Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 1
DIGESTION Y ABSORCION:
El sistema digestivo es el encargado de la incorporación de los alimentos y de la transformación de
los mismos, posibilitando que los nutrientes contenidos en aquéllos ingresen al medio interno.
Una vez en el medio interno, los nutrientes están accesibles a las células, donde son asimilados.
El sistema digestivo también se ocupa de la eliminación de los componentes del alimento que no
se incorporan al medio interno, junto con los cuales se desechan algunos residuos del proceso
digestivo.
El aparato digestivo recibe los alimentos cuando se produce la ingestión y los descompone hasta
liberar los nutrientes que están contenidos en ellos. La descomposición o simplificación de la
estructura del alimento recibe el nombre de digestión, de las cuales existen dos tipos:
La digestión mecánica consiste en una simplificación que no afecta la estructura
molecular. Incluye la humectación y la disgregación física de las partículas alimenticias. La
masticación y los movimientos producidos por la capa muscular del tubo digestivo
contribuyen a separar al alimento en partículas más pequeñas, lo que no solo facilita su
avance a lo largo del tubo, sino que también lo prepara para una eficaz digestión química.
La digestión química es un proceso de hidrólisis, que divide a las moléculas del alimento en
sus unidades constitutivas. Por ejemplo, separa a los aminoácidos de las cadenas proteicas
o a los monosacáridos de una cadena de almidón.
La hidrólisis requiere la intervención de enzimas hidrolíticas específicas. Las enzimas digestivas se
especializan en la hidrólisis de determinados enlaces (peptídico, glucosídico, éster, etc.) y están
contenidas en los diversos jugos que actúan sobre el alimento en la luz del tubo digestivo. Dichas
enzimas son secretadas por las glándulas anexas, como las salivales y el páncreas, o bien por
células especializadas de la mucosa de los órganos que conforman el tubo, como la mucosa
gástrica (gastros: estómago) y la del intestino delgado. El intestino delgado también posee enzimas
que se hallan insertas en la membrana apical de las células de la mucosa.
Las enzimas digestivas actúan a diferentes valores de pH; los jugos digestivos contienen, además
de enzimas, otras secreciones cuya función es generar las condiciones de acidez o alcalinidad
necesarias para una actividad hidrolítica óptima en cada órgano.
La musculatura del tubo digestivo lleva a cabo movimientos de mezcla y movimientos peristálticos.
El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la contracción muscular de un
área y la relajación de la siguiente. Una vez que el alimento avanza hacia la zona relajada, ésta se
contrae, impulsándolo hacia adelante.
Los esfínteres impiden el reflujo del alimento y se abren oportunamente para permitir el avance
desde un órgano hacia el siguiente.
Mientras los alimentos o los productos de su digestión permanecen en la luz del tubo digestivo,
puede decirse que aún no han sido verdaderamente incorporados, pues no están accesibles a
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 2
todas las células del cuerpo. La verdadera incorporación se produce cuando los productos de la
digestión llegan al medio interno. Para ello, deben atravesar las paredes del tubo digestivo, que es
una superficie de intercambio entre el medio externo (la luz del tubo digestivo) y el medio interno.
Se denomina absorción al pasaje de los nutrientes (u otras sustancias) desde la luz del tubo
digestivo al medio interno. Las sustancias absorbidas se incorporan generalmente a la circulación
sanguínea o, en algunos casos, a los vasos linfáticos.
En la absorción influyen diversos factores; un factor fundamental es el tamaño de las partículas. La
digestión, en tanto transforma a las macromoléculas en moléculas pequeñas, es un paso necesario
para permitir la absorción. Salvo excepciones, como la absorción de alcohol o ciertos
medicamentos, que puede realizarse en las paredes del estómago, la absorción tiene lugar
mayoritariamente en el intestino delgado y, en menor medida, en el intestino grueso.
Es importante destacar que la absorción es selectiva en el sentido en que puede serlo una
membrana, es decir dependiendo del tamaño de las partículas, de sus gradientes y del tipo de
transportadores presentes, y no en un sentido “inteligente”. Las membranas no discriminan si las
sustancias absorbidas serán útiles o perjudiciales.
Además de nutrientes, en el intestino se absorbe gran parte del agua, los electrólitos y otros
componentes de los jugos digestivos, como las sales biliares.
Las sustancias del alimento que no pueden ser digeridas y/o absorbidas se expulsan en la materia
fecal. Ésta contiene también ciertas excreciones o desechos, como los pigmentos biliares. La
expulsión de la materia fecal se denomina egestión.
Los alimentos que ingresan al aparato digestivo no son estériles, por el contrario, tienen bacterias
y otros elementos que pueden resultar nocivos. Gran parte de las bacterias mueren debido a la
acidez del jugo gástrico. Además, las paredes intestinales presentan grandes acumulaciones de
tejido linfático, las placas de Peyer, que ejercen protección contra agentes invasores.
El sistema digestivo está controlado por el sistema nervioso autónomo y muchas de sus funciones
se regulan mediante reflejos locales, integrados en los plexos nerviosos de sus propias paredes (el
“sistema nervioso entérico”).
En las paredes del tubo digestivo hay células endócrinas especializadas que secretan hormonas
(principalmente péptidos) algunas de la cuales tienen acción local, mientras que otras producen
sus efectos a nivel sistémico.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 3
Los glúcidos de la dieta están representados principalmente por almidón, disacáridos y
monosacáridos. Los glúcidos se digieren hasta monosacáridos y son absorbidos como tales.
Otros polisacáridos diferentes del almidón, como la celulosa, son indigeribles y forman parte de la
llamada “fibra alimentaria”.
Desde el punto de vista alimentario, los lípidos más importantes son los triacilglicéridos (aceites y
grasas) y el colesterol. Los primeros son hidrolizados a glicerol, monoacilglicéridos y ácidos grasos
libres, antes de ser absorbidos. El colesterol se absorbe como tal; si está combinado con ácidos
grasos, previamente a la absorción se hidroliza la unión entre ambos.
Es importante que los lípidos de la dieta incluyan a los ácidos grasos linoleico y linolénico, de las
series n-6 y n-3, respectivamente, pues éstos son esenciales, es decir que no pueden ser
sintetizados en el organismo por transformación de otros ácidos grasos.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 4
Los aceites o “grasa insaturada”, de origen vegetal, deben predominar en la dieta sobre las “grasas
saturadas”, de origen animal, ya que estas últimas, al igual que las grasas “trans” son aterogénicas.
Las proteínas alimentarias son la fuente de aminoácidos para la síntesis de proteínas. Si bien
muchos aminoácidos pueden ser sintetizados en las células, los aminoácidos esenciales deben
estar presentes en las proteínas ingeridas. Las proteínas de origen animal son consideradas
“completas”, pues aportan aminoácidos esenciales en mayores y más adecuadas proporciones que
las proteínas de origen vegetal, nutricionalmente “incompletas”.
Las proteínas se hidrolizan hasta cadenas cortas de aminoácidos (dipéptidos y tripéptidos) y
aminoácidos libres, lo que posibilita su absorción.
Las vitaminas y minerales generalmente se absorben con muy poca o ninguna transformación en
el aparato digestivo.
Entre las vitaminas se hallan las hidrosolubles, que comprenden a los distintos compuestos del
“complejo B” y la vitamina C (ácido ascórbico), y las liposolubles, que incluyen a las vitaminas A, D,
E y K. La absorción y posterior metabolismo de estas últimas están ligados a los de las grasas.
DIGESTION BUCAL:
En la cavidad bucal tienen lugar los primeros procesos de digestión mecánica y química. La
digestión mecánica es el resultado de la masticación. La digestión química se debe a una enzima
presente en la saliva, la ptialina o amilasa salival, que actúa sobre las moléculas de almidón,
produciendo la hidrólisis parcial de las mismas. De dicha hidrólisis se obtienen moléculas de
maltosa, pocas unidades de glucosa libre y dextrinas. Estas últimas son polímeros cortos de
glucosa que contienen los puntos de ramificación, los cuales no son atacados por la ptialina. La
ptialina actúa en medio alcalino, su PH óptimo es de 7 y requiere la presencia de iones de CL
-
.
La amilasa salival pertenece a las llamadas α-amilasas o endoamilasas que catalizan la hidrolisis de
uniones glucosidicas de α 1-4 del interior de la molécula de almidon. En cambio otras amilasas de
origen vegetal son β-amilasas o exoamilasas, promueven la hidrolisis del almidón desde los
extremos de las cadenas. El almidon está constituido por un componente lineal, amilasa, y otro
ramificado, amilopectina. La amilasa salival degrada totalmente la amilasa en maltosa y
maltotriosas (trisacárido de glucosa). La hidrolisis libera maltosas y eventualmente quedan
maltotriosas al final de la digestión de cadenas con número impar de glucosas.
Como la amilasa solo cataliza la hidrolisis de uniones α 1-4, los productos de la digestión de
amilopectina comprenden además de maltosas y maltotriosas, otros compuestos llamados
dextrinas limite, oligosacáridos de 5 a 10 residuos que contienen la unión α 1-6 del arranque de
una ramificación, sobre la cual la amilasa no tiene acción.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 5
Otra enzima digestiva de la saliva es la lipasa, secretada por las glándulas de Ebner de mucosa
lingual. Cataliza la hidrolisis de uniones ester en los triacilgliceridos, pero en nuestra especie es
insignificante su papel.
La saliva no solo participa en la digestión química, sino que además es indispensable para la
masticación y la aglutinación de las partículas alimenticias. El mucus contenido en la saliva lubrica
el alimento y contribuye a transformarlo en un bolo alimenticio.
También ejerce funciones de defensa contra infecciones, contiene agentes antibacterianos como
lisozima, con acción hidrolitica sobre componentes de paredes bacterianas o lactoferrina,
quelante de Fe, que disminuye la proliferación de microorganismos dependientes de ese metal
para su desarrollo.
Las células acinares producen componentes secretorios de inmunoglobulinas A (IgA) y permiten
su excreción hacia la luz glandular. Anticuerpos de Ig A de saliva contribuyen a la defensa de la
mucosa bucal contra virus y bacterias.
En la saliva se encuentra también las sustancias determinantes de los grupos sanguíneos ABO.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 6
DEGLUCION:
La deglución es el pasaje del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Durante la
deglución el bolo alimenticio recorre la faringe y el esófago.
La faringe es un órgano común a los aparatos digestivo y respiratorio; da paso al bolo alimenticio y
al aire durante la inspiración y la espiración. Hacia abajo la faringe se continúa con el esófago,
ubicado por detrás de la laringe. La deglución se inicia voluntariamente cuando el bolo alimenticio
es empujado por la lengua hacia la faringe. A partir de la estimulación de la faringe por el bolo
alimenticio, la deglución se convierte en un acto reflejo (involuntario). Se desencadena entonces
una serie de mecanismos que ayudan al avance del bolo alimenticio por el tubo digestivo. Al
mismo tiempo, cierran la vía respiratoria para evitar que el bolo se desvíe hacia la misma. Por lo
tanto, la respiración queda interrumpida durante el instante en que ocurre la deglución.
En su paso por la faringe y el esófago el bolo alimenticio no sufre modificaciones.
El epitelio que constituye la mucosa de ambos órganos está adaptado para resistir agresiones
físicas, pues se trata de un epitelio pluriestratificado plano. Además, posee glándulas mucosas,
cuyas secreciones lubrican el conducto facilitando el avance del alimento.
El ESTÓMAGO (gastros) es una porción dilatada del tubo digestivo, cuya forma se compara con
una gaita o una letra J mayúscula. Se encuentra entre el esófago y el duodeno, con los cuales se
comunica a través de sendos orificios: el cardias y el píloro. Desde el punto de vista anatómico se
divide en tres regiones: el fundus, el cuerpo y el
antro.
El estómago se comporta como un reservorio, pues
adapta su capacidad (de aproximadamente 1500cc)
para recibir distintas cantidades de alimento.
En el estómago, el bolo alimenticio se mezcla con el
jugo gástrico hasta convertirse en una pasta llamada
quimo. En la formación del quimo se combinan
fenómenos mecánicos y fenómenos químicos.
La digestión mecánica consiste en movimientos de mezcla que diluyen el bolo alimenticio en el
jugo gástrico y trituran las partículas sólidas de alimento hasta que alcanzan un tamaño muy
pequeño.
En la digestión química participa el jugo gástrico, secretado por la mucosa gástrica. Ésta consta de
un epitelio cilíndrico simple, con células productoras de moco y numerosas glándulas tubulares,
llamadas “criptas”.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 7
La composición del jugo gástrico es diferente cuando el estómago está en reposo o en actividad. El
jugo gástrico en reposo es secretado por las células superficiales; tiene una composición similar al
plasma, con mayor concentración de bicarbonato (HCO3-), que actúa como base, y pH alcalino. Las
células mucosas superficiales también secretan una gruesa capa de moco (una glucoproteína) el
cual protege a la mucosa de la acidez del jugo gástrico, cuando el estómago se halla en actividad.
Fallas en la barrera mucosa del estómago pueden provocar una lesión de sus paredes, la úlcera
péptica.
GLÁNDULAS GÁSTRICAS
Se encuentran diferentes tipos celulares:
• Células mucosas: se ubican en el cuello de las glándulas. Contienen REG y aparato de Golgi bien
desarrollados y secretan un mucus alcalino.
• Células parietales u oxínticas: poseen abundantes mitocondrias; son las encargadas de la
secreción de ácido clorhídrico y del factor intrínseco (proteína que se une a la vitamina B12 y
permite su absorción en el intestino delgado).
• Células principales o zimógenas: son típicas células secretoras de proteínas; secretan el
pepsinógeno.
• Células indiferenciadas: se ubican en el cuello de la glándula y se reproducen, permitiendo la
renovación de la mucosa.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 8
• Células APUD (sigla de “captación y decarboxilación de precursores de aminas”): son células con
función endócrina.
Cuando el estómago es estimulado, ya sea por la visión u olfacción de los alimentos, o por la
llegada del bolo alimenticio, produce un jugo gástrico ácido, cuyo pH es cercano a 2, debido a la
secreción de ácido clorhídrico (HCl).
Las células parietales poseen una membrana apical muy plegada, formando canalículos, donde se
encuentran los transportadores que participan en la secreción del ácido clorhídrico.
Los componentes del ácido clorhídrico, protones (H
+
) y cloruro (Cl
-
), se secretan por separado.
Los H+ son movilizados hacia el lumen mediante un tipo de transporte activo primario, a cargo de
una bomba H
+
/K
+
ATPasa. La bomba transporta H
+
y K
+
en sentido opuesto, ambos contra sus
respectivos gradientes de concentración, con gasto de ATP.
Los protones se generan en la célula parietal por disociación del ácido carbónico (H
2
CO
3
), el cual es
el producto de una reacción entre agua y CO
2
, catalizada por la enzima anhidrasa carbónica. La
disociación del ácido carbónico también produce bicarbonato (HCO3
-
). Éste es intercambiado por
cloruro en la membrana basolateral de la célula parietal, por medio de un cotransportador. La
secreción de bicarbonato es causante de la alcalinización de la sangre después de la ingesta,
fenómeno conocido como “marea alcalina”.
El Cl
-
y el K
+
salen hacia la luz del estómago por la membrana apical, a través de sendos canales y a
favor de sus respectivos gradientes.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 9
El ácido clorhídrico, además de actuar como un potente bactericida, es necesario en el jugo
gástrico para la conversión del pepsinógeno en pepsina.
Otro componente del jugo gástrico en la etapa de actividad es el pepsinógeno (42,5 kDa), un
zimógeno secretado por las células principales. Los zimógenos son moléculas enzimáticas
inactivas, hasta que pierden una parte de su cadena; entonces adquieren su actividad catalítica. La
forma activa del pepsinógeno es la pepsina. La conversión del pepsinógeno a pepsina ocurre en el
lumen gástrico, en contacto con el ácido clorhídrico. Las moléculas de pepsina son autocatalíticas,
pues una vez formadas contribuyen a la activación de otras moléculas de pepsinógeno.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 10
El proceso de activación se cumple por hidrolisis de la unión peptídica entre los restos 42 y 43 del
zimógeno. Se separa un trozo de 42 aminoacidos del extremo N-terminal y la proteína remanente
adquiere actividad. La pepsina tiene una masa de 35 kDa.
La pepsina es una endopeptidasa, enzima que actúa sobre proteínas y polipéptidos, hidrolizando
los enlaces peptídicos adyacentes a un tipo específico de aminoácidos, en el interior de la cadena.
De esta forma, las cadenas proteicas y polipeptídicas quedan reducidas a moléculas más cortas, de
diversos tamaños. Tiene preferencias por uniones que comprenden el grupo amina de una
aminoácido aromatico (triptofano, fenilalanina, tirosina). Tiene un Ph óptimo de 1 a 2, asegurado
por la presencia de HCl, cuando el PH del medio es mayor a 3, la acción de la pepsina es nula.
La secreción de pepsinogeno es estimulada por los mismos factores que activan la de HCl:
acetilcolina, gastrina e histamina. El 99% del pepsinogeno producido en las glándulas principales es
secretado hacia la luz gástrica, el 1% restante pasa al líquido intersticial, es vehiculizado en sangre
y llega al riñón donde se elimina por la orina, este se denomina uropepsina y guarda relación
directa con el zimogeno producido en el estomago
El jugo gástrico contiene también una lipasa (lipasa gástrica), enzima que hidroliza triacilglicéridos
de cadena corta, aunque su actividad sólo cobra importancia en casos de insuficiencia pancreática.
Trabaja con un PH óptimo que esta entre 3 y 6, cataliza la hidrolisis de uniones ester en las
posiciones 1 o 3 de triglicéridos, sus productos son ácidos grasos libres y diacilgliceroles.
Contribuye a la degradación de grasas de los alimentos, pero no es esencial.
El mucus secretado del cuello de las glándulas principales y de la superficie del epitelio, está
constituido por glicoproteínas, no es digerido por pepsina y desempeña una función protectora de
la mucosa gástrica.
Una vez que se ha completado la digestión gástrica, el píloro se relaja y movimientos de avance
producidos por los músculos del estómago permiten evacuar su contenido, enviando el quimo
hacia el duodeno.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 11
EL HIGADO:
Las células hepáticas (hepatocitos) secretan la bilis en forma continua, la cual drena por la vía biliar
intrahepática hasta el conducto hepático común. Desde allí, la bilis fluye hacia el conducto cístico y
se acumula en la vesícula biliar, un receptáculo ubicado en la cara inferior del hígado. La vesícula
biliar es un reservorio de bilis, que se contrae ante diversos estímulos, durante y después de las
comidas, expulsando la bilis hacia el duodeno. La bilis llega al duodeno en forma intermitente, a
través del conducto cístico y del colédoco, continuación del conducto hepático. El colédoco
termina en la ampolla de Vater, junto con el conducto pancreático principal. La ampolla de Vater
posee un esfínter, el esfínter de Oddi, y desemboca en un relieve de la pared duodenal, la
carúncula mayor.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 12
LA BILIS:
Es de secreción continua y se acumula en vesículas en los periodos interdigestivos, se secretan por
día unos 500 a 600 mL. Su PH es de 7,8 a 8,6. Contiene un alto contenido relativo de lípidos
insolubles en agua (fosfatidilcolina y colesterol) y otros compuestos de propiedades detergentes
(ácidos biliares), también urea, proteínas y electrolitos inorgánicos en concentraciones similares a
las del plasma sanguíneo.
Ácidos biliares:
Los ácido biliares más importantes son el ácido cólico y el quenodeoxicólico son sintetizados en el
hígado y secretados como sus conjugados con glicina o taurina, en el intestino delgado en donde
emulsionan grasas y vitaminas liposolubles. Existe un eficiente sistema de reciclamiento en el cual
los ácidos biliares regresan al hígado para su reutilización varias veces al día. Aproximadamente
1g/día no entran a este ciclo y son metabolizadas por microorganismos (flora intestinal), en el
intestino grueso y excretados. Esta es la única vía de excreción del colesterol en mamíferos.
El grupo carboxilo terminal de ácidos biliares es conjugado en el hígado con glicina o taurina. Se
forma una unión amidica y se obtienen ácidos glicocolicos y taurocolicos, estos son más
hidrofilicos y más fuertemente ácidos, están disociados dentro de un amplio rango de PH y son
neutralizados principalmente por Na
+
y forman sales biliares.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 13
La bilis se concentra en la vesícula biliar, ya que en las paredes de la misma se produce una
reabsorción activa de Na+ que va acompañada de una reabsorción osmótica de agua.
Las sales biliares son el componente activo de la bilis en el proceso digestivo; son sintetizadas en el
hígado a partir del colesterol. Las sales biliares son detergentes, moléculas con una parte
hidrofílica y otra parte hidrofóbica (anfipáticas), que actúan como emulsionantes de los lípidos de
la dieta. Las sales biliares rompen las grandes gotas de lípidos (insolubles en agua) en gotas más
pequeñas o micelas; éstas se mantienen suspendidas en el medio acuoso de los jugos digestivos,
formando una emulsión. La emulsión de los lípidos es necesaria para la acción de las lipasas,
enzimas que actúan en la digestión química de los lípidos.
Las sales biliares también se combinan con los productos de la digestión de los lípidos,
aumentando su absorción a nivel intestinal. El déficit de sales biliares ocasiona una mal absorción
de grasas. Se requiere una pequeña cantidad de sales biliares, ya que la mayor parte de las mismas
es reabsorbida en el íleon (la última porción del intestino delgado) y reciclada en el hígado.
La litiasis biliar es una enfermedad causada por la formación de piedras o cálculos (litos) por
precipitación de los componentes de la bilis. Si se extirpa la vesícula biliar (colecistectomía), la bilis
se secreta de forma constante y lenta hacia el duodeno, permitiendo la digestión de cantidades
moderadas de grasas en la dieta.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 14
El Páncreas:
El páncreas es un órgano retroperitoneal, cuya cabeza se ubica en la curva que describe el
duodeno. Los conductos que drenan su secreción exócrina, el jugo pancreático, son dos: el
principal (conducto de Wirsung) y el accesorio (conducto de Santorini). El conducto de Wirsung
desemboca en la carúncula mayor del duodeno, junto al colédoco. El conducto de Santorini
termina en la carúncula menor, por encima del conducto de Wirsung.
El jugo pancreático contiene cantidades pequeñas de proteínas, y en su totalidad casi todas
enzimas, componentes inorgánicos, como Na
+
, K
+
, HCO
3
-
, Ca
+2
, HPO
4
-2
. Su PH es alcalino de 7,5 a 8,
en un adulto normal encontramos 1,5 l de jugo pancreático por día.
Las células que tapizan los ductos secreta la mayor parte del agua y de los iones, y poseen una
elevada concentración de bicarbonato, varias veces superior a la del plasma sanguíneo, la
secreción de los mismos es estimulada por secretina y potenciada por colecistoquinina y
acetilcolina.
El bicarbonato se genera a partir de CO2 producido por el metabolismo de la propia célula y
también ingresado desde la sangre al espacio intersticial. Por acción de la anhidrasa carbonica se
forman HCO
3
-
y H
+
.
El jugo pancreático contiene varias hidrolasas, sintetizadas por las células acinares y su secreción
es estimulada por factores endocrinos (colecistoquinina, secretina y gastrina) y neuronales
(acetilcolina y polipeptido intestinal vasoactivo VIP). El páncreas produce enzimas que atacan los
principales componentes de la dieta (almidon, lípidos y proteínas). Todas excepto, amilasa y lipasa,
son secretadas como zimógenos y activadas en la luz intestinal.
Las enzimas proteolíticas comprenden tres endopeptidasas (tripsina, quimotripsina y elastasa) y
dos exopeptidasas (carbopeptidasas A y B) que separan el aminoácido terminal.
Química Biologica
Biol. Fiol Zubiri Cecilia 15
La secreción alcalina del páncreas no solo protege a la mucosa duodenal de la acidez del quimo,
sino que también brinda un pH óptimo para la actividad de las enzimas pancreáticas.
El jugo pancreático es rico en enzimas
digestivas que actúan sobre todos los
macronutrientes: los hidratos de carbono,
las grasas y las proteínas. Por esta razón, la
digestión no se completa si la secreción de
enzimas pancreáticas hacia el intestino
delgado es defectuosa. Cuando la aptitud
de la glándula para sintetizar o secretar las
enzimas se ve comprometida, se afectan la
digestión y absorción de distintos
componentes de la dieta. En estas
circunstancias aumenta la cantidad de
hidratos de carbono y proteínas en las heces. Sin embargo, el efecto predominante de la
deficiencia de enzimas pancreáticas es la esteatorrea, o sea la aparición de grandes cantidades de
grasa sin digerir en la materia fecal.
Varias de las enzimas pancreáticas se secretan en forma inactiva. Por ejemplo, las enzimas
proteolíticas son secretadas como zimógenos o proenzimas y se activan en el lumen intestinal; de
esta forma la glándula se protege de la autodigestión.
Tripsina: es la enzima pancreática secretada en estado de zimógeno o proenzima, el tripsinogeno,
que se activa en la luz intestinal por acción de una enzima mucosa intestinal llamada
enteroquinasa o enteropeptidasa. Una vez activada la tripsina actúa autocataliticamente sobre el
tripsogeno. Para impedir que la tripsina (y secundariamente las otras enzimas pancreáticas) se
active dentro de la glándula, las células secretoras de enzimas de los acinos producen un inhibidor
de la tripsina.
Obstrucciones de los conductos o lesiones en la glándula pueden provocar una acumulación de
gran cantidad de secreción. En estas circunstancias, el inhibidor de la tripsina puede ser
contrarrestado y las enzimas activadas. Se produce entonces un cuadro de pancreatitis aguda, que
puede causar la muerte o una insuficiencia pancreática. La enzima tiene su Ph óptimo entre 8 y
8,5.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
proteinas mio.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .