9
Diploblástico • Que tiene dos capas de tejido.
(Compárese con triploblástico.)
Diploide • Que tiene un complemento
cromosómico que consiste en dos copias
(homólogas) de cada cromosoma. Un individuo
diploide (o célula) suele surgir como resultado de
la fusión de dos gametos, cada uno con sólo una
copia de cada cromosoma. Por lo tanto, los dos
homólogos en cada par de cromosomas en una
célula diploide provienen de un origen distinto,
uno deriva del progenitor hembra y el otro del
macho.
Disacárido • Hidrato de carbono formado por
dos monosacáridos (azúcares simples).
Disco imaginal • En las larvas de los insectos,
grupos de células que se convierten a través del
desarrollo en órganos específicos de los adultos.
Distal • Alejado del punto de fijación o de otro
punto de referencia. (Compárese con proximal.)
Distribución vicariante (de especies) • Distri-
bución resultante de la interrupción de un rango
continuo por un evento vicariante.
Disturbio • Acontecimiento a corto plazo que
produce una alteración en las poblaciones, co-
munidades o ecosistemas al modificar el medio
ambiente.
Diversidad de especies. Representación pon-
derada de las especies de los organismos que
viven en una región; las especies grandes y co-
munes reciben mayor peso que las pequeñas y
raras. (Compárese con riqueza de especies.)
Divertículo • Pequeña cavidad o tubo que conecta
con una cavidad o tubo principal.
División. Término utilizado por algunos mi-
crobiólogos y antes por botánicos, que con'es-
ponde al término filo.
División celular. Reproducción de una célula
para producir dos células nuevas. En los euca-
riontes, este proceso involucra la división nuclear
(mitosis) y la división citoplasmática (citocinesis).
DNA (ácido desoxirribonucleico) • Material he-
reditario fundamental de todos los organismos
vivientes. En los eucariontes, almacenado prin-
cipalmente en el núcleo celular. Ácido nucleico
que utiliza desoxirribosa en lugar de ribosa.
DNA altamente repetitivo. Secuencias cortas de
DNA presentes en millones de copias en el
genoma, próximas entre ellas (en tándem). En un
experimento de reasociación, el DNA altamente
repetitivo desnaturalizado se reasocia muy
rápidamente.
DNA complementario (cDNA). DNA formado
por la transcriptasa inversa que actúa como
molde; intermediario esencial en la reproducción
de los retrovirus; utilizado como herramienta en
la tecnología del DNA recombinante; carece de
intrones.
DNA ligasa • Enzima que une fragmentos de
Okazaki de la cadena retrasada durante la repli-
cación del DNA; también repara rupturas en
las cadenas de DNA. Conecta trozos de una ca-
dena de DNA y se utiliza en la tecnología del
DNA recombinante.
DNA moderadamente repetitivo. Secuencias de
DNA que aparecen de cientos a miles de ve-
ces en el genoma. Incluyen las secuencias de
DNA que codifican los rRNA y tRNA, así como
el DNA de los telómeros.
DNA polimerasa • Cualquiera de un grupo de
enzimas que cataliza la formación de cadenas de
DNA a partir de un molde de DNA.
Doble fecundación. Proceso virtualmente único
que se da en las angiospermas en el cual un
núcleo del espermatozoide fecunda al huevo para
producir un cigoto y un segundo núcleo
espermático. Se combina con los dos núcleos
polares para producir la primera célula del en-
dosperma triploide.
Doble hélice de DNA • Estructura molecular en
la cual dos cadenas complementarias de po-
linucleótidos, antiparalelas entre sí, forman una
espiral hacia la derecha.
Dogma central. Afirmación de que la infor-
mación fluye del DNA al RNA y al polipéptido
(en los retrovirus también hay flujo de infor-
mación del RNA al cDNA).
Dominancia. En terminología genética, capa-
cidad de una forma alélica de un gen para de-
terminar el fenotipo de un individuo heteroci-
goto, en el cual el cromosoma homólogo lleva
tanto ese alelo como otro diferente. Por ejemplo,
si
A y
a
son dos formas alélicas de un gen, se
dice que A'es dominante para a si los diploides
AA y los diploides Aa son fenotípicamente
idénticos y distinguibles de los diploides aa. Se
dice que el alelo a es recesivo.
Dominancia apical • Inhibición por parte del
brote apical del crecimiento de los brotes auxi-
liares.
Dominancia incompleta. Condición en la cual el
fenotipo heterocigoto es intermedio entre los dos
fenotipos homocigotos.
Dominio. Unidad mayor en la nomenclatura
taxonómica actual. Se piensa que los miembros de
tres dominios (Bacteria, Archaea y Eukarya)
evolucionaron independientemente uno del otro
durante al menos mil millones de años.
Dorsal • Relativo al dorso o a la superficie
superior. (Compárese con ventral.)
Duodeno. Porción inicial del intestino delgado
de los vertebrados. (Compárese con íleon,
yeyuno.)
Duplicación (genética) • Mutación resultante de
la introducción en el genoma de una copia extra
de un segmento de un gen o cromosoma.
(Compárese con deleción, mutación puntual.)
Duración nocturna crítica • En la respuesta de
floración fotoperiódica de plantas de día corto, se
denomina así a la duración de la noche por
encima de la cual ocurre la floración y por debajo
de la cual la planta sigue siendo vegetativa. (La
inversa se aplica en el caso de plantas de día
largo.)
Ecdisona • En los insectos, hormona que induce
la muda.
Ecología • Estudio científico de la interacción de
los organismos con su medio, que incluye tanto el
ambiente físico como los otros organismos que
viven en él.
Ecorregión • Unidad geográfica amplia caracte-
rizada por un clima típico y un conjunto de es-
pecies similares distribuidas en forma extensa.
Ecosistema • Organismos de un hábitat parti-
cular, como una laguna o un bosque, junto con el
ambiente físico en el que viven.
Ecto- • Prefijo utilizado para designar una
estructura sobre la superficie externa del cuerpo.
Por ejemplo, ectodermo. (Compárese con endo- y
meso.)
Ectodermo • La más externa de las tres capas de
tejido embrionario delineada por primera vez
durante la gastrulación. Da origen a la piel, los
órganos de los sentidos y el sistema nervioso.
Ectotérmico • Animal que no puede controlar su
temperatura corporal. (Compárese con
endotérmico.)
Edema • Tumefacción tisular causada por la
acumulación de líquido.
Efecto borde. Cambios en los procesos eco-
lógicos en una comunidad causados por factores
físicos y biológicos originados en una comunidad
adyacente.
Efecto fundacional • Cambios aleatorios en las
frecuencias de los alelos resultado del esta-
blecimiento de una población por un número
muy pequeño de individuos.
Efecto invernadero. Calentamiento de la at-
mósfera de la Tierra por los gases que son
transparentes para la luz solar, pero opacos para la
radiación del calor.
Efector • Cualquier órgano, célula u organela que
mueve al organismo a través del medio ambiente
o que modifica el ambiente para beneficiar al
organismo. Los ejemplos incluyen músculo, hueso
y una amplia variedad de glándulas exocrinas.
Eferentes • Hacia afuera, como en las neuronas
que conducen potenciales de acción fuera del
sistema nervioso central o las arteriolas que
conducen sangre lejos de una estructura.
(Compárese con aferente.)
Eficacia. Contribución de un genotipo o un
fenotipo a la composición de las generaciones
posteriores, relativa a la contribución de otros
genotipos o fenotipos. (Véase eficacia inclusiva. )
Eficacia inclusiva ("inclusive fitness") • Suma de
la eficacia propia del individuo (efecto de
producir su propia descendencia: componente de
la selección individual) más su influencia sobre la
eficacia en los parientes que no son descendientes
directos. (componente de selección por
parentesco).
Eficacia individual. Componente de la eficacia
inclusiva resultado de un organismo que produce
su propia descendencia. (Compárese con el
componente de selección por parentesco.)
Elasticidad. Propiedad de retornar rápida-
mente al estado previo a una alteración.
Electrocardiograma (ECG) • Registro gráfico de
los potenciales eléctricos del corazón.