello
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Abandona a menudo su sitio
Le cuesta sentarse y terminar su comida
Siempre es el primero en levantarse y salir
Le cuesta sentarse y disfrutar de las actividades
Preere caminar en lugar de estar sentado
Nunca se queda quieto mucho tiempo, siempre está en movimiento
Se estresa debido a la dicultad para permanecer sentado
Inventa excusas para poder caminar de un lado a otro
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Los padres solían decir " estate quieto" o similar
Juguetear con las piernas
Dar golpecitos con un bolígrafo o jugar con algo
Juguetear con el pelo o morderse las uñas
Incapaz de permanecer sentado en una silla de forma relajada
Capaz de controlar la inquietud, pero se siente estresado por ello
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Se levanta con frecuencia mientras come o abandona
su sitio en el aula
Le resulta muy difícil permanecer sentado en la escuela o
durante las comidas
Le ordenan que permanezca sentado
Pone excusas para poder ir de un lado a otro
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Parte 2: Síntomas de hiperactividad-impulsividad
(Criterio A2 del DSM-5)
Instrucciones: los síntomas en la edad adulta tienen que haber estado presentes durante al menos 6 meses. Los síntomas en la
infancia se reeren a la edad de 5 -12 años. Para que un síntoma pueda atribuirse al TDAH debe tener un curso crónico de tipo
rasgo y no debe ser episódico
.
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
11
¿Se muestra a menudo inquieto? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo
esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Suele tener dificultades para realizar actividades de ocio tranquilamente? ¿Y cómo era durante la infancia
(en actividades lúdicas)? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad
intelectual?
H/I 3
H/I 4
Ejemplos edad adulta
Parece inquieto o agitado gran parte del tiempo
Está constantemente ocupado de un lado a otro o haciendo algo
Rara vez permanece sentado en un sitio durante mucho tiempo
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Habla durante las actividades cuando esto no es apropiado
Volverse rápidamente demasiado engreído en público
Ser ruidoso en todo tipo de situaciones
Encontrar dicultades para realizar actividades en silencio
Tener dicultades para hablar en voz baja
Reírse a carcajadas de forma inadecuada a la situación
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Corretear siempre por donde no corresponde
Trepar por los muebles o saltar en el sofá
Subirse a los árboles
Sentirse inquieto en su interior
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Hablar en voz alta durante el juego o en el aula
No poder ver la televisión o películas en silencio
Se le pide que esté más callado o que se calme
Volverse rápidamente demasiado engreído en público
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
12
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
¿Está a menudo "en movimiento" o actúaa menudo como si estuvieran "impulsados por un motor"? ¿Y
cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de
desarrollo/discapacidad intelectual?
¿Suele hablar en exceso*? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado
para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
*No aplicable a personas sin capacidad de comunicación verbal
H/I 5
H/I 6
Ejemplos edad adulta
Siempre está ocupado haciendo algo
Se siente incómodo estando quieto durante mucho tiempo,
por ejemplo, en restaurantes o reuniones
Tiene demasiada energía, siempre está en movimiento
Los demás lo encuentran inquieto o difícil de seguirle el ritmo
Sobrepasa sus propios límites
Le resulta difícil dejar las cosas pasar, excesivamente impulsivo
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Habla tanto que a los demás les resulta agotador
Tiene fama de ser un hablador insaciable
Le resulta difícil dejar de hablar
Tendencia a hablar demasiado
No da lugar a los demás para que intervengan durante
una conversación
Necesita muchas palabras para decir algo
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Constantemente ocupados
Los demás lo encuentran inquieto o difícil de seguir
Se siente incómodo estando quieto mucho tiempo
Es excesivamente activo en la escuela y en casa
Tiene mucha energía
Siempre en movimiento, excesivamente impulsivo
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Es considerado un charlatán
Los profesores y los padres le piden a menudo que se calle
Observaciones en los boletines escolares sobre que habla
demasiado
Ser castigado por hablar demasiado
Impedir que los demás hagan el trabajo escolar por hablar
demasiado
No dejar espacio a los demás en la conversación
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
13
¿Suele soltar una respuesta antes de que se haya completado la pregunta *? ¿Y cómo fue eso durante
la infancia? ¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
*No aplicable a personas sin capacidad de comunicación verbal
¿Le resulta difícil esperar su turno? ¿Y cómo fue durante la infancia? ¿Son estas dificultades mayores de lo
esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
H/I 7
H/I 8
Ejemplos edad adulta
Ser un bocazas, decir lo que se piensa
Decir las cosas sin pensarlas antes
Dar una respuesta antes de que terminen de hablarle
Ser un bocazas, decir lo que uno piensa
Falta de tacto
Dicultad para esperar el turno durante una conversación
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos edad adulta
Le cuesta esperar en una la, se salta la la
Si sus demandas no se satisfacen de inmediato, pueden
volverse desaantes en su comportamiento
Dicultad para esperar turno en actividades de grupo
Ser siempre el primero en hablar o actuar
Ser impaciente
Empezar rápidamente relaciones/trabajos, o
terminarlos/abandonarlos por impaciencia
Cruzar la calle sin mirar
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Ser un bocazas, decir las cosas sin pensarlas antes
Quiere ser el primero en responder a las preguntas en la escuela
Responde a bocanadas aunque la respuesta sea incorrecta
Interrumpe a los demás antes de terminar las frases
Le cuesta esperar su turno durante las conversaciones
Da la impresión de no tener tacto
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Dicultad para esperar turno en las actividades de grupo
Dicultad para esperar turno en el aula
Siempre es el primero en hablar o actuar
Se impacienta rápidamente
Cruza la carretera sin mirar
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
14
¿Interrumpe o se inmiscuye en asuntos de los demás? ¿Y cómo fue eso durante la infancia?
¿Son estas dicultades mayores de lo esperado para su edad de desarrollo/discapacidad intelectual?
H/I 9
Ejemplos edad adulta
Se inmiscuye rápidamente en los demás
Se entromete en los asuntos de los demás
Reacciona a todo
Incapaz de esperar
Interrumpe las actividades de los demás sin que nadie
se lo pida, o se hace cargo de sus tareas
Comentarios de los demás sobre las intromisiones
Dicultad para respetar los límites de los demás
Tener una opinión sobre todo y expresarla inmediatamente
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
Ejemplos infancia
Interrumpe los juegos o actividades de los demás
Se pone a utilizar las cosas de los demás sin preguntar o
sin permiso
Interrumpe las conversaciones de los demás
Reacciona ante cualquier cosa
Es incapaz de esperar
Otros:
¿Síntoma presente? Sí / No
¿Ha tenido siempre estos síntomas de décit de atención y/o hiperactividad/impulsividad?
Sí (varios síntomas estaban presentes antes de los 12 años de edad)
No
En caso de respuesta negativa, a partir de
años de edad
Parte 3: Disfunción a causa de los síntomas (criterios B, C y D
del DSM-5)
Criterio B
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
DIVA-5 Entrevista Diagnóstica del TDAH en adultos
15
¿En qué áreas presenta / ha presentado problemas con estos síntomas?
Edad adulta
Trabajo (remunerado, con apoyo o voluntario)/educación o
colegio/centro de día
No completó la educación/formación necesaria para el trabajo
Trabaja por debajo del nivel de educación/nivel de
capacidades intelectuales
Cansarse rápidamente de un puesto de trabajo
Patrón de muchos trabajos de corta duración
Dicultad con el trabajo administrativo/la planicación
Incapacidad para desenvolverse en el trabajo, la universidad
o el centro de día
Comportamiento disrruptivo en el trabajo, la universidad o
el centro de día
Conducta conictiva en casa, el trabajo, la universidad o el
centro de día
No conseguir ascensos
Bajo rendimiento en el trabajo
Abandono del trabajo tras discusiones o despido
Prestaciones por enfermedad/prestación por incapacidad a
consecuencia de los síntomas
Deterioro limitado por compensación de la estructura externa
Otros
Relaciones y/o familia
Cansarse rápidamente de las relaciones
Se pelea con amigos y familiares
No ser capaz de desenvolverse en diferentes entornos
asistenciales
Iniciar/terminar relaciones de forma impulsiva
Relación de pareja desigual debido a los síntomas
Problemas de relación, muchas discusiones, falta de intimidad
Divorciado a causa de los síntomas
Problemas con la crianza a consecuencia de los síntomas
Dicultades en las tareas domésticas y/o en la administración
Problemas nancieros o ludopatía
Otros:
Infancia y adolescencia
Educacion
Nivel educativo inferior al esperado en función del CI
Atraso (repetición de curso) como consecuencia de
problemas de concentración
Educación no completada / rechazado de la escuela
Tardó mucho más tiempo de lo normal en completar la educación
Logró una formación adecuada al coeciente intelectual
con mucho esfuerzo
Dicultad para hacer los deberes escolares
Siguió una educación especial a causa de los síntomas
Comentarios de los profesores sobre el comportamiento
o la concentración
Disfunción limitada al ser compensado por un CI alto
Disfunción limitada al ser compensado por una
extructuración externa
Otros:
Familia
Discusiones frecuentes con hermanos o hermanas
Le han castigado, pegado amenudo
Escaso contacto con la familia a causa de los conictos
Requiere estructura por parte de los padres durante un
período más largo de lo que sería normal
Otros:
Criterio C

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
DIVA-5-espanol.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .