1
DICCIONARIO DE TÉRMINOS
BIOLÓGICOS
(Introducción a la biología (Liga, UNPSJB, FHyCS)
Abdomen. En los artrópodos, parte posterior del
cuerpo; en los mamíferos, parte del cuerpo que
contiene los intestinos y la mayoría de los otros
órganos internos, posterior al tórax.
Abscisión • Proceso por el cual se separan de una
planta las hojas, los pétalos y los frutos.
Absorción. 1) De luz: retención completa, sin
reflexión ni transmisión. 2) De líquidos: imbi-
bición (captación a través de poros o grietas).
Aceite. Triglicérido que es líquido a temperatura
ambiente. (Compárese con grasa.)
Acelomado • Que carece de celoma.
Acetil Co A (acetilcoenzima A) • Compuesto que
reacciona con el oxaloacetato para producir citrato
en el comienzo del ciclo del ácido cítrico;
intermediario metabólico clave en la formación de
muchos compuestos.
Acetilcolina • Sustancia neurotransmisora que
transporta información a través de las uniones
neuromusculares de los vertebrados y algunas
otras sinapsis.
Acetilcolinesterasa: enzima que degrada la
acetilcolina.
Ácido • Sustancia que en solución puede liberar
un protón. (Compárese con base.)
Ácido abscísico • Sustancia de crecimiento de las
plantas con acción inhibidora del crecinüento.
Provoca el cierre de los estomas.
Ácido carboxílico • Ácido orgánico que contiene
el grupo carboxilo, -COOH, que se disocia al ion
carboxilato, -COO-
Ácido desoxirribonucleico • Véase DNA.
Ácido graso. Molécula con una cadena hidro-
carbonada larga y un grupo carboxilo en el otro
extremo. Hallado en muchos Iípidos.
Ácido indolacético • Véase auxina.
Ácido láctico. Producto final de la fermentación
en el músculo de los vertebrados y algunos
microorganismos.
Ácido nucleico • PoIímero de cadena larga de
grupos de desoxirribosa o ribosa y grupos fosfato
con las bases nitrogenadas -adenina, timina,
uracilo, guanina o citosina (A, T, U o C)- como
cadenas laterales. El DNA Y el RNA son ácidos
nucleicos.
Ácido nucleico antisentido
(antisense nucleic acid)
DNA o RNA monocatenario complementario de
un mRNA transcripto de un gen nocivo como un
oncogén y por lo tanto dirigido contra él.
Ácido ribonucleico • Véase RNA.
Ácido úrico • Compuesto que sirve como principal
forma excretada de nitrógeno en algunos animales,
particularmente aquellos que deben conservar
agua, como aves, insectos y reptiles.
Acídico • Que presenta un pH inferior a 7,0
(concentración de hidrogeniones mayor de 10-
7
molar).
Acrosoma • Estructura en el extremo anterior del
espermatozoide de un animal que es la primera en
fusionarse con la membrana del huevo y en
penetrar en la célula de éste.
ACTH (adrenocorticotrofina) • Hormona hi-
pofisiaria que estimula la corteza suprarrenal.
Actina • Una de las dos proteínas principales del
músculo; constituye los filamentos delgados.
Forma los microfilamentos hallados en la
mayoría de las células eucariontes.
Actividad de desplazamiento. Conducta en
apariencia irrelevante realizada por un animal en
situaciones conflictivas, en especial cuando se
equilibran estrechamente las tendencias de lucha y
huida.
Acto cooperativo. Comportamiento en el cual dos
o más individuos interactúan para su beneficio
mutuo. No implica ningún conocimiento
consciente para los actores de los efectos de su
comportamiento.
Acto egoísta. Comportamiento que beneficia a
quien lo realiza pero daña a los receptores.
Acto malicioso. Comportamiento que daña
tanto al actor como al receptor del acto.
Acuaporina • Proteína de transporte en las células
de plantas y animales a través de la cual circula el
agua durante la ósmosis.
Adaptación. En biología evolutiva, una estructura
particular, un proceso fisiológico o un
comportamiento que hace a un organismo mejor
capacitado para sobrevivir o reproducirse.
También, el proceso evolutivo que conduce al
desarrollo o a la persistencia de ese rasgo.
Adenilciclasa • Enzima que cataliza la formación
de AMP cíclico a partir del ATP.
Adenina • Base nitrogenada hallada en los ácidos
nucleicos, ATP y NAD, etc.
Adenosintrifosfato • Véase ATP.
Adrenalina • Véase epinefrina.
Adrenocorticotrofina • Véase ACTH.
Adsorción • Unión de un gas o un soluto a la
superficie de un sólido.
Aerobio • En presencia de oxígeno o que
requiere oxígeno.
Aferente • A o hacia, como en una neurona que
conduce im pulsos al sistema nervioso central o
a un vaso sanguíneo que lleva sangre a una
estructura. (Compárese con eferentes.)
Agente evolutivo. Cualquier factor que influye en
la dirección y la velocidad de los cambios
evolutivos.
Agente oxidante • Sustancia que puede aceptar
electrones de otra. El agente oxidante se reduce;
su compañero se oxida.
Agente reductor. Sustancia que puede donar
electrones a otra sustancia. El agente reductor se
oxida y su compañero se reduce.
Aislamiento de un parche de membrana.
Técnica para el aislamiento de un área muy pe-
queña de membrana para permitir el estudio de
movimientos de iones a través de un canal par-
ticular.
Aislamiento reproductivo • Condición en la
cual una población no intercambia genes con
otras poblaciones de la misma especie.
Aldehído • Compuesto por un grupo funcional -
CHO. Muchos azúcares son aldehídos. (Com-
párese con cetona.)
Aldosterona • Hormona esteroide producida en la
corteza suprarrenal de los mamíferos. Promueve la
secreción de potasio y la reabsorción de sodio en
el riñón.
Alelo • Formas alternativas de un carácter
genético halladas en un locus dado sobre un
cromosoma.
Alelo neutro. Alelo que no altera el funciona-
miento de la proteína que codifica.
Alergia • Reacción exagerada frente a un antígeno
suministrado en cantidades que no afectan a la ma-
yoría de las personas; a menudo participan an-
ticuerpos IgE.
Alga • Cualquiera de una amplia variedad de
protistas pertenecientes a los filos Pyrrophyta,
Chrysophyta, Phaeophyta, Rhodophyta y
Chlorophyta.
Almidón • Polímero de glucosa ligado por enlaces
CI.;
utilizado por las plantas como medio para
almacenar energía y átomos de carbono.
Alopoliploide • Poliploide en el cual los con-
juntos de cromosomas derivan de más de una
especie.
Alostería • Regulación de la actividad de una
proteína mediante la fijación de una molécula
efectora en otro sitio distinto del sitio activo.
Alternancia de generaciones. Sucesión de fases
haploide y diploide en algunos organismos que se
reproducen sexualmente, sobre todo en plantas.
Altruismo. Conducta cuya ejecución perjudica al
actor pero beneficia a otros individuos.
2
Altruismo recíproco. Intercambio de actos
altruistas entre dos o más individuos. Los actos
pueden estar separados considerablemente en el
tiempo.
Alvéolo • Cavidad pequeña similar a una bolsa,
especialmente los sacos ciegos del pulmón.
Amensalismo • Interacción en la cual un animal
es dañado y el otro no se afecta. (Compárese con
comensalismo, mutualismo.)
Amilasa • Cualquiera de un grupo de enzimas
que digieren almidón.
Amina • Compuesto orgánico con un grupo
amino (véase aminoácido).
Aminoácido • Compuesto orgánico con la fór-
mula general H
2
N-CHR-COOH, donde R puede
ser uno de 20 o más grupos laterales diferentes.
Un aminoácido se llama así porque tiene tanto un
grupo amino básico, -NH" como un grupo
carboxilo ácido, -COOH. Las proteínas son
polímeros de aminoácidos.
Amniocentesis • Procedimiento médico en el
cual se obtienen las células del feto del líquido
amniótico. El material genético de las células es
luego examinado. (Compárese con el muestreo
de las vellosidades coriónicas.)
Amniota • Un organismo que pone huevos que
pueden ser incubados al aire (externamente) por-
que el embrión está incluido en un saco lleno de
líquido. Las aves y los reptiles son amniotas.
Amoniotélico • Describe un organismo en el cual
el producto final de la degradación de los
compuestos nitrogenados (principalmente
proteínas) es amoníaco. (Compárese con
ureotélico, uricotélico.)
Amortiguación • Proceso por el que un sistema
resiste al cambio -particularmente en el pH- caso
en el cual el ácido o la base agregado es
parcialmente convertido en otra forma.
AMP cíclico • Véase cAMP.
Amplificación génica • Creación de copias
múltiples de un gen particular, que pennite la
producción de grandes cantidades del transcripto
de RNA (como en la síntesis de rRNA en los
ovocitos).
Anabolismo • Reacciones sintéticas del meta-
bolismo, en las cuales se forman moléculas
complejas a partir de otras más simples. (Com-
párese con catabolismo.)
Anaerobio• Que ocurre sin la utilización de
oxígeno molecular, O
2
,
Anafase • Estadio en la división nuclear en el
cual ocurre la primera separación de las cromá-
tides hermanas (o, en la primera división meiótic
a, de pares homólogos). La anafase dura desde el
momento de la primera separación hasta el
momento en el cual los cromo sornas en mo-
vimiento convergen en los pares del hueso.
Anagénesis • Cambio evolutivo en un único li-
naje con el transcurso del tiempo.
Análisis comparativo. Enfoque para estudiar la
evolución en el cual las hipótesis se comprueban
midiendo la distribución de los estados entre gran
número de especies.
Analogía [Gr.
analogia: semejanza] • Semejanza
en función y a menudo también en aspecto, entre
dos estructuras que se debe a la convergencia en
la evolución y no a un ancestro común.
(Compárese con homología.)
Andrógenos • Esteroides sexuales masculinos.
Anergia c10nal • Cuando una célula T virgen
encuentra un autoantígeno, la célula T puede
unirse al antígeno pero no recibe señales de una
célula presentadora de antígenos. En lugar de ser
activada, la célula T se muere (se torna anérgica).
De esta forma, evitamos reaccionar frente a
nuestros propios antígenos específicos de tejido.
Aneuploidía • Condición en la cual uno o más
cromosomas o trozos de cromosomas faltan o se
presentan en exceso.
Angiosperma [Gr.
angion: vaso + sperma: se-
milla] • Una de las plantas con flor; literalmente,
aquella cuya semilla es transportada en un vaso,
que es el fruto. (Véase fruto.)
Angiotensina • Hormona peptídica que eleva la
presión arterial al producir constricción de los
vasos periféricos; mantiene la filtración glo-
merular al contraer los vasos glomerulares efe-
rentes; estimula la sed y la liberación de aldos-
terona.
Animal • Miembro del reino Animalia. En
general, un eucarionte multicelular que obtiene su
alimento por ingestión.
Anión • Ión con una o más cargas negativas.
(Compárese con catión.)
Anisogamia [Gr.
aniso: desigual + gamos: ma-
trimonio] • Existencia de dos gametos diferentes
(huevo y espermatozoide).
Ano. Orificio a través del cual se eliminan los
desechos digestivos, localizado en el extremo
posterior del intestino.
Antera • Porción del estambre de una flor que
contiene polen.
Anteridio • Estructura multicelular que produce
los espermatozoide s en los helechos y las
briofitas.
Anticodón • Un "triplete" de tres nucleótidos en
el RNA de transferencia que puede aparearse con
un triplete complementario (un codón) en el RNA
mensajero y alinear así el RNA de transferencia
en el lugar correcto sobre el mensajero. El codón
(y, recíprocamente, el anticodón) codifica un
aminoácido específico.
Anticuerpo. Una de millones de proteínas,
producidas por el sistema inmunitario, que re-
conoce específicamente una sustancia extraña e
inicia su eliminación del cuerpo.
Anticuerpo monoclonal • Anticuerpo producido
en el laboratorio a partir de un clon de célu-
las de hibridoma, cada una de las cuales produce
el mismo anticuerpo específico.
Antígeno • Cualquier sustancia que estimula la
producción de un anticuerpo o anticuerpos en el
cuerpo de un vertebrado.
Anual. Se refiere a una planta cuyo ciclo de vida
se completa en una estación de crecimiento.
(Compárese con bienal, perenne.)
Aorta • Tronco principal de las arterias que
conducen a la circulación sistémica (por
oposición a la pulmonar).
Aparato de Golgi • Sistema de membranas
plegadas concéntricamente halladas en el cito-
plasma de las células eucariontes. Desempeña un
papel en la producción y liberación de materiales
secretores, como las enzimas digestivas
elaboradas en el páncreas. Descrito por primera
vez por Camilo Golgi (1844-1926).
Aparato vestibular • Estructuras asociadas con
el oído de los vertebrados; estas estructuras
perciben los cambios en la posición o el
movimiento de la cabeza, que afectan el
equilibrio y las capacidades motoras.
Apareamiento de bases complementariasEl
apareamiento de las bases A-T (o A-U), T-A (o
U-A), C- G y G-C en el DNA bicatenario, en la
transcripción y entre el tNRA y el mRNA.
Apareamiento selectivo. Sistema de elección de
pareja por el cual los miembros son selec-
cionados sobre la base de un rasgo o grupo de
rasgos particulares.
Apical • Relativo al ápice o punta, casi siempre
en referencia a las plantas.
Ápice - Extremo o punta más alta de una es-
tructura, como el ápice de un tallo o de una raíz
en crecimiento.
Apomixis • Producción asexual de semillas.
Apoplasto • En las plantas, red continua de
paredes celulares y espacios extracelulares a
través de la cual puede pasar el material sin
atravesar la membrana plasmática. (Compárese
con simplasto.)
Apoptosis • Serie de eventos genéticamente
programados que conducen a la muerte celular.
Árbol filogenético • Representación gráfica de
líneas de descendencia entre los organismos.
Arcilla. Componente del suelo que comprende
partículas de menos de 2 micrómetros de
diámetro.
Arco branquial • Estructura esquelética que
sostiene los filamentos branquiales y los vasos
sanguíneos que los irrigan.
Arquegonio • Estructura multicelular que
produce huevos en las briofitas, helechos y
gimnospermas.
Arquenterón • Tracto digestivo primordial más
antiguo.
3
Arteria. Vaso sanguíneo muscular que transporta
sangre oxigenada desde el corazón hacia otras
partes del cuerpo. (Compárese con vena.)
Arteriosclerosis • Véase aterosclerosis.
Asa de Henle • Asa larga en horquilla del túbulo
renal de los mamíferos que corre desde la corteza
hacia abajo en la médula y vuelve a la corteza.
Crea un gradiente de concentración en los
líquidos intersticiales de la médula.
Asco • En los hongos peltenecientes al filo
Ascomycota (hongos en saco), el esporangio con
forma de clava dentro del cual se producen las
esporas (ascosporas) por meiosis.
Asexual. Sin sexo.
Aspecto críptico [G.
kryptos: escondido] • Se-
mejanza del animal con alguna parte de su medio
ambiente, que lo ayuda a escapar de la detección
de los predadores.
Aterosclerosis • Enfermedad del revestimiento
de las arterias caracterizada por depósitos grasos,
ricos en colesterol en las paredes de las arterias.
Cuando los fibroblastos infiltran estos depósitos
y el calcio precipita en ellos, la enfermedad se
convierte en arteriosclerosis o "endurecimiento
de las arterias".
Atmósfera. Masa gaseosa que rodea nuestro
planeta. También: unidad de presión, igual a la
presión normal del aire a nivel del mar.
Átomo [Gr.
atomos: indivisible] • Unidad más
pequeña de un elemento químico. Consiste en un
núcleo y en uno o más electrones.
ATP (adenosintrifosfato) • Compuesto que
contiene adenina, ribosa y tres grupos fosfato.
Cuando se forma, se almacena energía útil;
cuando se degrada (a ADP o AMP), se libera
energía que impulsa las reacciones endergóni-
caso El ATP es un compuesto de almacena-
miento de energía.
ATP sintetasa • Proteína integral de la mem-
brana que acopla el transporte de proteínas con la
formación de ATP.
Aurícula • Una cavidad del cuerpo, como en el
corazón de los vertebrados. La(s) cámara(s) de
paredes delgadas a la(s) que ingresa(n) la sangre
en su camino hacia el(os) ventrículo(s).
Autosoma • Cualquier cromosoma (en un eu-
carionte) distinto de un cromo soma sexual.
Autótrofo •] • Organismo que es capaz de vivir
exclusivamente de materiales inorgánicos, agua y
uguna fuente de energía, como la luz solar o
nateria reducida químicamente. (Compárese con
heterótrofo.)
Auxina • En las planas, sustancia (ácido
indolacético) que regula el crecimiento y varios
aspectos del desarrollo.
Auxótrofo • Forma mutante de un organismo
que lecesita un nutriente o hutrientes no
requeridos lor el tipo salvaje o forma de
organismo de reerencia. (Compárese con
protótrofo.)
Axón [Gr. eje] • Fibra de una neurona que puede
conducir potenciales de acción. Lleva
los impulsos desde el cuerpo celular de la neu-
rona; libera una sustancia neurotransmisora.
Axonema • Complejo de microtúbulos y puentes
cruzados que conforman el aparato motor de un
cilio.
Bacilo [L.: bastoncillo] • Cualquiera de las dis-
tintas bacterias con forma de bastón.
Bacteria • Procarionte en el Dominio Bacteria.
Los cromosomas de las bacterias no están
contenidos en una envoltura nuclear.
Bacteriófago • Uno de un grupo de virus que
infectan a las bacterias y finalmente producen su
desintegración.
Banda de Caspari • Banda de la pared celular
que contiene suberina y lignina hallada en la
endodermis. Limita el movimiento de agua a
través de la endodermis.
Barorreceptor • Célula u órgano sensor de
presión.
Barrera hematoencefálica • Propiedad de los
vasos sanguíneos del cerebro que impide que la
mayor parte de las sustancias químicas se di-
fundan desde la sangre hacia él.
Base. 1) Sustancia que puede aceptar un protón
(hidrogenión; H+ ) en solución. (Compárese con
ácido.) 2) En los ácidos nucleicos, una molécula
que contiene nitrógeno que está fijada a cada
azúcar en el esqueleto. (Véase purina; pi-
rimidina.)
Básico. Que tiene un pH mayor de 7 (que tiene
una concentración de hidrogeniones menor de
10.
7
molar).
Basidio • En los hongos de la clase Basi-
diomycetes, esporangio característico en el cual
se forman cuatro esporas por meiosis que son
sostenidas externamente antes de ser eliminadas.
Bastones. Células fotosensibles (fotorreceptores)
en la retina. (Compárese con conos.)
Beneficio. Mejoría en la supervivencia y el éxito
reproductivo como resultado de una conducta.
(Compárese con costo.)
Benigno. Tumor que crece hasta. cierto tamaño y
luego se detiene, habitualmente con una cápsula
fibrosa que rodea la masa de células. Los tumores
benignos no se extienden (metastatizan) a otros
órganos.
Bienal. Se refiere a una planta cuyo ciclo vital
incluye crecimiento vegetativo en el primer año y
floración y senectud en el segundo año.
(Compárese con anual, perenne.)
Bilis. Secreción del hígado que llega al intestino
delgado a través del conducto colédoco. En el
intestino, la bilis emulsifica las grasas.
Binomial • Que consiste en dos nombres, por
ejemplo, la nomenclatura binomial en biología
que da el nombre del género seguido por el
nombre de la especie.
Biogeografía • Estudio científico de la distri-
bución geográfica de los organismos.
Biogeografía ecológica • Estudios de las dis-
tribuciones de los organismos, desde una pers-
pectiva ecológica, habitualmente concentrándose
en migración, dispersión e interacciones de las
especies.
Bioluminiscencia • Producción de luz mediante
procesos bioquímicos en un organismo.
Bioma • División principal de las comunidades
ecológicas de la Tierra; caracterizada por vege-
tación distinta:
Biomasa • Peso total de todos los organismos
vivientes o algún grupo designado de organismos
vivientes, en un área dada.
Biota • Todos los organismos, incluidos ani-
males, plantas, hongos y microorganismos, ha-
llados en un área dada.
Biotecnología • Uso de las células para elaborar
medicinas, alimentos y otros productos útiles para
los seres humanos.
Blastocele [Gr.
blastos: brote + koilos: agujero]
• Cavidad central hueca de la gástrula.
Blastodisco • Disco de células que se forman
sobre la superficie de una gran masa de saco
vitelino, comparable con una blástula, pero que
aparece en animales como aves y reptiles, en los
cuales un saco vitelino grande y denso restringe
la segmentación sólo a un lado del huevo.
Blastómero • Célula producida por la división de
un huevo fertilizado.
Blastoporo • Orificio que conecta el arquenterón
con el exterior de la gástrula.
Blástula [Gr.
blastos: brote] • Estadio temprano
en la embriología animal; en muchas especies,
esfera hueca de células que rodean una cavidad
central, el blastocele. (Compárese con
blastodisco.)
Bomba de sodio-potasio • Proteína compleja en
las membranas plasmáticas responsable del
transporte activo primario; bombea iones sodio
fuera de la célula y iones potasio dentro de ella,
ambos contra sus gradientes de concentración.
Branquia. Órgano para el intercambio de gases
en los organismos acuáticos.
Brasinosteroides • Hormonas esteroides vege-
tales que promueven la elongación de los tallos y
tubos poliníferos.
Briofita [Gr.
hruon: musgo + phyton: planta] •
Un musgo. En el pasado se usaba a menudo para
referirse a todas las plantas no traqueofitaso
Bronquio. Vía(s) área(s) principal(es) que se
ramifica(n) desde la tráquea hacia los pulmones
de los vertebrados.
Buche • Región muy muscular del estómago de
las aves que tritura el alimento, a veces con
ayuda de fragmentos de piedra.
Bulbo raquídeo • Porción del tronco encefálico
que conecta con la médula espinal.
Cadena alimentaria • Porción de una red ali-
mentaria, más comúnmente una secuencia simple
de especies presa y los predadores que las
consumen.
Cadena líder. En la replicación del DNA, cadena
hija que es sintetizada en forma continua.
Cadena molde. En una longitud de DNA bi-
catenario, la cadena que es transcripta.
4
Cadena respiratoria. Reacciones terminales de
la respiración celular en las cuales los electrones
pasan de AD o FAD, a través de una serie de
transportadores intermedios, y luego al oxígeno
molecular, con la producción simultánea deATP.
Cadena retrasada. En la replicación del DNA,
cadena hija que es sintetizada en forma
discontinua.
Caja TATA. También denominada motivo
TATA. Secuencia de ocho pares de bases, hallada
aproximadamente 25 pares de bases antes que el
punto de inicio para la transcripción en muchos
promotores de eucariontes, que se une a un factor
de transcripción y ayuda así a iniciar la
transcripción.
Calcitonina • Hormona producida por la glándula
tiroides; disminuye la calcemia y promueve la
formación ósea. (Compárese con parathormona.)
Cáliz • Todos los sépalos de una flor, en
conjunto.
Calmodulina • Proteína fijadora de calcio hallada
en todas las células animales y vegetales; media
muchos procesos regulados por calcio.
Calor específico. Cantidad de energía que debe
ser absorbida por un gramo de una sustancia para
elevar su temperatura en un grado centÍgrado. Por
convención, se asigna al agua un calor específico
de uno.
Caloría • Cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de un gramo de agua en un grado
Celsius (10C) desde 14,5°C a 15,5°C. En los
estudios de nutrición, Caloría (escrita con C
mayúscula) se refiere a la kilocaloría (l kcal
=
1.000 cal).
CAM • Véase Metabolismo ácido de las crasu-
láceas.
Cambio de clase. Proceso por el cual una célula
plasmática cambia la clase de inmunoglobulina
que sintetiza. Esto surge de la deleción de parte de
la región constante de DNA y genera un nuevo
segmento C. La región variable es la misma de
antes, de modo que la nueva inmunoglobulina
presenta la misma especificidad antigénica.
Cambium. • Meristema que da origen a 'filas
radiales de células en tallo y raíz aumentando su
circunferencia; habitualmente se aplica al
cambium vascular que produce madera y floema y
al cambium de corcho que produce corteza.
cAMP (AMP cíclico) • Compuesto formado por
ATP, que media los efectos de numerosas
hormonas animales. También es necesario para la
transcripción de operones represibles por ca-
tabolitos en las bacterias. Utilizado para la co-
municación de mohos celulares mucilaginosos.
Campo receptivo. De una neurona, área de un
campo sensorial (retina) que al ser estimulada
influye sobre la actividad de una neurona.
Canal. Proteína de membrana que forma una vía
acuosa a través de la cual pueden pasar solutos
específicos por difusión simple; algunos canales
tienen puertas: se abren y cierran en respuesta a la
fijación de moléculas específicas.
Canal de "compuerta" ("gated channel") •
Canal (proteína de membrana) q'ue se abre y se
cierra en respuesta a la unión de moléculas es-
pecíficas o a cambios en el potencial de mem-
brana.
Canal iónico • Proteína de membrana que puede
dejar pasar los iones a través de la membrana. El
canal puede ser selectivo para iones y puede ser
abierto y cerrado (regulado) por voltaje o por
ligandos.
Canales semicirculares • Parte del sistema
vestibular de los mamíferos.
Canopia • Parte de un árbol que tiene hojas. En
conjunto, agregado de hojas y ramas de las plantas
leñosas más grandes de una comunidad ecológica.
Capacidad de carga. En ecología, el número
mayor de organismos de una especie particular
que pueden permanecer indefmidamente en un
área dada del ambiente.
Capilares • Tubos muy pequeños, especialmente
los vasos más pequeños que llevan sangre en los
animales entre la terminación de las arterias y el
comienzo de las venas.
Cápside • Revestimiento proteico de un virus.
Cápsula de Bowman • Formación de las células
tubulares del riñón que rodea un nudo de
capilares (el glomérulo). La sangre se filtra a
través de las paredes de estos capilares y el fil-
trado se colecciona en la cápsula de Bowman.
Carcinógeno • Sustancia que produce cáncer.
Cardíaco • Relativo al corazón y sus funciones.
Cariotipo • Número, formas y tipos de cromo-
sornas en una célula.
Carnívoro • Organismo que se alimenta de
tejido animal. (Compárese con detritívoro,
herbívoro, omnÍvoro.)
Carotenoide • Pigmento lipídico amarillo,
anaranjado o rojo hallado comúnmente como
pigmento accesorio en la fotosíntesis; también
hallado en los hongos.
Carpelo • Órgano de la flor que contiene uno o
más óvulos.
Cartílago. En los vertebrados, tejido conectivo
resistente hallado en las articulaciones, el pabellón
auricular y en otros sitios. Forma todo el esqueleto
en algunos grupos animales.
Catabolismo • Reacciones degradativas del
metabolismo en las cuales se degradan moléculas
complejas. (Compárese con anabolismo.)
Catalizador • Sustancia quimica que acelera una
reacción sin ser consumida en el curso global de
la reacción. Los catalizadores disminuyen la
energía de activación de una reacción. Las
enzimas son catalizadores biológicos.
Catión • Ion con una o más cargas positivas.
(Compárese con anión.)
Caudal • Relativo a la cola o a la parte posterior
del cuerpo.
Cavidad gastrovascular • Que sirve tanto para la
digestión (gastro) como para la circulación
(vascular); en particular, la cavidad del cuerpo de
las medusas y otros cnidarios.
Cavidad torácica • Porción de la cavidad cor-
poral de los mamíferos limitada por las costillas,
los hombros y el diafragma. Contiene el corazón
y los pulmones.
cDNA • Véase DNA complementario. Cebador
(primer") • Segmento monocatenario corto de
DNA que sirve como material necesario de inicio
para la síntesis de una cadena nueva de DNA que
es sintetizada a partir del extremo
3'
del cebador.
Cefalización • Tendencia evolutiva a aumentar
la concentración del encéfalo y los órganos
sensoriales en el extremo anterior del animal.
Celoma • Cavidad corporal de ciertos animales
que está revestida por células de origen
mesodérmico.
Celomado • Que tiene celoma.
Célula acompañante. Célula especializada que
se halla adyacente a un miembro de un tubo en
tamiz en algunas plantas con flores.
Célula B • Tipo de linfocito que participa en la
respuesta inmunitaria humoral de los vertebrados.
Una vez reconocido el determinante antigénico, la
célula B evoluciona a una célula plasmática que
secreta un anticuerpo. (Compárese con célula T.)
Célula blanco. Célula con los receptores
apropiados para unirse a una hormona particular
u otro mediador químico y responder a él.
Célula ciliada • Tipo de mecanosensor en los
animales.
Célula de Schwann • Célula glial que se en-
vuelve alrededor de parte del axón de una neu-
rona periférica y crea una vaina de mielina.
Célula de transferencia. Célula parenquimatosa
modificada que transporta solutos desde su
citoplasma a su pared celular, moviendo así los
iones desde el simplasto al apoplasto.
Célula efectora • Linfocito sin diferenciación
que realiza un papel en el sistema inmunitario.
Célula germinal • Célula reproductora o ga-
meto de un organismo multicelular.
Célula plasmática • Célula secretora de anti-
cuerpos que se desarrolló a partir de una célula
B. Célula efectora del sistema inmunitario hu-
moral.
Célula postsináptica • Células cuyas membranas
reciben el neurotransmisor liberado en una
sinapsis.
Célula stem (célula madre) • Célula capaz de
una proliferación extensa, que genera más células
stem y un gran clan de células de la progenie
diferenciadas, como en la formación de los
eritrocitos.
Célula T • Tipo de linfocito, que participa en la
respuesta inmunitaria celular. Las etapas finales
de su desarrollo ocurren en el timo. (Compárese
con célula B; también véase célula T citotóxica,
célula T supresora.)
5
Células binoculares. Neuronas de la corteza
visual que responden a las aferencias de ambas
retinas; participan en la percepción de profun-
didad.
Células de Sertoli • Células en los túbulos se-
miníferos que nutren al espermatozoide en de-
sarrollo. .
Células memoria. Linfocitos de vida larga
producidos por la exposición al antígeno. Per-
sisten en el organismo y pueden montar una
respuesta rápida frente a las exposiciones pos-
teriores al antígeno.
Células oclusivas o guardianas. En las plantas,
par de células epidérmicas que rodean y
controlan la abertura de un es toma (poro).
Células T citotóxicas • Células del sistema in-
munitario celular que reconocen y eliminan di-
rectamente las células infectas por virus.
(Compárese con células T helper, células T su-
presoras.)
Células T Helper • Células T que participan en
la activación de células B y de otras células T;
blancos del virus HIV-I, agente del SIDA.
(Compárese con las células T citotóxicas, células
T supresoras.)
Celulosa. Polímero de cadena recta de moléculas
de glucosa utilizado por las plantas como material
de soporte estructural
Cenocito • "Célula" limitada por una sola
membrana plasmática pero que contiene muchos
núcleos.
Centrífuga • Dispositivo en el cual una muestra
puede girar alrededor de un eje central a gran
velocidad, creando una fuerza centrífuga que
imita una fuerza gravitacional muy fuerte.
Utilizada para separar mezclas de materiales
suspendidos.
Centríolo • Organela par que ayuda a organizar
los microtúbulos en las células de animales y de
protistas durante la división nuclear.
Centro mitótico • Región celular que organiza
los microtúbulos para la mitosis. En los animales
un centrosoma sirve como centro mitótico.
Centrómero • Región donde se unen las
cromátides hermanas.
Centrosoma • Principal centro organizador de
microtúbulos de una célula animal.
Cerebelo • Región encefálica que controla la
coordinación muscular localizada en el extremo
anterior del encéfalo posterior.
Cerebro • Porción dorso anterior del encéfalo
anterior, que forma la mayor parte del encéfalo de
los mamíferos. En éstos es el centro principal de
coordináción del sistema nervioso; consiste en
dos hemisferios cerebrales.
Cetona • Compuesto con un grupo C==O fijado
a otros dos grupos, ninguno de los cuales es un
átomo de H. Muchos azúcares son cetonas.
(Compárese con aldehído.)
cGMP (guanosinmonofosfato cíclico) • Men-
sajero intracelular que forma parte de las vías
de transmisión de señales que involucran pro-
teínas G. (Véase proteína G.)
Chip de DNA • Pequeño cuadrado de vidrio o
plástico en el que se fijan miles de secuencias de
DNA de doble cadena. La hibridación del DNA o
RNA a las secuencias blanco puede así
realizarse. (Véase hibridación del DNA.)
Cianobacterias • División de las bacterias
fotosintéticas. Antes denominadas algas
verdeazuladas; carecen de reproducción sexual y
utilizan la clorofila a en su fotosíntesis.
Ciclinas • Proteínas que activan las cinasas de-
pendientes de ciclinas, produciendo transiciones
en el ciclo celular.
Ciclo celular. Los estadios que atraviesa una
célula entre una división y la siguiente. Incluye
todos los estadios de la interfase y mitosis.
Ciclo de Calvin-Benson • Estadio de la foto-
síntesis en el cual el CO
2
reacciona con RuBP
para formar 3PG; éste es reducido a un azúcar y
RuBP se regenera, mientras que otros productos
son liberados hacia el resto de la planta.
Ciclo de Krebs • Véase ciclo del ácido cítrico.
Ciclo de vida. Duración total de la vida de un
organismo desde el momento de la fertilización
(o generación asexual) hasta el momento en que
se reproduce.
Ciclo del ácido cítrico. Conjunto de reacciones
químicas en la respiración celular, en las cuales
acetil CoA reacciona con oxaloacetato para
fonnar ácido cítrico y se regenera oxaloacetato.
La acetil CoA es oxidada a dióxido de carbono y
los átomos de hidrógeno se almacenan como
NADH y FADH
2
.
También conocido como el
ciclo de Krebs.
Ciclo hidrológico • Suma de los movimientos de
agua desde los océanos a la atmósfera, hasta el
suelo y luego de regreso a los océanos. Algo de
agua es reciclada muchas veces en algunos
compartimientos del sistema antes de completar
el circuito completo.
Ciclo menstrual • Desprendimiento mensual del
revestimiento uterino si no ocurre fertilización en
la hembra. Ocurre entre la pubertad y la
menopausia.
Ciclos bioquímicos • Movimiento de elementos
a través de los organismos vivientes y el
ambiente físico.
Ciego • Saco ciego del intes-. tino grueso. En
muchos mamíferos no rumiantes, el ciego
contiene una colonia de microorganismos que
contribuye a la digestión de los alimentos.
Cigota/o • Célula creada por la unión de dos
gametos, en la cual los núcleos de los gametos
también se fusionan. Primer estadio de la
generación diploide.
Cilio • Organela similar a un pelo utilizada para
locomoción por numerosos organismos
unicelulares y para mover agua y moco por
muchos multicelulares. En general es más corto
que un flagelo.
Cimógeno • Precursor inactivo de una enzima
digestiva secretado en la luz del intestino, donde
un proteasa lo c1iva para formar la enzima
activa.
Cinasa • Enzima que transfiere un grupo fosfato
del ATP a otra molécula. Las proteincinasas
transfieren fosfato del ATP a proteínas es-
pecíficas y desempeñan papeles importantes en la
regulación celular.
Cinasa dependiente de ciclinas (CdK) • Una
cinasa es una enzima que cataliza el agregado de
grupos fosfatos provenientes del ATP a las
moléculas blanco. Las proteínas blanco de las
CdK participan en las transiciones del ciclo ce-
lular y se activan sólo cuando se unen a subu-
nidades proteicas adicionales, las ciclinas.
Cinesia • Comportamiento de orientación en el
cual el organismo no se mueve en una dirección
particular con referencia a un estímulo sino que
simplemente se mueve a una velocidad creciente
o decreciente hasta que termina más lejos del
objeto o más cerca de él. (Compárese con taxia.)
Cinetocoro • Estructura especializada sobre un
centrómero a la que se fijan microtúbulos.
Circulación sistémica • Parte del sistema cir-
culatorio que irriga las partes del cuerpo distintas
de los pulmones o las branquias.
Circunvolución. Porción elevada o con crestas
de la superficie replegada del encéfalo.
(Compárese con surco.)
Citocinesis • División del citoplasma de una
célula en división. (Compárese con mitosis.)
Citocinina • Miembro de una clase de sustancias
de crecimiento de las plantas que desempeña pa-
peles en la senectud, división celular y otros fe-
nómenos.
Citocromos • Proteínas que contienen hierro,
componentes de la cadena de transporte de
electrones en la fotofosforilación y en la
respiración.
Citoesqueleto • Red de microtúbulos y micro-
filamentos que brinda a una célula eucarionte su
forma y su capacidad para organizar sus or-
ganelas y moverse.
Citoplasma. Contenido de la célula, excluido el
núcleo.
Citosina • Base nitrogenada hallada en DNA y
RNA.
Citosol • Porción líquida del citoplasma, ex-
cluyendo las organelas y otros sólidos.
Clase. En taxonomía, categoría por debajo del
filo y por encima del orden; grupo de órdenes
similares relacionados.
Clatrina • Proteína fibrosa sobre las superficies
internas de las membranas de las células
animales que refuerza las vesículas revestidas y
así participa en la endocitosis mediada por re-
ceptor.
Clina/e • Cambio gradual en los rasgos de una
especie a lo largo de un gradiente geográfico.
Clina discontinua • Cambio brusco en uno o
más rasgos de una especie a lo largo de un gra-
diente geográfico.
Clivajes • Primeras divisiones del huevo ferti-
lizado de un animal.
6
Clon • Células u organismos genéticamente
idénticos producidos a partir de un ancestro por
medio asexual.
Clonación génica • Formación de un clon de
bacterias o células de levadura que contienen un
gen exógeno particular.
Clorofila • Cualquiera de algunos pigmentos
verdes asociados con los cloroplastos o con
ciertas membranas bacterianas, responsable de
atrapar energía luminosa para la fotosíntesis.
Cloroplasto • Organela limitada por una doble
membrana que contiene las enzimas y los pig-
mentos que realizan la fotosíntesis. Los cloro-
plastos aparecen sólo en eucariontes.
Cnidocitos • Células alimentarias de los cnida-
rios, dentro de las cuales se alojan los nemato-
cistos.
Coacervado • Agregado de partículas
coloidales en suspensión.
Coanocito • Células nutricias flageladas y con
collar de las esponjas.
Cóclea • Tubo espiralado del oído interno de los
vertebrados; contiene las células sensoriaies que
participan en la audición.
Coco • Cualquiera de varias bacterias esféricas o
esferoidal es.
Codominancia • Condición en la cual dos alelos
en un locus producen diferentes efectos fe-
notípicos y ambos efectos aparecen en los hete-
rocigotos.
Codón • "Triplete" de tres nucleótidos en el
RNA mensajero que dirige la colocación de un
aminoácido particular en una cadena polipeptí-
dica. (Compárese con anticodón.)
Codón de inicio. Triplete de mRNA (AUG) que
actúa como señales para el inicio de la tra-
ducción en el ribosoma. (Compárese con codo-
nes de detención. Existen algunas excepciones
menores para estos codones.)
Codones de detención. Tripletes (UAG, UGA,
UAA) en el mRNA que actúan corno señales
para el final de la traducción en el ribosoma.
(Véase también codón de inicio. Existen algunas
excepciones menores para estos codones.)
Coeficiente de parentesco. Probabilidad de
que un alelo en un individuo sea una copia
idéntica, por descendencia de un alelo en otro
individuo.
Coenzima • Molécula no proteica que desem-
peña un papel en la catálisis por una enzima. La
coenzima puede formar parte de la molécula de
la enzima o puede estar libre en solución.
Algunas coenzimas son agentes oxidantes o re-
ductores.
Coevolución • Evolución simultánea de dos o
más especies en la que se afectan mutuamente
sus evoluciones.
Cofia radicular • Masa de células con forma de
dedal, producida por el meristema apical ra-
dicular, que protege al meristema y que es el
órgano que percibe el estímulo gravitacional en el
gravitropismo radicular.
Cohorte • Grupo de organismos de edad similar
considerados a través del tiempo.
Colágeno• Proteína fibrosa hallada extensamente
en huesos y tejido conectivo.
Colecistocinina • Hormona producida y liberada
por el revestimiento del duodeno cuando es
estimulado por grasas y proteínas no digeridas.
Estimula la vesícula a liberar bilis y hace más
lenta la actividad gástrica.
Colédoco • Conducto único que entrega bilis de
la vesícula y secreciones del páncreas en el
intestino delgado.
Colénquima • Tipo de célula vegetal que se
mantiene viva en la madurez y presta soporte
flexible en virtud de su pared celular primaria
engrosada en los ángulos. (Compárese con
parénquima, esclerénquima.)
Colon • Intestino grueso.
Coloración de Gram • Coloración diferencial
útil para caracterizar bacterias.
Columna vertebral. Columna dorsal articulada
que es la estructura de soporte primario de los
vertebrados.
Combustible fósil. Un combustible (en especial
derivado del petróleo) constituido por lo que
queda de organismos que existieron en un
pasado remoto.
Comensalismo • Forma de simbiosis en la cual
una especie se beneficia de la asociación
mientras que la otra no es dañada ni beneficiada.
Compensación metabólica • Cambios en las
propiedades bioquímicas de un organismo que lo
vuelven menos sensible a los cambios de
temperatura.
Competencia. En ecología, uso del mismo re-
curso por dos o más especies. Cuando el recurso
está presente en cantidad insuficiente para las
necesidades combinadas de las especies.
Competencia interespecífica • Competencia
entre miembros de dos o más especies.
Competencia intraespecífica • Competencia
entre miembros de una misma especie.
Complejo de iniciación. Combinación de una
subunidad liviana ribosómica, una molécula de
mRNA, y el tRNA cargado con el primer amino
ácido codificado por el mRNA; formado al inicio
de la traducción.
Complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC) • Complejo de genes relacionados, con
alelos múltiples, que controlan algunos fenó-
menos inmunitarios; es importante en el rechazo
de injertos.
Componente de selección por parentesco.
Componente de la eficacia inclusiva resultado
de ayudar a la supervivencia de parientes que
contienen los mismos alelos por descender de un
antepasado común. comportamientos que
resuelven mejor problemas particulares que
deben enfrentar los organismos.
Compuesto. 1) Sustancia formada por átomos de
más de un elemento, 2) Formado por muchas
unidades como los ojos compuestos de los
artrópodos (por oposición a los ojos simples en el
mismo grupo de organismos).
Compuesto secundario. Compuesto sintetizado
por una planta que no es necesaria para el
metabolismo celular básico. Típicamente posee
una función antiherbívora o antiparasitaria.
Comunicación. Señal de un organismo (o célula)
que altera el patrón de comportamiento en otro
organismo (o célula) en forma adaptativa.
Comunidad. Cualquier grupo de especies de
microorganismos, plantas y animales ecológi-
camente integrados y que habitan un área dada.
Comunidad ecológica • Especies que viven
juntas en un sitio particular.
Concepto de especie biológica. Punto de vista
según el cual una especie se define mejor como
una población o serie de poblaciones dentro de la
que existe una cantidad importante de flujo
genético en condiciones naturales, pero que está
genéticamente aislada de otras poblaciones.
Conducto colector. En los vertebrados, túbulo
que recibe la orina producida en las nefronas del
riñón y entrega ese líquido al uréter para su
excreción.
Conducto hepático. Conducto que conduce la
bilis del hígado a la vesícula.
Conexón • En una unión de hendidura, un canal
proteico que relaciona células animales ad-
yacentes.
Conidio, Espora asexual de un hongo que se
encuentra sola o formando cadenas en
localización apical o lateral sobre la hifa.
Conífera • Una de las gimnospermas que
contienen conos, principalmente árboles, como
pinos y abetos.
Conjugación • Íntima aproximación de dos
células durante la cual intercambian material
genético, como en
Paramecium y otros ciliados o
durante la cual el DNA pasa de una a otra a través
de un tubo, como en las bacterias.
Cono axónico • Unión entre un axón y su cuerpo
celular; donde se generan los potenciales de
acción.
Conos. 1) En la retina de los vertebrados: fo-
torreceptores responsables de la visión del color.
2) En las gimnospermas: estructuras reproductoras
que consisten en muchos esporófilos
empaquetados en forma relativamente apretada.
Constante de velocidad. De una reacción
química particular constante que cuando se
multiplica por la(s) concentración(es) del(os)
reactivos(s), da la velocidad de la reacción.
Consumidor. Organismo que ingiere los tejidos
de algún otro organismo.
Contracción aislada. Unidad de contracción.
7
1.
Contratransporte • Proceso de transporte de
membrana que lleva una sustancia en una dirección
y otra en la dirección opuesta. (Compárese con
cotransporte.)
Control negativo. Situación en la cual una
macromolécula reguladora (generalmente un
represor) funciona para cortar la transcripción. En
ausencia de una macromolécula reguladora, los
genes estructurales se activan.
Control por retroalimentación. Control de un paso
particular de un proceso de múltiples pasos,
inducido por la presencia o ausencia de un producto
de uno de los últimos pasos. Un termostato que
regula el flujo de aceite de calentamiento del horno
de un hogar es un dispositivo de control por
retroalimentación negativa.
Control positivo. Situación en la cual se necesita
una macromolécula reguladora para iniciar la
transcripción de genes estructurales. En su ausencia,
la transcripción no ocurre.
Coopción Acto de capturar algo para un uso
particular. En ecología se refiere a la desviación de
la producción ecológica para uso humano. Se dice
que esa producción es cooptada.
Cooperativismo positivo. Ocurre cuando una
molécula puede fijar varios ligandos y cada uno que
fija altera la conformación de la molécula de modo
que puede fijar el ligando siguiente más fácilmente.
La fijación de cuatro moléculas de
02
por la
hemoglobina es un ejemplo de cooperativismo
positivo.
Copulación • Comportamiento reproductivo que
conduce al depósito de espermatozoides por un
macho en el tracto reproductor de una hembra.
Corcho. Tejido a prueba de agua de las plantas, con
paredes celulares que contienen suberina o
producido por un cambium suberoso o de corcho.
Cordón umbilical Tejido formado por membranas
embrionarias y vasos sanguíneos que conecta el
embrión con la placenta de los mamíferos euterios.
Corion • La más externa de las membranas que
protegen a los embriones de mamíferos, aves y rep-
tiles; en los mamíferos forma parte de la placenta.
Corola • Todos los pétalos de una flor, en conjunto.
Coronario • Que se refiere a los vasos sanguíneos
del corazón.
Corpúsculo de Paccini Neurona sensorial rodeada
por vainas de tejido cone-ctivo. Hallada en las capas
profundas de la piel, donde detecta tacto y vibración.
Correpresor • Compuesto de bajo peso molecuiar
que se une a una proteína (el represor) para impedir
la transcripción en un operón represible.
Corte transversal. Corte efectuado perpendi-
cularmente al eje mayor de una estructura.
Corcho. Todos los tejidos externos al cambium
vascular de una planta.
Corteza
1)
En las plantas: tejido entre la epidermis y
el tejido vascular de un tallo o raíz. 2) En los
animales: el tejido externo de ciertos órganos, como
la corteza suprarrenal y la corteza cerebral.
Corteza cerebral. Capa delgada se sustancia gris
(cuerpo de las células neuronales) que recubre el
cerebro.
Corticosteroides • Hormonas esteroideas producidas
y liberadas por la corteza de la glándula suprarrenal.
Costo. Véase costo energético, costo de opor-
tunidad, costo de riesgos.
Costo de oportunidad. Suma de los beneficios que
un animal pierde por no poder realizar algún otro
comportamiento durante el tiempo en que está
realizando una conducta dada.
Costo del riesgo. Posibilidad elevada de ser
lesionado o destruido como resultado de realizar una
conducta en comparación con el reposo.
Costo energético. Diferencia entre la energía que
un animal hubiera gastado si hubiera descansado y
la que gastó en realizar un comportamiento.
Cotiledón • Una "hoja de semilla". Órgano
embrionario que almacena y digiere los materiales
de reserva; puede expandirse cuando la semilla
germina.
Cotransporte (simport) • Proceso de transporte de
membrana que lleva dos sustancias en la misma
dirección a través de la membrana (Compárese con
contratransporte.)
Crecimiento. Incremento irreversible del volumen
(probablemente la definición más precisa, pero en el
mejor de los casos una hipersimplificación
peligrosa.)
Crecimiento alométrico • Patrón de crecimiento en
el cual algunas partes del cuerpo de un organismo
crecen más rápidamente que . otras y da por
resultado un cambio en las proporciones corporales
a medida que el organismo crece.
Crecimiento exponencial • Crecimiento espe-
cialmente en el número de organismos en una
población que es una función simple del tamaño en
la entidad en crecimiento: cuanto más grande es la
entidad más rápido crece. (Compárese con
crecimiento logístico.)
Crecimiento logístico • Crecimiento, especialmente
en el tamaño de un organismo o en el número de los
organismos que constituyen una población, que
disminuye constantemente de velocidad a medida
que la entidad se aproxima a su tamaño máximo.
(Compárese con crecimiento exponencial.)
Crecimiento primario. En las plantas, crecimiento
producido por los meristemas apicales. (Compárese
con crecimiento secundario.)
Crecimiento secundario. En las plantas, cre-
cimiento producido por los cambium vasculares y
del corcho, que contribuyen a un incremento en la
circunferencia. (Compárese con crecimiento
primario.)
Cresta. Proyección pequeña, similar a un es-
tante de la membrana interna de las mitocondrias;
sitio de la fosforilación oxidativa.
Crisis de biodiversidad • Tasa actual elevada de
pérdida de especies, causada principalmente por las
actividades humanas.
Cromátide • Cada una de un par de cromosomas
hermanos nuevos desde el momento en que ocurre la
duplicación molecular hasta el momento en que los
centrómeros se separan en la anafase de la división
nuclear.
Cromatina Complejo de ácido nucleico-proteína
hallado en los cromosomas de los eucariontes.
Cromatóforo • Célula con pigmento que se expande
o contrae para cambiar el color del organismo.
Cromosoma • En bacterias y virus, molécula de
DNA que contiene la mayor parte o toda la informa-
ción gen ética de la célula o del virus. En los
eucariontes, estructura compuesta por DNA y
proteínas que contiene parte de la información
genética de la célula.
Cromosoma artificial de la levadura. Molécula de
DNA fabricada en el laboratorio que contiene
secuencias de cromosomas de levaduras (origen o
replicación, telómeros, centrómero
y
marcadores
seleccionables) de modo que puede ser utilizado
como vector en levaduras.
Cromosoma sexual. En los organismos con un
mecanismo cromosómico de determinación del
sexo, uno de los cromosomas involucrados en la
determinación del sexo.
Cromosoma X Véase cromosoma sexual.
CRP • Proteína receptora de cAMP que interactúa
con el promotor para aumentar la transcripción; una
concentración de cAMP produce represión de los
catabolitos.
Crustáceo. Miembro del filo Crustacea, langostino
cangrejo, camarón, etc.
Cruzamiento de prueba. Cruzamiento de un
individuo con fenotipo dominante (que puede ser
heterocigoto u homocigoto) con un individuo
recesivo homocigoto. También retrocruza .
Cruzamiento dihíbrido • Apareamiento en el cual
los padres difieren con respecto a los alelos de dos
locus de interés.
Cruzamientos recíprocos. Un par de cruzamientos,
en uno de los cuales una hembra de genotipo A se
aparea con un macho de genotipo B y en el otro de
los cuales una hembra de genotipo B se aparea con
un macho de genoti
po
A.
Cuantum • Unidad indivisible de energía.
Cuello uterino • Abertura del útero en la vagina.
Cuerpo basal • Centríolo hallado en la base de un
flagelo o cilio eucarionte.
Cuerpo de Barr • En los mamíferos, cromosoma
X inactivado.
Cuerpo fructífero. Estructura que sostiene
esporas.
8
Cuerpo lúteo o amarillo • Estructura formada
por un folículo después de la ovulación, produce
hormonas importantes para el mantenimiento del
embarazo.
Cuerpo polar. Núcleo no funcional producido
por meiosis, acompañado por muy poco cito-
plasma. La meiosis que produce el huevo de los
mamíferos produce además tres cuerpos polares.
Cultivo. Asociación de organismos en condi-
ciones controladas en el laboratorio.
Cultivo de semillas. Número de semillas pro-
ducidas por una planta durante un ciclo particular
de reproducción.
Cutícula. Capa cerosa sobre la superficie externa
de una planta o de un insecto, que tiende a evitar
la pérdida de agua.
Danza de contoneo. Movimiento de danza de un
abeja obrera sobre la colmena, durante la cual la
obrera traza una figura de ocho repetida. La danza
contiene elementos que transmiten información a
otras abejas acerca de la localización de una
fuente de alimento.
Defensas inespecíficas • Respuestas inmuno-
lógicas dirigidas contra la mayoría de los pató-
genos o todos los patógenos, generalmente sin
referencia a los antígenos de los patógenos. Estas
defensas incluyen piel, flora normal, lisozima,
acidez del estómago, interferón y respuesta
inflamatoria.
Degeneración. Situación en la cual un único
aminoácido puede estar representado por cual-
quiera de dos o más codones diferentes en el
RNA mensajero. La mayoría de los aminoácidos
pueden estar representados por más de un
codón.
Deleción clonal • En inmunología, inactivación
o destrucción de clones de linfocitos que
producirían reacciones inmunes contra el propio
cuerpo del animal.
Deme [Gr.
demos: personas comunes] • Cual-
quier población local de individuos pertene-
cientes a la misma especie que se aparean entre
sí.
Demografía. Estudio de los cambios dinámicos
en los tamaños, densidades y distribuciones de las
poblaciones.
Dendrita • Fibra de una neurona que a menudo
no puede transmitir potenciales de acción. En
general, muy ramificada y relativamente corta en
comparación con el axón y suele conducir
información al cuerpo celular de la neurona.
Densidad de población. Número de individuos
(o módulos) de una población en una ciudad de
área o volumen.
Denso-dependiente. Cambios en la severidad de
la acción de los agentes que afectan las tasas de
nacimiento y mortalidad dentro de las poblaciones
que están directa o inversamente relacionados con
la densidad de la población.
Denso-independiente. Estado en el que la se-
veridad de la acción de los agentes que afectan las
tasas de nacimiento y de mortalidad dentro de una
población no se modifica con la densidad de la
población.
Deriva continental. Separación gradual de los
continentes del mundo que ha ocurrido en un
período de miles de millones de años.
Deriva genética • Cambios en las frecuencias de
los genes de una generación a la otra en una
población pequeña como resultado de procesos
aleatorios.
Deriva genética aleatoria • Evolución (cambio
en las proporciones de los genes) sólo por
procesos al azar.
Desarrollo. Cambio progresivo como en la
estructura o el metabolismo; en la mayoría de los
tipos de organismos, el desarrollo continúa
durante toda la vida.
Desarrollo en mosaico. Patrón del desarrollo
embrionario animal en el cual cada blastómero
contribuye a una parte específica del cuerpo del
adulto. (Compárese con desarrollo regulativo.).
Desarrollo enterocélico • Patrón de desarrollo
en el cual el celoma se forma por una evagina-
ción del intestino embrionario (enterón).
Desarrollo esquizocélico • Formación de un
celoma durante el desarrollo embrionario por
división de las masas mesodérmicas.
Desarrollo regulativo. Patrón del desarrollo
embrionario animal en el cual los destinos de los
primeros blastómeros no se encuentran ab-
solutamente fijos. (Compárese con desarrollo en
mosaico.)
Descomponedor • Véase detritívoro.
Desmosoma • Unión adherente entre células
animales.
Desnaturalización • Pérdida de actividad de una
molécula de enzima o ácido nucleico como
resultado de cambios estructurales inducidos por
calor u otro medio.
Desnitrificación • Actividad metabólica por la
cual iones que contienen nitrógeno inorgánico son
reducidos para formar gas nitrógeno y otros
productos; llevada a cabo por ciertas bacterias del
suelo.
Desove. Liberación directa de las células se-
xuales en el agua.
Despliegue. Conducta que ha evolucionado para
influir sobre las acciones de otros individuos.
Despolarización • Cambio en el potencial
eléctrico a través de una membrana de una
condición en la cual el interior de las células es
más negativo que el exterior hasta una condición
en la cual el interior es menos negativo o incluso
positivo, con referencia al exterior de la célula.
(Compárese con hiperpolarización.)
Determinación. Proceso por el cual una célula o
un grupo de células embrionarias se fija a una vía
predecible de desanollo.
Determinante antigénico • Región específica de
un antígeno que es reconocida por un anticuerpo
específico y se fija a ella.
Determinantes citoplasmáticos En el desa-
rrollo animal, productos génicos cuya distribu-
ción espacial puede determinar cosas como los
ejes embrionarios.
Detritívoro • Organismo que obtiene su energía
a partir de los cuerpos muertos o productos de
desecho de otros organismos.
Deuteróstomos • Linaje evolutivo mayor en los
animales, caracterizado por el clivaje radial, el
desarrollo enterocélico y otros rasgos (Compárese
con protóstomos.)
Diafragma l) Lámina de músculo que separa las
cavidades torácica y abdominal en los mamíferos;
responsable de la acción de la respiración. 2)
Método de control de la natalidad por el cual se
fija una lámina de goma sobre el cuello uterino de
la mujer, que bloquea la entrada de los
espermatozoides.
Diástole • Porción del ciclo cardíaco cuando el
músculo cardíaco se relaja. (Compárese con
sístole.)
Dicarionte Célula u organismo que lleva dos
núcleos genéticamente distinguibles. Común en
los hongos.
Dicotiledónea • Este término, no utilizado en
este libro, anteriormente se refería a todas las
angiospermas distintas de las monocotiledóneas.
(Véase eudicotiledóneas, monocotiledóneas.)
Dicotiledónea herbácea ("forb") • Cualquier
planta herbácea de hojas anchas (dicotiledónea).
Se aplica especialmente a plantas que crecen en
las praderas.
Diferenciación. Proceso en el cual células ori-
ginalmente similares siguen vías de desarrollo
diferentes. Expresión real de la determinación.
Difusión. Movimiento aleatorio de moléculas u
otras partículas que produce una distribución
uniforme de las partículas cuando no hay barreras
presentes.
Difusión facilitada. Movimiento pasivo a través
de una membrana que involucra una proteína
transportadora específica; no ocurre contra un
gradiente de concentración. (Compárese con
transporte activo, difusión libre.)
Difusión libre. Difusión directamente a través de
una membrana sin la participación de moléculas
transpoltadoras. La difusión libre no es saturable y
no puede causar el transporte neto desde una
región de baja concentración a una de mayor
concentración. (Compárese con difusión facilitada
y transporte activo.)
Digestión • Proceso catalizado por enzimas por el
cual las moléculas grandes, habitualmente
insolubles (alimentos) son hidrolizadas para
formar moléculas más pequeñas de sustancias
solubles.
Dineína • Proteína que sufre cambios
conformacionales y desempeña un papel en el
movimiento de los flagelos y los cilios de los
eucariontes.
Dioico • Organismos en los cuales los dos sexos
están "alojados" en dos individuos diferentes, de
modo que los huevos y los espermatozoides no se
producen en los mismos individuos. Ejemplos:
seres humanos, mosca de la fruta, robles, palmera
datilera. (Compárese con monoico.)
9
Diploblástico • Que tiene dos capas de tejido.
(Compárese con triploblástico.)
Diploide • Que tiene un complemento
cromosómico que consiste en dos copias
(homólogas) de cada cromosoma. Un individuo
diploide (o célula) suele surgir como resultado de
la fusión de dos gametos, cada uno con sólo una
copia de cada cromosoma. Por lo tanto, los dos
homólogos en cada par de cromosomas en una
célula diploide provienen de un origen distinto,
uno deriva del progenitor hembra y el otro del
macho.
Disacárido • Hidrato de carbono formado por
dos monosacáridos (azúcares simples).
Disco imaginal • En las larvas de los insectos,
grupos de células que se convierten a través del
desarrollo en órganos específicos de los adultos.
Distal • Alejado del punto de fijación o de otro
punto de referencia. (Compárese con proximal.)
Distribución vicariante (de especies) • Distri-
bución resultante de la interrupción de un rango
continuo por un evento vicariante.
Disturbio • Acontecimiento a corto plazo que
produce una alteración en las poblaciones, co-
munidades o ecosistemas al modificar el medio
ambiente.
Diversidad de especies. Representación pon-
derada de las especies de los organismos que
viven en una región; las especies grandes y co-
munes reciben mayor peso que las pequeñas y
raras. (Compárese con riqueza de especies.)
Divertículo • Pequeña cavidad o tubo que conecta
con una cavidad o tubo principal.
División. Término utilizado por algunos mi-
crobiólogos y antes por botánicos, que con'es-
ponde al término filo.
División celular. Reproducción de una célula
para producir dos células nuevas. En los euca-
riontes, este proceso involucra la división nuclear
(mitosis) y la división citoplasmática (citocinesis).
DNA (ácido desoxirribonucleico) • Material he-
reditario fundamental de todos los organismos
vivientes. En los eucariontes, almacenado prin-
cipalmente en el núcleo celular. Ácido nucleico
que utiliza desoxirribosa en lugar de ribosa.
DNA altamente repetitivo. Secuencias cortas de
DNA presentes en millones de copias en el
genoma, próximas entre ellas (en tándem). En un
experimento de reasociación, el DNA altamente
repetitivo desnaturalizado se reasocia muy
rápidamente.
DNA complementario (cDNA). DNA formado
por la transcriptasa inversa que actúa como
molde; intermediario esencial en la reproducción
de los retrovirus; utilizado como herramienta en
la tecnología del DNA recombinante; carece de
intrones.
DNA ligasa • Enzima que une fragmentos de
Okazaki de la cadena retrasada durante la repli-
cación del DNA; también repara rupturas en
las cadenas de DNA. Conecta trozos de una ca-
dena de DNA y se utiliza en la tecnología del
DNA recombinante.
DNA moderadamente repetitivo. Secuencias de
DNA que aparecen de cientos a miles de ve-
ces en el genoma. Incluyen las secuencias de
DNA que codifican los rRNA y tRNA, así como
el DNA de los telómeros.
DNA polimerasa • Cualquiera de un grupo de
enzimas que cataliza la formación de cadenas de
DNA a partir de un molde de DNA.
Doble fecundación. Proceso virtualmente único
que se da en las angiospermas en el cual un
núcleo del espermatozoide fecunda al huevo para
producir un cigoto y un segundo núcleo
espermático. Se combina con los dos núcleos
polares para producir la primera célula del en-
dosperma triploide.
Doble hélice de DNA • Estructura molecular en
la cual dos cadenas complementarias de po-
linucleótidos, antiparalelas entre sí, forman una
espiral hacia la derecha.
Dogma central. Afirmación de que la infor-
mación fluye del DNA al RNA y al polipéptido
(en los retrovirus también hay flujo de infor-
mación del RNA al cDNA).
Dominancia. En terminología genética, capa-
cidad de una forma alélica de un gen para de-
terminar el fenotipo de un individuo heteroci-
goto, en el cual el cromosoma homólogo lleva
tanto ese alelo como otro diferente. Por ejemplo,
si
A y
a
son dos formas alélicas de un gen, se
dice que A'es dominante para a si los diploides
AA y los diploides Aa son fenotípicamente
idénticos y distinguibles de los diploides aa. Se
dice que el alelo a es recesivo.
Dominancia apical • Inhibición por parte del
brote apical del crecimiento de los brotes auxi-
liares.
Dominancia incompleta. Condición en la cual el
fenotipo heterocigoto es intermedio entre los dos
fenotipos homocigotos.
Dominio. Unidad mayor en la nomenclatura
taxonómica actual. Se piensa que los miembros de
tres dominios (Bacteria, Archaea y Eukarya)
evolucionaron independientemente uno del otro
durante al menos mil millones de años.
Dorsal • Relativo al dorso o a la superficie
superior. (Compárese con ventral.)
Duodeno. Porción inicial del intestino delgado
de los vertebrados. (Compárese con íleon,
yeyuno.)
Duplicación (genética) • Mutación resultante de
la introducción en el genoma de una copia extra
de un segmento de un gen o cromosoma.
(Compárese con deleción, mutación puntual.)
Duración nocturna crítica • En la respuesta de
floración fotoperiódica de plantas de día corto, se
denomina así a la duración de la noche por
encima de la cual ocurre la floración y por debajo
de la cual la planta sigue siendo vegetativa. (La
inversa se aplica en el caso de plantas de día
largo.)
Ecdisona • En los insectos, hormona que induce
la muda.
Ecología • Estudio científico de la interacción de
los organismos con su medio, que incluye tanto el
ambiente físico como los otros organismos que
viven en él.
Ecorregión • Unidad geográfica amplia caracte-
rizada por un clima típico y un conjunto de es-
pecies similares distribuidas en forma extensa.
Ecosistema • Organismos de un hábitat parti-
cular, como una laguna o un bosque, junto con el
ambiente físico en el que viven.
Ecto- • Prefijo utilizado para designar una
estructura sobre la superficie externa del cuerpo.
Por ejemplo, ectodermo. (Compárese con endo- y
meso.)
Ectodermo • La más externa de las tres capas de
tejido embrionario delineada por primera vez
durante la gastrulación. Da origen a la piel, los
órganos de los sentidos y el sistema nervioso.
Ectotérmico • Animal que no puede controlar su
temperatura corporal. (Compárese con
endotérmico.)
Edema • Tumefacción tisular causada por la
acumulación de líquido.
Efecto borde. Cambios en los procesos eco-
lógicos en una comunidad causados por factores
físicos y biológicos originados en una comunidad
adyacente.
Efecto fundacional • Cambios aleatorios en las
frecuencias de los alelos resultado del esta-
blecimiento de una población por un número
muy pequeño de individuos.
Efecto invernadero. Calentamiento de la at-
mósfera de la Tierra por los gases que son
transparentes para la luz solar, pero opacos para la
radiación del calor.
Efector • Cualquier órgano, célula u organela que
mueve al organismo a través del medio ambiente
o que modifica el ambiente para beneficiar al
organismo. Los ejemplos incluyen músculo, hueso
y una amplia variedad de glándulas exocrinas.
Eferentes • Hacia afuera, como en las neuronas
que conducen potenciales de acción fuera del
sistema nervioso central o las arteriolas que
conducen sangre lejos de una estructura.
(Compárese con aferente.)
Eficacia. Contribución de un genotipo o un
fenotipo a la composición de las generaciones
posteriores, relativa a la contribución de otros
genotipos o fenotipos. (Véase eficacia inclusiva. )
Eficacia inclusiva ("inclusive fitness") • Suma de
la eficacia propia del individuo (efecto de
producir su propia descendencia: componente de
la selección individual) más su influencia sobre la
eficacia en los parientes que no son descendientes
directos. (componente de selección por
parentesco).
Eficacia individual. Componente de la eficacia
inclusiva resultado de un organismo que produce
su propia descendencia. (Compárese con el
componente de selección por parentesco.)
Elasticidad. Propiedad de retornar rápida-
mente al estado previo a una alteración.
Electrocardiograma (ECG) • Registro gráfico de
los potenciales eléctricos del corazón.
10
Electroencefalograma (EEG) • Registro grá-
fico de los potenciales eléctricos del encéfalo.
Electroforesis
• Técnica de separación en la cual
las sustancias se separan entre sí por su carga
eléctrica y peso molecular.
Electroforesis en gel. Matriz semisólida sus-
pendida en un buffer salobre en el cual las mo-
léculas pueden ser separadas sobre la base de su
tamaño y carga cuando se pasa corriente a través
del gel.
Electromiograma (EMG) • Registro gráfico de
los potenciales eléctricos del músculo.
Electrón • Una de las tres partículas
fundamentales más importantes de la materia,
con masa aproximadamente de 0.000555 urna y
carga
-l.
Electronegatividad • Tendencia de un átomo a
atraer electrones cuando existe como parte de un
compuesto
.
Elemento del tubo criboso • También llamado
miembro de tubo criboso. Célula individual de un
tubo criboso, que contiene citoplasma pero
relativamente pocas organelas, con paredes ter-
minales perforadas altamente especializadas que
conducen a los elementos que se encuentran por
encima y por debajo.
Elemento transponible • Segmento del DNA
que puede moverse o dar origen a copias en otro
locus del mismo cromos ama o de un cro-
mosoma diferente.
Émbolo [Gr.
embolos: objeto insertado, tapón] •
Coágulo circulante. El bloqueo de un vaso
sanguíneo por un émbolo o una burbuja de aire
se denomina embolia. (Compárese con trom
ba.)
Embrión • Animal joven o esporofito joven,
mientras todavía está contenido en una estructura
protectora como una semilla, huevo o útero.
Emigración. Partida deliberada y habitualmente
orientada de un organismo del hábitat en el cual
ha estado viviendo.
Endémico • Limitado a una región particular de
manera que a menudo posee una distribución
comparativamente limitada.
Endo [Gr.: dentro, en el interior] • Prefijo utili-
zado para asignar la estructura más interna. Por
ejemplo, endodermo, endocrino. (Compárese con
ecto-, meso-.)
Endocitosis • Proceso por el cual líquidos o
partículas sólidas son captados por una célula a
través de la invaginación 'de la membrana plas-
mática. (Compárese con exocitoisis.)
Endocrinología. Estudio de las hormonas y
sus acciones.
Endodermis • En las plantas, capa de tejido
especializada que se encuentra entre la corteza y
los tejidos vasculares en raíces y algunos tallos.
Con frecuencia una barrera para la difusión libre
de la raíz. de solutos a través
Endodermo • La más interna de las tres capas de
tejido embrionario delineada por primera vez
durante la gastrulación. Da origen a los tractos digestivo y respiratorio y a estructuras asociadas
con ellos.
Endoesqueleto • Esqueleto cubierto por tejidos
corporales blandos. (Compárese con
exoesqueleto.)
Endonucleasa de restricción. Cualquiera de
varias enzimas, producidas por las bacterias, que
rompen las moléculas de DNA extraño en sitios
muy específicos. Algunas producen "extremos
adhesivos". Utilizada ampliamente en la
tecnología del DNA recombinante.
Endorfinas • Sustancias opiáceas normalmente
presentes en el encéfalo de los mamíferos.
Endosimbiosis • Vida en común de dos especies,
donde una vive dentro del cuerpo (o incluso de
las células) de la otra.
Endosperma • Tejido de
semilla
triploide
especializado hallado sólo en las angiospermas;
contiene alimento almacenado para el embrión
en desarrollo.
Endotérmico • Animal que puede controlar su
temperatura corporal mediante el gasto de su
propia energía metabólica. (Compárese con
ectotérmi
co.)
Endotoxina • Lipopolisacáridos liberados por la
lisis de algunas bacterias gramnegativas que cau-
san fiebre y vómitos en el organismo huésped.
Energía. Capacidad para realizar trabajo . Energía
de activación (Ea) • Barrera energética que
bloquea la tendencia a reaccionar de un conjunto
de sustancias químicas.
Energía libre. Energía disponible para el trabajo
útil, después de permitir un incremento o
disminución del desorden. Designada por el
símbolo G (por energía libre de Gibbs) y defi-
nida por: G
=
H
-
TS,
donde
H
=
calor, S
=
en-
tropía y T
=
temperatura absoluta (Kelvin).
Enfermedad autoinmune • Trastorno en el cual
el sistema inmunitario ataca los antígenos del
propio animal.
Enlace covalente • Enlace químico que surge de
los electrones compartidos entre dos átomos.
Habitualmente un enlace fuerte.
Enlace éster • Una reacción de condensación
(que libera agua) en la cual el grupo carboxilo de
un ácido graso reacciona con el grupo hidroxilo
de un grupo alcohol. Los lípidos se forman de
esta manera.
Enlace glucosídico • Conexión en una cadena de
oligosacáridos o polisacáridos, formada por la
eliminación de agua durante el enlace de los
monosacáridos por presión de la raíz.
Enlace iónico • Enlace químico que surge de la
atracción electrostática entre iones con carga
positiva y negativa. Habitualmente un enlace
fuerte.
Enlace peptídico • Grupo conector en una ca-
dena proteica, -CO-NH-, formado por la eli-
minación de agua durante la unión de aminoá-
cidos, -COOH a -NH
2
.
Enlace químico. Fuerza de atracción que une en
forma estable dos átomos.
Enterocinasa • Enzima secretada por la mucosa
del duodeno. Activa el cimógeno tripsinógeno
para crear la enzima digestiva tripsina activa.
Entrecruzamiento ("crossing over") • Meca-
nismo por el cual marcadores ligados sufren re-
combinación. En general, el término se refiere al
intercambio recíproco de segmentos corres-
pondientes entre dos cromátides homólogas.
Entrecruzamiento monohíbrido • Apareamiento
en el cual los padres difieren con respecto a los
alelos de un único locus de interés.
Entrenamiento. Con respecto a los ritmos
circadiano, procesos mediante el cual se ajusta el
período para coincidir con el ciclo ambiental de
24 horas.
Entropía [Gr.
en: en + tropein: cambiar] • Medida
del grado de desorden en cualquier sistema. Un
sistema perfectamente ordenado tiene una
entropía cero; el desorden creciente se mide por la
entropía positiva. Las reacciones espontáneas en
un sistema cerrado siempre se acompañan por un
aumento del desorden y de la entropía.
Envoltura nuclear. Superficie que encierra el
núcleo de las células eucariontes y que consiste en
dos capas de membrana.
Enzima • Proteína sobre cuya superficie los
grupos químicos están dispuestos de tal modo que
convierten a la enzima en un catalizador para una
reacción química.
Enzima constitutiva. Enzima que está presente
en cantidades aproximadamente constantes en un
sistema, independientemente de que sus sustratos
estén presentes o ausentes. (Compárese con
enzima inducible.)
Enzima inducible • Enzima presente en canti-
dades mucho mayores cuando se ha agregado un
compuesto particular (el inductor) al sistema.
(Compárese con enzima constitutiva.)
Enzima proteolítica • Enzima cuya función
catalítica principal es la digestión de una proteína
o cadena polipeptídica. Las enzimas digestivas
tripsina, pepsina y carboxipeptidasa son todas
enzimas proteolíticas (proteasas).
Enzima reprimible • Enzima cuya síntesis puede
ser disminuida o evitada por la presenci de un
compuesto particular. Un operón reprimible a
menudo controla la síntesis de esa en
ZIma.
Enzimas activadoras (también llamadas ami-
noacil-tRNA sintetasas) • Estas enzimas catalizan
el agregado de aminoácidos a sus tRNA
respectivos.
Epi- [Gr.: arriba, sobre] • Prefijo utilizado para
designar una estructura localizada en 1 parte
superior de otra; por ejemplo: epidermis, epífito.
Epicotilo • Parte del embrión de la planta o brote
11
que está por encima de los cotiledones.
Estoma • Pequeño orificio en la epidermis de las
plantas que permite el intercambio de gases;
limitado por un par de células centinelas u
oclusivas cuyo estado osmótico regula el tamaño
del orificio.
Estrato. Capa o roca sedimentaria colocada en
una época particular del pasado.
Estratósfera • Parte de la atmósfera por encima
de la tropósfera; se extiende hacia arriba hasta
aproximadamente 50 kilómetros por encima de la
superficie de la Tierra; contiene muy poca agua.
Estro • Período de calor o de receptividad sexual
máxima, en algunos mamíferos hembra.
Habitualmente, el estro es también la época de la
liberación de huevos en la hembra.
Estrógeno. Cualquiera de varias hormonas
sexuales esteroideas, producidas principalmente
por los ovarios de los mamíferos.
Estroma • Contenido líquido de una organela,
como un cloroplasto.
Estromatolito • Estructura con forma chata o de
domo,. compuesta por capas minerales sucesivas.
Se sabe que algunos son producidos por la acción
de bacterias en agua salada o dulce y algunos
estromatolitos antiguos se consideran evidencia
de la vida incipiente sobre la Tierra.
Estructura cuaternaria • De las proteínas que se
agregan, disposición de las subunidades po-
lipeptídicas.
Estructura de la población. Proporciones de los
individuos en una población pertenecientes a
diferentes clases de edades (estructura etaria).
También, distribución de la población en el es-
pacio.
Estructura genética • Frecuencias de alelos y
genotipos en una población.
Estructura primaria. Secuencia específica de
aminoácidos en una proteína.
Estructura secundaria. De una proteína, re-
gularidades localizadas de estructura, como el
hélice
a
y la lámina plegada ~.
Estructura terciaria. En referencia a una
proteína, localizaciones relativas en el espacio
tridimensional de todos los átomos en la molé-
cula. Forma globular de una proteína. (Compá-
rese con estructuras primaria, secundaria y cua-
temaria.)
Etileno • Una de las hormonas vegetales, el
gas H
2
C
=
2CH
2
Eucarionte • Organismo cuyas células contienen
su material genético dentro de un núcleo. Incluye
toda la vida fuera de los virus, arqueobacterias y
eubacterias.
Eucariotas. este proceso involucra la división
nuclear (mitosis) y la división citoplasmática
(citocinesis).
Eucromatina • Cromatina difusa y que no se
tiñe durante la interfase: puede ser transcripta.
(Compárese con heterocromatina.)
Eudicotiledónea • Miembro de la clase
angiosperma Eudicotiledónea, una
planta con flor en la cual el embrión produce dos
cotiledones previos a la germinación. Las hojas de
la mayoría de las eudicotiledóneas tienen venas
principales dispuestas de manera ramificada o en
un patrón reticulado.
Eusocial • Término aplicado a los insectos, como
las termitas, hormigas y muchas abejas y avispas,
en los cuales los individuos cooperan en los
cuidados de la descendencia, hay castas estériles
y las generaciones se superponen.
Eutroficación • Agregado de nutrientes a un
cuerpo de agua, que da por resultado cambios en
la composición de las especies que allí se
encuentran.
Evolución. Cualquier cambio gradual. La
evolución orgánica, a menudo denominada
evolución, se refiere a cualquier cambio genético
y en el fenotípico resultante en los organismos de
generación en generación.
Evolución convergente. Evolución indepen-
diente de rasgos similares en taxones no empa-
rentados y a partir de estructuras ancestrales di-
ferentes.
Evolución paralela. Patrones evolutivos que
existen en más de un linaje. Frecuentemente el
resultado de procesos subyacentes de desarrollo.
Evolutivamente conservadora. Rasgos de los
organismos que evolucionan muy lentamente.
Excitación/inhibición presináptica • Ocurre
cuando una neurona modifica la actividad en una
sinapsis liberando un neurotransmisor que actúa
sobre el terminal presináptico.
Exclusión competitiva. Resultado de la com-
petencia entre especies por un recurso limitante en
la cual una elimina completamente a la otra.
Excreción. Liberación de los desechos meta-
bólicos por un organismo.
Exo- • Igual que ecto-.
Exocitosis • Proceso por el cual una vesícula
dentro de una célula se fusiona con la membrana
plasmática y libera su contenido hacia el exterior.
(Compárese con endocitosis.)
Exoesqueleto • Revestimiento duro sobre el
exterior del cuerpo al que se fijan los músculos.
(Compárese con endoesqueleto.
Exón • Porción de una molécula de DNA en
los eucariontes que codifica parte de un poli-
péptido. (Compárese con intrón.)
Exotoxinas • Proteínas altamente tóxicas libe-
radas por bacterias vivas y en multiplicación.
Experimento. Método científico en el cual se
manipulan ciertos factores mientras que otros
factores se mantienen constantes de modo tal que
se pueden determinar las potenciales influencias
de los factores manipulados.
Expresividad. Grado en el cual un genotipo se
expresa en el fenotipo; puede estar afectado por
el medio ambiente.
Extensor. Músculo que extiende un apéndice.
Extinción. Terminación de un linaje de orga-
nismos.
Extinciones masivas. Períodos geológicos
durante los cuales las tasas de extinción fueron
mucho más altas que durante los períodos in-
tercalados.
Extremo 3' (3-prima) • Extremo de una cadena
de DNA o de RNA que posee un grupo hi-
droxilo libre en el carbono 3' del azúcar (des
0-
xirribosa o ribosa).
Extremo 5' (S-prima) • Extremo de una cadena
de DNA o de RNA que posee un grupo fosfato
libre en el carbono 5' del azúcar (desoxirribosa o
ribosa).
Extremos adhesivos • Sobre un trozo de DNA
bicatenario, regiones monocatenarias cortas y
complementarias producidas por la acción de
una endonucleasa de restricción. Los extremos
adhesivos permiten la unión de segmentos de
DNA de diferentes fuentes.
Factor R (factor de resistencia) • Plásmido que
contiene uno o más genes que codifican re-
sistencia a los antibióticos.
Factores de crecimiento. Grupo de proteínas
que circulan en la sangre y desencadenan el
crecimiento normal de las células. Cada factor
de crecimiento actúa sólo sobre ciertas células
. blanco.
Factores de iniciación. Proteínas que ayudan a
formar el complejo de iniciación de la tradu ción
en el ribosoma.
Factores de transcripción. Proteínas que se
fijan a los cromosomas de los eucariontes per-
mitiendo que la RNA polimerasa II realice la
transcripción.
Fago • Abreviatura para bacteriófago.
Fagocito. Glóbulo blanco que ingiere mi-
croorganismos por endocitosis.
Fagocitosis • Forma de endocitosis, captación
de una partícula sólida por la formación de un
bolsillo de membrana plasmática alrededor de
una partícula que luego se cierra para formar
una partícula intracelular limitada por membra-
na. (Compárese con pinocitosis.)
Familia. En taxonomía, categoría por debajo del
orden y por encima del género; grupo de
géneros similares y emparentados.
Familia de genes • Conjunto de gene s idénti-
cos, otrora derivados de un solo gen progenitor;
no es necesario que estén en los mismos
cromosomas; el ejemplo clásico es la familia de
la globina en los vertebrados.
Faringe • Parte del tracto digestivo entre la
boca y el esófago.
Fase efectora • En esta fase de la respuesta
inmunitaria, las células T efectoras denominadas
cito tóxicas atacan las células infectadas por virus
y las células T efectoras denominadas helper
ayudan a las células B a diferenciarse en células
plasmáticas, que liberan an 'cuerpos.
Fase G1 • En el ciclo celular, período entre el
final de la mitosis y el inicio de la fase S.
Fase G
2
En el ciclo celular, período entre la
fase S (síntesis) y el inicio de la mitosis.
Fase S • En el ciclo celular, estadio de la interfase
durante el cual se replica el DNA. (Compárese
con fase G1, fase G
2
).
12
Fauna. Todos los animales hallados en un
área dada. (Compárese con flora.)
Fenotipo • Propiedades observables de un
individuo según se han desarrollado bajo las
influencias combinadas de la constitución
genética del individuo y los efectos de los factores
ambientales. (Compárese con genotipo.)
Fermentación • Degradación de una sustancia
como la glucosa en moléculas más pequeñas con
la extracción de energía, sin uso de oxígeno (es
decir, en condiciones anaerobias). Comprende la
vía glucolírica.
Feromona • Sustancia química utilizada en la
comunicación entre organismos de la misma
especie.
Fertilización. Unión de gametos. También
conocida como singamia.
Feto. Los últimos estadios de un embrión que
sigue contenido en un huevo o útero; en los seres
humanos, hijo no nacido desde la octava seillana
del embarazo hasta el momento del naciillÍento.
Fibra. Célula alargada y acintada de las plantas
vasculares, habitualmente con una pared celular
gruesa. Cumple una función de so
pone.
Fibra muscular. Una sola célula muscular. En
el caso del músculo estriado, una célula
illultinucleada sincitial.
Fibras de Purkinje • Células musculares es-
pecializadas del corazón que conducen la exci
12
ión a todo el músculo ventricular.
Fibrina • Proteína que se polimeriza para formar
largas hebras que proporcionan estructura
un coágulo sanguíneo.
Fijación de nitrógeno. Conversión del gas ni-
trogeno a amoníaco, lo que hace al nitrógeno
disponible para los seres vivos. Es llevada a cabo
por ciertos procariontes, algunos de ellos de vida
libre
y
otros que viven en las raíces de las plantas.
Filamentos intermedios. Proteínas fibrosas
que estabilizan la estructura celular y resisten la
tensión.
Filo • En taxonomía, categoría de alto nivel
inmediatamente por debajo del reino y por encima
de la clase; grupo
de clases similares relacionadas.
Filogenia • Historia evolutiva de un grupo parti-
cular de organismos; también, diagrama del -árbol
familiar" que muestra las relaciones genéticas
entre antepasados y descendientes.
Filtración. En la fisiología excretora de algunos
animales, proceso por el cual se forma la orina
inicial; agua y la mayoría de los solutos son
transferidos al tracto excretor, mientras que
proteínas son retenidas en la sangre o en la
hemolinfa.
Filtrador • Organismo que se alimenta de or-
ganismos mucho más pequeños, que están
suspendidos en agua o en aire, por medio de un
dispositivo de filtración.
Fisiología • Estudio científico de las funciones
de los organismos vivos y de los órganos, tejidos
y células individuales que los componen.
Fisión. Reproducción de un procarionte por
división de una célula en dos células compara-
bles de la progenie.
Fitoalexinas • Sustancias tóxicas para los hongos,
producidas por las plantas en respuesta a la
infección micótica.
Fitocromo • Pigmento de la planta que regula
gran número de fenómenos del desarrollo y otros
fenómenos en las plantas; puede existir en dos
formas diferentes, una de las cuales es activa y la
otra no. Diferentes longitudes de onda de la luz
producen el cambio de una forma a la otra.
Fitoplancton • Porción autotrófica del plancton,
que consiste principalmente en algas.
Flagelo • Apéndice largo similar a un látigo que
impulsa a las células. Los flagelos de los
procariontes difieren mucho de los hallados en los
eucariontes.
Flexor • Músculo que flexiona un apéndice.
Floema • En las plantas vasculares, tejido que
conduce el alimento. Consiste en células
cribosas o tubos cribosos, fibras y otras células
especializadas.
Flor. Estructura reproductiva total de una an-
giosperma; sus partes básicas incluyen cáliz,
corola, estambres y carpelos.
Flor perfecta • Flor que posee tanto estambres
como carpelos y por lo tanto es hermafrodita.
Flora. Todas las plantas halladas en un área
dada. (Compárese con fauna.).
Flora normal. Bacterias y hongos que viven
sobre las superficies corporales de los animales
sin producir enfermedad.
Florígeno • Hormona de una planta (no aislada
todavía) que participa en la conversión de un
ápice de un vástago vege.tativo en una flor.
Flujo génico • Intercambio de genes entre di-
ferentes especies (un caso extremo se denomina
hibridación) o entre poblaciones diferentes de la
misma especie causados por migración luego de
reproducción.
Fluorescencia. Emisión de un fotón de luz visible
por un átomo o molécula excitado.
Folículo • En los mamíferos hembras, huevo
inmaduro rodeado por células nutritivas.
Formación de patrones. En el desarrollo em-
brionario de los animales, organización de tejidos
diferenciados en estructuras específicas, como
alas.
Fórmula estructural. Representación de las
posiciones de los átomos y enlaces en una mo-
lécula.
Forrajero • Animal que ingiere los tejidos ve-
getativos de las plantas herbáceas.
Fosfolípidos • Materiales celulares que contienen
fósforo y que son solubles en solventes or-
gánicos. Un ejemplo es lecitina (fosfatidilcolina).
Los fosfolípidos son componentes importantes de
las membranas celulares. (Véase lípidos.)
Fosforilación • Agregado de un grupo fosfato.
Fosforilación a nivel del sustrato • Formación de
ATP resultado de la trasferencia directa de un
grupo fosfato al ADP a partir de un intermediario
en la glucólisis. (Compárese con fosforilación
oxidativa.)
Fosforilación oxidativa • Formación de ATP en
la mitocondria, asociada con el flujo de
electrones a través de la cadena respiratoria.
Fósil. Cualquier estructura reconocible que se
origina a partir de un organismo, o cualquier
impresión dejada por esa estructura, que se ha
preservado durante el tiempo geológico.
Fotoautótrofo • Organismo que obtiene energía
de la luz y carbono del di óxido de carbono.
(Compárese con quimioautótrofo, quimiohete-
rótrofo, fotoheterótrofo.).
FotoheterótrofoOrganismo que obtiene energía
de la luz pero debe obtener su carbono de los
compuestos orgánicos. (Compárese con
quimioautótrofo, quimioheterótrofo, fotoautó-
trofo.)
Fotón• Quantum de radiación visible; "paquete"
de energía luminosa.
Fotoperíodo • Duración de un período de luz,
como el período en un ciclo de 24 horas en el cual
la luz está presente. La regulación de los procesos
como floración por la duración cambiante del día
(o de la noche) se conoce como fotoperiodicidad.
Fotorreceptor. 1) Proteína (pigmento) que
desencadena una respuesta fisiológica cuando
absorbe un fotón. 2) Célula que capta la energía
lumÍnica y responde a ella.
Fotorrespiración • Captación de oxígeno y li-
beración de dióxido de carbono dirigidas por la
luz, obteniéndose el carbono de las primeras
reacciones de fotosíntesis.
Fotosíntesis • Procesos metabólicos, llevados a
cabo por las plantas verdes, por las cuales la luz
visible es atrapada y se utiliza la energía para
sintetizar compuestos como ATP y glucosa.
Fotosíntesis C
3
Forma de fotosíntesis en la cual
el 3-fosfoglicerato es el primer producto estable y
la ribulosa bifosfato es el receptor de CO
2
Fotosíntesis C
4
Forma de fotosíntesis en la cual
el oxaloacetato es el primer producto estable y el
fosfoenlopiruvato es el aceptor de CO
2
.
Las
plantas C
4
también realizan las reacciones de
fotosíntesis C
3
Fototrofina • Proteína amarilla que es el foto-
receptor responsable del fototropismo.
Fototropismo • Respuesta direccional de
crecimiento de la planta hacia la luz.
Fóvea Área, en la retina de los vertebrados, con la
visión más pre
cisa
13
Gestación • Período durante el cual el embrión de un mamífero se desarrolla dentro del útero. También se
conoce como embarazo.
Fragmentos de Okazaki • Hebras de DNA recién
formado que constituyen la cadena retrasada durante
la replicación del DNA. La DNA ligasa une los
fragmentos de Okazaki para producir una cadena
continua.
Frecuencia alélica • Proporción relativa de
un alelo particular en una población
específica.
Fruto. En las angiospermas, ovario (o grupo de
ovarios) sazonado y maduro que contiene las
semillas. A veces se aplica a las estructuras de los
otros grupos de plantas e inc~uye cualquier parte
adyacente que pueda estar fusionada con las
estructuras reproductoras.
Gametangio • Cualquier estructura de una planta o
de un hongo dentro de la cual se forma un gameto.
Gameto • Célula reproductora sexual madura: el
huevo o espermatozoide.
Gametocito • Célula que da origen a las células
sexuales, ya sean huevos o espermatozoides. (Véase
ovocito y espermatocito.)
Gametofito • En las plantas con alternación de
generaciones, fases haploides que producen los
gametos. (Compárese con esporofito.)
Gametogénesis • Serie especializada de divisiones
celulares que conduce a la producción de células
sexuales (gametos). (Compárese con ovogénesis y
espermatogénesis.)
Ganglio • Cuerpo o concentración de cuerpos de
células neuronales.
Ganglios linfáticos • Regiones tisulares espe-
cializadas que actúan como filtros para células,
bacterias y materia extraña.
Gástrula • Embrión que forma las tres capas de
tejido características (ectodermo, endodermo y
mesodermo) que darán origen a todos los sistemas
tisulares principales del animal adulto.
Gastrulación • Desarrollo de la gástrula a partir de
una blástula.
Gemación • Reproducción asexual en la cual un
nuevo organismo más o menos completo se forma a
partir del organismo parental y finalmente se
desprende.
Gen • Unidad de la herencia. Utilizado aquí como
unidad de función genética que lleva la información
para un único polipéptido.
Gen estructural. Gen que codifica la estructura
primaria de una proteína.
Gen regulador. Gen que contiene la información
para formar una macromolécula reguladora, a
menudo una proteína represora.
Generación espontánea. Idea de que la vida se
genera continuamente a partir de la materia no viva.
En general, se distingue de la idea actual de que la
vida evolucionó a partir de material no vivo bajo
condiciones primordiales en una etapa temprana en
la historia de la Tierra.
Generación F1
Progenie inmediata de un
apareamiento de los padres (P); primera generación
filial.
Generación F2 • Progenie inmediata de un
apareamiento éntre miembros de la generación
F¡.
Generación P • También denominada generación
parental. Individuos que se aparean en un
entrecruzamiento genérico. Sus descendientes
inmediatos constituyen la generación F¡.
Género • Grupo de especies similares relacionadas.
Genes de efecto materno. Estos genes codifican los
morfogenes que determinan la polaridad del huevo y
de la larva en la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster.
Genes de identidad de órgano. Estos gene s de las
plantas especifican las distintas partes de la
nor.
Véase gene s homeóticos.
Genes de
la regla de los pares. Genes de
segmentación que dividen las larvas de Dmsophila
en dos segmentos cada una.
Genes de polaridad de los segmentos. Genes que
determinan los límites y la organización
anteroposterior de los segmentos en la larva de
Drosophila.
Genes de segmentación. En las larvas de los
insectos, genes que determinan el número y la
polaridad de los segmentos de las larvas.
Genes homeóticos • Genes que determinan en qué se
convertirán segmentos enteros de un animal. Las
mutaciones drásticas en estos genes causan la
transformación de segmentos del cuerpo en
Dmsophila. Los gene s homeóticos estudiados en la
planta Arabidopsis se denominan identidad de
órganos.
Genes hox • Véase Homeobox.
Genes supresores tumorales • Genes que, cuando
son mutantes homocigotos, producen cáncer. Estos
genes codifican productos proteicos que inhiben la
proliferación celular.
Genética • Estudio de la herencia.
Genética poblacional • Estudio de la variación
genética y sus causas dentro de una población.
Genoma • Genes en un conjunto haploide
completo de cromosomas.
Genómica comparativa. Comparación de secuencias
de DNA asistida por computadora entre diferentes
organismos para revelar genes con funciones
relacionadas.
Genotipo • Descripción exacta de la composición
genética de un individuo, ya sea con respecto a un
solo rasgo o con respecto a un conjunto más grande
de rasgos. (Compárese con fenotipo.)
Geotropismo • Véase gravitropismo. Tendencia
hacia el centro de la Tierra.
Germinación. Brotaciónde una semilla o espora.
Giberelina • Una de una clase de sustancias de
crecimiento de las plantas que desempeña un papel
en el alargamiento de los tallos, la germinación de las
semillas, la noración de ciertas plantas, etc.
Nombrado por el hongo Gibberella.
Gimnosperma [Gr. gymnos: desnudo
+
sperma:
semilla] • Planta, como un pino u otra conífera, cuyas
semillas no se desarrollan dentro de un ovario (por
ende, las semillas están "desnudas").
Glande peniano • Tejido sexualmente sensible en la
punta del pene.
Glándula. Órgano o grupo de células que
produce y secreta una o más sustancias
Glándula endocrina • Cualquier glándula, como la
glándula suprarrenal o la hipófisis de los vertebrados,
que secreta ciertas sustancias, especialmente
hormonas, en el cuerpo a través de la sangre.
Glándula exocrina Cualquier glándula, como una
glándula salival, que secreta hacia el exterior del
cuerpo o en el intestino.
Glándula verde. Órgano excretor de los crustáceos.
Glia
• Células, halladas sólo en el sistema nervioso,
que no conducen potenciales de acción.
Glicerol. Alcohol de tres carbonos con tres grupos
hidroxilo, componente enlace en fosfolípidos y
triglicéridos.
Glioxisoma • Organela hallada en las plantas. en la
cual los lípidos almacenados son convertidos a
hidratos de carbono.
Glomérulo • Sitios en el riñón donde ocurre la
filtración de sangre. Cada glomérulo consiste en un
nudo de capilares abastecido por arteriolas aferentes y
efcrentes.
Glucagón • Hormona producida y liberada pccélulas
de los islotes de Langerhans del páncreas. Estimula la
degradación de glucógeno c' las células hepáticas.
Glucocorticoides • Hormonas esteroides producidas
por la corteza suprarrenal. Secretada' en respuesta a
ACTH, inhiben la captación
de
glucosa por muchos
tejidos además de media:' otras respuestas al estrés.
Glucógeno • Polímero de cadena ramificada de la
glucosa, similar al almidón (que es menos ramificado
y puede tener menor peso molecular). Existe
principalmente en el hígado y el músculo; principal
hidrato de carbono de almacenamiento en la mayoría
de los animales
y
hongos.
Glucólisis • Degradación enzimática de la glucosa
a ácido pirúvico. Uno de los mecanismos más
antiguos para obtener energía en los organismos
vivientes.
Gluconeogénesis • Síntesis bioquímica de glucosa
a partir de otras sustancias, como aminoácidos,
lactato y glicerol.
14
Glucosa [Gr. gleukos: papila de vino dulce para
fermentación] • El azúcar más común, uno de los
varios monosacáridos con la fórmula
C
6
H]206'
Gónada [Gr. gone: semilla, la que produce se-
millas] • Órgano que produce células sexuales en
los animales: ya sea un ovario (gónada femenina)
o un testículo (gónada masculina).
Gonadotrofina • Hormona que estimula las
gónadas.
Gondwana • Gran masa territorial del sur que
existió desde el período cámbrico (hace 540
millones de años) hasta el jurásico (hace 138
millones de años). En la actualidad, Sudamérica,
África, India, Australia y Antártida.
Gota coacervada • Gotas formadas cuando se
bate una mezcla de proteína y polisacáridos
grandes en agua. Los interiores de estas gotas,
que a menudo son muy estables, contienen la
mayor parte de las proteínas y los polisacáridos.
Grano. Dentro de un cloroplasto, discos apilados
rodeados por membranas (tilacoides).
Grasa. Triglicérido sólido a temperatura am-
biente. (Compárese con aceite.)
Grasa parda. Tejido graso de los mamíferos
especializado en producir calor. Posee numerosas
mitocondrias y capilares y una proteína que
desacopla la fosforilación oxidativa. Con fre-
cuencia se halla en los recién nacidos, en ma-
míferos aclimatados al frío y en los animales que
hibernan.
Gravitropismo • Crecimiento dirigido de una
planta en respuesta a la gravedad.
Grupo externo. Taxón que se separó de otro
taxón, cuyo linaje debe inferirse, antes de que el
último sufriera radiado evolutivo.
Grupo fosfato • Grupo funcional -OP0
3
H
2
;
la
transferencia de energía de un compuesto a otro a
menudo se logra por la transferencia de un grupo
fosfato.
Grupo oxhidrilo • Grupo -OH, característico de
los alcoholes.
Grupo polifilético • Grupo que contiene taxones,
no todos los cuales comparten el antepasado
común más reciente.
Grupo prostético Cualquier porción no pro-
teica de una enzima.
Grupo sulfhidrilo • Grupo -SH.
Guanina. Base nitrogenada hallada en DNA,
RNAy GTP.
Gutación • Pérdida de agua líquida a través de
los orificios en las hojas, causada por la presión
de la raíz.
Hábitat • Medio ambiente en el cual vive un
organismo.
Hábito. Forma o patrón de crecimiento carac-
terístico de un organismo.
Habituación. Forma más simple de aprendizaje,
en la cual un animal al que se le presenta un
estímulo sin recompensa o castigo finalmente
deja de responder.
Halófito [Gr.
halos: sal
+
phyton: planta] •
Planta que crece en un medio ambiente salino
(salobre).
Haploide • Que tiene un complemento de cromo
sornas que consiste sólo en una copia de cada
cromosoma. Se trata de la "ploidía" normal de
gametos o de esporas asexuales producidas por
meiosis o de organismos (como la generación
gametofítica de las plantas) que crecen de dichas
esporas sin fertilización.
Haustorio • Hifa especializada u otra estructura
por la cual los hongos y algunas plantas parásitas
extraen alimento de una planta huésped.
Haz vascular • En las plantas vasculares, hebra
de tejido vascular, que incluye las células
conductoras de xilema y floema y las fibras de
paredes gruesas.
Heces • Desecho excretado por el sistema
digestivo.
Hélice alfa • Tipo de estructura secundaria de una
proteína; espiral hacia la derecha.
Hematócrito • Proporción de glóbulos rojos
contenidos en lOO cm
3
de sangre.
Hemicigoto • En un organismo diploide, que sólo
tiene un alelo para un rasgo dado, típicamente el
caso de los genes ligados al cromosoma X en los
mamíferos machos y los genes ligados al
cromosoma Z en las aves hembras. (Compárese
con homocigoto, heterocigoto.)
Hemisferio animal. Porción superior metabó-
licamente activa de algunos huevos animales,
cigotos y embriones, que no contiene la densa
nutritiva yema. El polo animal se refiere al ex-
tremo superior del huevo o embrión. (Compárese
con hemisferio vegetaL)
Hemisferio vegetal. Porción inferior de algunos
huevos animales, cigotos y embriones, en la cual
se establece el saco vitelino nutriente denso.
(Compárese con hemisferio animaL). El polo
vegetal se refiere a la parte muy inferior del huevo
o embrión. (Compárese con hemisferio animaL)
Hemoglobina • Proteína coloreada de la sangre
de los vertebrados (y de la sangre de algunos
invertebrados) que transporta oxígeno.
Hepático • Relativo al hígado.
Herbicida. Sustancia química que mata las
plantas.
Herbívoro • Animal que ingiere los tejidos de las
plantas. (Compárese con carnívoro, detritívoro,
omnívoro.)
Heredable. Capaz de ser heredado; en biología
habitualmente se refiere a rasgos genéticamente
determinados.
Herencia materna (herencia citoplasmática)
Herencia en la cual el fenotipo de los descen-
dientes depende de factores como las mitocon-
drias o los cloroplastos, que se heredan de la
madre a través del citoplasma del gameto fe-
menmo.
Hermafroditismo [Gr.
hermaphroditos: persona
que tiene tanto rasgos masculinos como femeni-
nos] • Coexistencia de órganos sexuales femeni-
nos
y
masculinos en el mismo organismo.
Hertz (abreviado como Hz) • Ciclos por se-
gundo.
Hetero- [Gr.: otro diferente] • Prefijo utilizado en
biología para indicar que participan dos o más
condiciones diferentes; por ejemplo, heterótrofo,
heterocigoto.
Heterocigoto [Gr.
heteros: diferente + zygotos:
unidos] • De un organismo diploide que tiene
diferentes alelos de un gen dado sobre el par de
homólogos que llevan ese gen. (Compárese con
homocigoto.)
Heterocisto • Célula grande de pared gruesa en
los filamentos de ciertas cianobacterias; realiza
fijación de nitrógeno.
Heterocromatina • Cromatina que retiene su
forma espiralada durante la interfase; general-
mente no se transcribe. (Compárese con eucro-
matina.)
Heteroespora • Que produce dos tipos de es-
poras, una de los cuales da origen a una me-
gaespora femenina y el otro a una microspora
masculina. Las plantas heteroesporas producen
distintos gametofitos femeninos y masculinos.
(Compárese con homoesporo.)
Heteromórfico [Gr.
heteros: diferente
+
morphe:
forma] • Que tiene una forma o aspecto diferente,
como dos estadios heteromórficos vitales de una
planta. (Compárese con isomórfico.)
Heterotérmico • Animal que regula su tem-
peratura corporal a un nivel constante en algunos
momentos pero no en otros, como un hibernador.
Heterotrófico • Organismo que necesita
moléculas orgánicas preformadas como alim~nto.
(Compárese con autotrófico.)
Hialuronidasa • Enzima que digiere los pro-
teoglucanos. Hallada en células de espermato-
zoides, ayuda a digerir los revestimientos que
rodean al huevo de modo que el espermatozoide
puede penetrar la membrana celular del huevo.
Hibernación [L.
hibemas: invierno] • Estado de
inactividad de algunos animales durante el
invierno: caracterizada por una caída en la tem-
peratura corporal y en la tasa metabólica.
Hibridación del DNA • Proceso por el cual el
DNA de dos especies se mezclan y son calentados
de modo que se forman dobles hélices inte-
respecíficas.
Híbrido• Descendientes de padres genéticamente
distintos. En biología molecular, doble hélice
formada por ácidos nucleicos de diferentes
fuentes.
15
Hibridoma • Célula producida por la fusión de
una célula productora de anticuerpos con una
célula de mieloma; produce anticuerpos
monoclonales.
Hidrato de carbono. Compuesto que contiene
sólo átomos de carbono
y
de hidrógeno.
Hidratos de carbono. Compuestos orgánicos
con la fórmula general C
n
H
2m
O
m
Son ejemplos
comunes azúcares, almidón
y
celulosa.
Hidrocarburo no saturado. Compuesto que
contiene sólo átomos de carbono e hidrógeno.
Uno o más pares de átomos de carbono están
conectados por enlaces dobles.
Hidrocarburo saturado. Compuesto que
consiste sólo en carbono e hidrógeno, con los
átomos de hidrógeno conectados por enlaces
simples.
Hidroffiico [Gr.
hydro: agua + philia: amor] •
Que tiene afinidad por el agua. (Compárese con
hidrofóbico.)
Hidrofóbico [Gr.
hydros: agua + phobia: temor] •
Las moléculas
y
cadenas laterales de los
aminoácidos, que son principalmente hidratos de
carbono (compuestos de C
y
H sin grupos
cargados o grupos polares), tienen menor energía
cuando están agrupados que cuando están
distribuidos en una solución acuosa. Debido a su
atracción entre ellas
y
a su rechazo para mezclarse
con agua se las denomina "hidrofóbicas" El aceite
es una sustancia hidrofóbica; la fenilalanina es un
aminoácido hidrofóbico. (Compárese con
hidrofílico.).
Hidrolizar [Gr.
hydro: agua
+
lysis: c1ivaje] •
Romper un enlace químico, como en una unión
peptídica, con la inserción de los componentes del
agua, -H
y
-OH, en los extremos clivados de una
cadena. La digestión de las proteínas es una
hidrólisis.
Hifa [Gr.
hyphe: hebra] • En los hongos, cual-
quier filamento aislado. Puede ser multinucleado
(cigomicetos, ascomicetos) o multicelular
(basidiomicetos ).
Hígado. Glándula digestiva grande. En los
vertebrados, secreta bilis
y
participa en la for-
mación de sangre.
Hiperpolarización • Cambio en el potencial de
reposo de una membrana de modo que el interior
de una célula se vuelve más electronegativo.
(Compárese con despolarización.)
Hipertensión • Presión arterial elevada.
Hipertónico [Gr.
hyper: sobre, arriba] • Que
posee una alta concentración de soluto. Se dice de
una solución que se compara con otra.
(Compárese con hipotónico, isotónico.)
Hipocampo • Parte del encéfalo anterior que
interviene en la formación de la memoria a largo
plazo.
Hipocótilo [Gk.
hypo: abajo, bajo + kotyledon:
espacio hueco] • En la plántula o vástago em-
brionario, la parte que se encuentra por debajo de
los cotiledones.
Hipófisis • Glándula pequeña fija a la base del
encéfalo en los vertebrados. Sus hormonas con-
trolan las actividades de otras glándulas.
Hipófisis anterior. Porción de la glándula hi-
pófisis de los vertebrados que deriva del epitelio
intestinal
y
produce hormonas tróficas.
Hipotálamo • Parte del encéfalo que se ubica
por debajo del tálamo; coordina el equilibrio
hídrico, la reproducción, la regulación de la
temperatura
y
el metabolismo.
Hipótesis. Respuesta tentativa a una pregunta, a
partir de la cual se pueden generar predicciones
que pueden ser contrastadas. (Compárese con
teoría.)
Hipótesis nula. Aseveración de que el efecto
propuesto por su hipótesis compañera no existe.
Hipotónico [Gr.
hypo: debajo, bajo] • Que tiene
una baja concentración de solutos. Se dice de una
solución cuando se la compara con otra.
(Compárese con hipertónico, isotónico.)
Histamina • Sustancia liberada en un tejido
dañado por un tipo de leucocito. Las histaminas
son responsables de algunos aspectos de
las reacciones alérgicas, incluida una permeabi-
lidad vascular elevada que conduce a edema
(tumefacción) .
Histología • Estudio de los tejidos.
Histona • Cualquiera de un grupo de proteínas
básicas que forman el centro de un nucleosoma,
unidad estructural del cromo soma de un
eucarionte. (Véase nucleosoma.)
Historia de vida. Estadios que atraviesa un
individuo durante su vida.
hnRNA.
Véase RNA nuclear heterogéneo.
Homeobox • Caja homeótica o motivo homeóti-
co. Segmento de 180 pares de bases de DNA ha-
llado en algunos genes (denominados genes Hox)
que tal vez regula la expresión de otros genes
y
controla así procesos del desarrollo en gran
escala.
Homeostasis [Gr.
hoos: igual + stasis: posición] •
Mantenimiento de un estado estable, como una
temperatura constante o una estructura social
constante, por medio de respuestas de
retroalimentación fisiológicas conductuales.
Homeotermo • Animal que mantiene una
temperatura corporal constante en virtud de sus
propios mecanismos de calentamiento
y
enfriamiento. (Compárese con heterotermos,
poiquilotermo.)
Homocigoto • De un organismo diploide que
tiene alelos idénticos de un gen dado en ambos
cromosornas homólogos. Un organismo puede ser
"homocigoto" con respecto a un gen
y,
al mismo
tiempo, "heterocigoto" con respecto a otro.
(Compárese con heterocigoto.).
Homología • Similitud entre dos estructuras
debida a la herencia de un antepasado común. Se
dice que las estructuras son homólogas.
(Compárese con analogía.)
Homólogo [Gr.
hornos: igual + logos: palabra] •
Uno de un par, o de un conjunto más grande de
cromo sornas que tienen la misma composición
y
secuencia genética total. En los organismos
diploides, cada cromosoma heredado de uno de
los padres hace juego con un cromosoma idéntico
(excepto por los cambios mutacionales) -su
homólogo- del otro padre.
Homoplasia [Gr. Hornos: igual
+
plastikos:
moldear]. Presencia en varias especies de un
rasgo no presente en su antepasado más común.
Puede ser resultado de evolución convergente,
evolución inversa o evolución paralela.
Homosporo • Que produce un tipo único de
espora que da origen a un solo tipo de gametofito,
que tiene tanto órganos reproductores femeninos
como masculinos. (Compárese con heterosporo.)
Hongo. Miembro de reino Fungi, eucarionte
(habitualmente) multicelular con nutrición ab-
sortiva.
Hormona [Gr.
hormon: excitar, estimular] •
Sustancia producida en una parte de un orga-
nismo multicelular
y
transportada a otra parte
donde ejerce su efecto específico sobre la fisic-
logía o la bioquímica de las células blanco.
Hormona antidiurética • Hormona que controla
la reabsorción de agua en el riñón de
mamíferos.
También denominada vasopresina.
Hormona foliculoestimulante • Hormona go-
nadotrófica producida por la hipófisis anterior
Hormona juvenil. En los insectos, hormona que
mantiene el crecimiento larval e impidela
maduración o la formación de pupas.
Hormona liberadora • Una de las varias
hormonas hipotalámicas que estimula la
secreción de la hormona de la hipófisis anterior.
Hormona luteinizante • Gonadotrofina pro-
ducida por la hipófisis anterior. Estimula las
gónadas para producir hormonas sexuales.
Hormonas tróficas • Hormonas de la hipófisis
anterior que controlan la secreción de hormonas
por otras glándulas endocrinas.
Horquilla de replicación • Punto en el cual una
molécula de DNA se está replicando. La
horquilla se forma por el desdoblamiento de la
molécula madre.
Huésped. Organismo que alberga un parásito
y
le brinda nutrición.
Huevo. En todos los organismos que se repro
ducen sexualmente, gameto femenino; en
reptiles
y
algunos otros vertebrados, la estructura dentro
de la cual ocurre el desarrollo embrionario
temprano.
Humus. Restos parcialmente descompuestos de
plantas
y
animales sobre la superficie de la
tierra. Sus características dependen
principalmente del clima
y
de las especies de
plantas que crecen en el sitio.
Huso muscular. Fibras musculares modificadas
encerradas en una vaina de tejido ccnectivo que
funcionan como receptores de estiramiento.
Huso nuclear. Conjunto de microtúbulos que
se
extienden de un polo al otro de un núcleo en la
división
y
que desempeñan un papel en el mo
vimiento de los cromosornas en la división
nuclear. Denominado así por su forma.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
diccionario-de-biologia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .