Repensando la formación de los
profesionales de la educación
LIBRO DE ACTAS
«Repensando la formación de los profesionales
de la Educación»
JUNTA DE DIRECTORES
Miembros Ex Ocio
Roberto Fulcar, Ministro de Educación, Presidente
Ligia Pérez, Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ministerio de Educación
Leonidas Germán, Directora General de Currículo, Ministerio de Educación
Saturnino Silva Jorge, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM)
Xiomara Guante, Representante de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)
Julio Sánchez Maríñez, Rector, Secretario
Miembros Intuitu Personae
Radhamés Mejía, Vicepresidente
Ángela Español
Juan Tomás Tavares
Laura Lehoux
Laura Peña Izquierdo
Magdalena Lizardo
Rafael Emilio Yunén
CONSEJO ACADÉMICO
Julio Sánchez Maríñez, Rector
Ligia Pérez, Representante Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación
Saturnino Silva Jorge, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Formación
y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM)
Rosa Kranwinkel, Vicerrectora Académica
Andrea Paz, Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Milta Lora, Vicerrectora de Desarrollo e Innovación
José Ernesto Jiménez, Vicerrector de Gestión Interino
Luisa Taveras, Vicerrectora Ejecutiva Recinto Félix Evaristo Mejía
Cristina Rivas, Vicerrectora Ejecutiva Recinto Eugenio María de Hostos
Ana Julia Suriel, Vicerrectora Ejecutiva Recinto Emilio Prud´Homme
David Capellán, Vicerrector Ejecutivo Recinto Luis Napoleón Núñez Molina
Mercedes Carrasco, Vicerrectora Ejecutiva Recinto Juan Vicente Moscoso
Jorge Sención, Vicerrector Ejecutivo Recinto Urania Montás
Carmen Gálvez, Directora del Decanato de Grado
Angelquis Aquino, Directora de Postgrado y Educación Permanente
Apolinar Méndez, Director de Extensión
Sharon Schnabel, Directora de Planicación y Desarrollo
Anthony Paniagua, Representante Directores Académicos
Luisa Acosta, Representante de los Profesores
Romely Ramírez, Representante de los Estudiantes
Libro de Actas del 1.
er
Congreso
Caribeño de Investigación Educativa
«Repensando la formación de los profesionales
de la Educación»
Libro de Actas del 1.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa.
Repensando la formación de los profesionales de la Educación
Coordinación: Andrea Paz, Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Vladimir Figueroa Gutiérrez, Director de Investigación
Edison Javier Rodríguez y Alexander Montes Miranda, Analistas
Revisión de actas (por orden alfabético): Alexander Montás, Ana Cristina Bolívar, Ángela Mejía, Arelis García Tati,
Bismar Galán, Ceferina Cabrera, David Gregory, Dilenia Marte, Dionicia Reynoso, Dirwin Muñoz, Dr. Enmanuel
Silvestre, Dr. Jorge Briceño, Dr. Miguel Bennasar, Dr. Rafael Alexander Marte Espinal, Dr. William Castro,
Dr. Willin Álvarez, Dra. Ileana Herrera, Francisca Burgos, Henyer Zamora, Hirrael Santana, Jesús Guillén, Luis Vásquez,
Mairin Josena Lemus Barrios, María Montás García, Mauricio Javier Prada Rozo, Milagros Luna Rodríguez, MSc.
Claudia Viviana Barbosa, MSc. Laura Altair Barreto, MSc. Máxima Altagracia Rodríguez, Nour Adoumieh,
Oscar Alí Corona, Óscar Gallo, Pedro Luis de León Mejía, Primitivo Acosta-Humánez, Richard Felipe Almaguer López,
Stephanie Christopher, Vladimir Figueroa, Wilmer Arzolay y Xavier Calmettes
Departamento de Publicaciones ISFODOSU
Dirección editorial: Margarita Marmolejos V.
Diagramación: Julissa Ivor Medina y Yelitza Sosa
Portada: Julissa Ivor Medina
Corrección ortotipográca: Miguelina Crespo V. y Vilma Martínez A.
ISSN: 978-9945-9224-4-8
Obra publicada con licencia de uso Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada
BY NC ND
Santo Domingo, República Dominicana
Diciembre 2020
Presentación
El 1.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa, «Repensando la formación de los pro-
fesionales de la Educación», se inaugura en el año 2020 como un espacio de convergencia
de saberes entre docentes e investigadores especialistas en la pedagogía y/o en ciencias
aplicadas a la Educación. El germen de este encuentro investigativo proviene de una fructífera
trayectoria de nueve ediciones realizadas en conjunto por dos instituciones: el Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y el Instituto Dominicano
de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE). Ambos institutos son
descentralizados del Ministerio de Educación de la República Dominicana y se sincronizan
en la búsqueda de soluciones a los principales desafíos del sistema educativo dominicano.
En el año 2011, estas instituciones concertaron una alianza estratégica para aunar esfuerzos
en beneficio de la investigación educativa y así surgió el acuerdo de realizar el Precongreso
ISFODOSU-IDEICE, evento celebrado todos los años en las sedes del ISFODOSU en el marco
del Congreso Internacional IDEICE.
El Precongreso ISFODOSU-IDEICE cerró en septiembre de 2019 su última edición, para
ceder el espacio al 1.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa. Esta nueva iniciativa
fue dirigida por la Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), revista académica
editada por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
El 1.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa, celebrado en un formato virtual, estuvo
orientado hacia la dimensión metadidáctica; por consiguiente, nuestro lema fue: «Repensando
la formación de los profesionales de la Educación». Este evento recibió más de 330 trabajos
de investigación, de los cuales fueron aprobados y subsecuentemente presentados 236. Las
ponencias fueron elaboradas por investigadores de España, República Dominicana, Cuba,
Colombia, Venezuela y otros países de la región iberoamericana. Por igual, contó con la
presencia de expertos en distintas áreas de la Educación, los cuales enriquecieron el evento
con sus ponencias magistrales y debates académicos.
El objetivo principal de este evento académico, que pretendemos celebrar periódicamente, es
articular estrategias, colectivamente, para fortalecer la acción pedagógica e investigativa para
la transformación social, en aras de elevar la calidad educativa. Está dirigido a investigadores,
profesionales de la Educación, docentes, directivos de instituciones académicas, funcionarios
y técnicos gubernamentales en Educación interesados en compartir y debatir investigaciones,
innovaciones y experiencias educativas.
Este primer congreso contó con el apoyo de las instituciones colaboradoras: Banco Intera-
mericano de Desarrollo, la Escuela Nacional de la Judicatura, la Corporación Latinoamericana
de Educación Superior, la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, la Fundación
Propagás, la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, el Grupo de
Investigación Didáctica y el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad
Educativa.
Andrea Paz
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
1.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa.
Repensando la formación de los profesionales de la Educación
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente del Congreso: Andrea Paz, Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Coordinador del Comité Organizador: Vladimir Figueroa Gutiérrez, Director de Investigación
Coordinación General: Edison Javier Rodríguez y Alexander Montes Miranda, Analistas
Secretaria del Congreso: Yulissa Teany Jorge
Encargados de Ejes
Dionicia Reynoso y Xavier Calmettes; Nour Adoumieh y Óscar Gallo; Ceferina Cabrera
Henyer Zamora; Dilenia Marte y Oscar Alí Corona; Ana Cristina Bolívar y Francisca Burgos
Bismar Galán; Hirrael Santana; Alexander Montes Miranda
Comité Cientíco
Sergio Tobón / Centro Universitario CIFE • Francisco Imbernón Muñoz / Universitat de Barcelona • José Eduardo
Sanabria / Universidad del Atlántico • Ángeles López González / Universidad Rey Juan Carlos • Milagros Elena
Rodríguez / Universidad de Oriente (Venezuela) • Olga Cecilia Díaz Flores / Universidad Pedagógica Nacional •
Gustavo Eduardo Toledo / Universidad Camilo José Cela • Sandra González Pons / Instituto Tecnológico de Santo
Domingo • Cristina Margarita Amiama Espaillat / Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra • Manuel Javier
Cejudo Prado / Universidad de Castilla - La Mancha • Francisco Alberto Arruda Carreiro da Costa / Universidad
Lusófona • Xurxo Dopico Calvo / Universidade da Coruña • Rosabel Roig Vila / Universidad de Alicante
Eliseo Iglesias Soler / Universidade da Coruña • Juan Jesús Gutiérrez Castillo / Universidad de Sevilla • Esther
López Martín / Universidad Nacional de Educación a Distancia • Haylen Perines / Universidad de La Serena •
Ivanovnna Milqueya Cruz Pichardo / Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra • Esther Vega Gea / Universidad
de Córdoba • Emmanuel Silvestre / Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña • Eliseo Alfonso
Barca Lozano / Universidad da Coruña • Verónica Marín Díaz / Universidad de Córdoba • Ramón López Martín /
Universidad de Valencia • Carmen Márquez / Universidad Autónoma de Madrid
Equipo Técnico
Enrique Jiménez, Rudy Acevedo, Gary Alfredo Cedano Morla, Oscar Manuel Martínez Vargas
Alexander Paulino, Edward Moreta, Dany Montero, César Sabino, Jeyson Herrera
Ponentes Magistrales
Calkin Suero Montero / Universidad de Finlandia del Este; José Luis Villena / Universidad de Granada
Eduardo A. Bravo / Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Federico Navarro / Universidad de O’Higgins; María Ángeles Fernández Villarino / Universidad de Vigo
Belén Toja Reboredo / Universidade da Coruña
Debate de expertos
José Armando Tavárez / Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra; Fauntly Garrido / Grupo Corporativo
New Horizons; Rafael Bello Díaz / Ministerio de Educación; David Álvarez / Ponticia Universidad Católica Madre
y Maestra; Cristian Matías / Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña; Carlos Javier Di Salvo /
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Agradecimientos especiales
Óliver Figueroa Saldívar, Camila Fernández de Córdova, Daniel Felipe Osorio
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Contenido
EJE 1. Prácticas innovadoras en los procesos de
formación de formadores
Aproximación a la Educación Emocional. Estudio de caso en Educación Primaria 15
Argumentación científica para el desarrollo del pensamiento crítico desde la
educación en energías renovables 21
Recursos didácticos y el juego como estrategias para fomentar el aprendizaje
de la Matemática en el Recinto Urania Montás 29
Formación continua del docente de Secundaria Básica en la atención al rechazo
social en grupos de adolescentes 33
Las salidas pedagógicas: una estrategia de investigación educativa y alternativa
de formación docente en la Escuela Normal Superior de Junín 39
Concepciones de las infancias. Percepciones y transformación 45
Entre docentes. Una propuesta innovadora de formación en cascada 51
Nueve años de innovación en pensamiento crítico: Programa internacional de
investigación clínica y capacitación en República Dominicana 57
Desarrollo de habilidades para la mediación de aprendizajes entre pares 67
El arte como agente transformador frente a la violencia en la familia 73
Enfoque biográfico-narrativo en las experiencias de formación con docentes
mujeres de la Universidad Pedagógica Nacional. Grupos de apoyo y cuidado colectivo 79
Estrategias lúdicas para el aprendizaje del idioma inglés en los niños de
Preescolar de la Institución Educativa Departamental Las Villas, sede Susagua 85
La actividad extracurricular en el proceso de formación del educador de la
Primera Infancia 93
La apropiación de las tecnologías educativas en la nueva normalidad. Un nuevo
modelo de formación del profesorado para el uso avanzado de Moodle 99
La pintura como complemento integrador para enseñar Geometría en 2.
o
año
del Nivel Secundario en el Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lázaro en el año
escolar 2019-2020 105
Libro de Actas del I.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Repensando la formación de los profesionales de la Educación
Nivel de conocimiento de jóvenes aspirantes a maestros de Matemática en
instituciones públicas de Educación Superior. República Dominicana 2019 111
Religando la afectividad, creencias y actitudes en la educación matemática 117
Tutoría entre pares: estrategia que favorece la inserción a la vida universitaria
y la construcción del ser docente en educación parvularia 121
Uso de la investigación etnobotánica como herramienta en la enseñanza-
aprendizaje de la Botánica y en el rescate del acervo cultural dominicano 127
Uso de laboratorios y museos virtuales como recursos para la enseñanza de las
ciencias naturales 133
Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Disciplinas
pendientes en la formación inicial docente 139
La pedagogía de la imagen. Principios y dimensiones 145
Los entrenadores y la capacitación para la reactivación de los servicios
turísticos post COVID-19 149
Acompañamiento mediacional para desarrollar la competencia escritural de
investigadores en formación 155
En los zapatos del otro: mediación de conflictos en la formación inicial de docentes 161
Terapia comunitaria integrativa ante la crisis sociosanitaria de la pandemia
COVID-19: caso República Dominicana 169
EJE 2. Procesos didácticos y de aprendizaje en
Ciencias y Humanidades
La excursión educativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el
desarrollo de las competencias en el Nivel Superior 179
Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria 191
La competencia conversacional en lenguas extranjeras. Propuesta de un
modelo linguo-didáctico 199
La formación bioética en la educación pública escolar 205
Experiencias de gamificación en la Didáctica de las Ciencias Sociales en
Educación Secundaria 209
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
BilinguART me hace feliz 215
Desarrollo de las habilidades de comprensión verbal y razonamiento
perceptivo para la potencialización del aprendizaje desde la teoría de la
modificabilidad estructural cognitiva y los principios de mediación pedagógica,
en estudiantes de grado 6.
o
de la Institución Educativa El Sabanal 223
Trenzando mundos 229
Estrategias y metodologías didácticas en contextos sociales de pobreza y ruralidad 235
Arte y creatividad como herramientas de la práctica docente 239
EJE 3. Procesos de orientación, formación y desarrollo
profesional
La competencia investigativa como herramienta de mejora en la selección
de temas de investigación para trabajo de grado en los estudiantes de la
Licenciatura en Negocios Internacionales, UNAPEC 2019 247
Alternativa metodológica para la formación de la competencia profesional
investigativa en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales 255
El docente-asesor como solución a la tensión en el asesoramiento docente en
las escuelas 261
¿Qué valoraciones tienen los futuros profesores sobre la investigación
educativa? Validación del cuestionario de actitudes de investigación en
Educación Vocacional 267
Ansiedad de ejecución, atención plena, autocompasión, rendimiento académico
y satisfacción académica en estudiantes universitarios 275
Actividades para la formación de la identidad profesional pedagógica con
perspectiva ambiental en las carreras de perfil técnico 281
Miradas y voces de los estudiantes sobre los buenos profesores 287
La inserción laboral de los jóvenes españoles en tiempos de pandemia 295
Estudio comparativo desde el punto de vista del género con relación al nivel de
conocimiento sobre abuso sexual contra la infancia del profesorado 301
Narrativas del profesorado: una aproximación a sus concepciones pedagógicas 307
Libro de Actas del I.
er
Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Repensando la formación de los profesionales de la Educación
El desarrollo local universitario. Una mirada desde las brechas de género de la
Universidad de Granma 313
Experiencias docentes en la formación integral y calidad educativa: el caso de
la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto 323
Programa «ADA»: alternativa para el desarrollo de la asertividad en el
entrenador deportivo 329
Producción académica iberoamericana en educación STEM/STEAM: el caso de
los eventos académicos y la formación de profesores 337
La naturaleza de la ciencia y tecnología (NdCyT) en la movilización de
concepciones docentes: procesos metacognitivos, tensiones e incidencias
temáticas en un proceso de formación continua del profesorado de Química 343
Educación Emocional, un desafío pendiente para enfrentar la Educación Inicial
chilena hoy 351
Concepciones acerca del enfoque de la enseñanza de la Lengua en docentes en
formación del Segundo Ciclo de la Educación Primaria 357
Desarrollo de competencias docentes durante la práctica pedagógica de
programas que forman docentes en modalidad presencial y virtual 363
Conocimiento didáctico del profesor y la modelación matemática: el caso de la
articulación de los contextos sociales de los estudiantes y las matemáticas escolares 369
EJE 4. Actividad física, deporte y salud
Estrategias didácticas para la efectividad de la educación física: un reto en
tiempos de confinamiento 375
Análisis comparativo de las actividades en la naturaleza desde la educación
física en el Nivel Secundario y bachillerato en la República Dominicana y en la
Comunidad Autónoma de Galicia 385
Experiencias en educación física de futuras maestras de Educación Primaria 389
Validación al contexto del Caribe del Cuestionario de Satisfacción en las Clases
de Educación Física (CSCEF) 393
El papel de la danza en Educación Primaria en España: un análisis de la
legislación en materia educativa 403
Diagnóstico de la coevaluación en la educación física del Nivel Preuniversitario 409
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con el
rendimiento escolar en estudiantes del Nivel Secundario 415
Riesgos, beneficios y parámetros metodológicos del entrenamiento de la fuerza
en la pubertad y la adolescencia: revisión sistemática 421
Evaluación de contenidos conceptuales y actitudinales en Educación Física.
Diferencias en función del nivel educativo 429
Percepciones de la clase de Educación Física: una mirada desde los estudiantes 435
Alcance de la práctica pedagógica para el desarrollo de la asignatura Didáctica
de la Educación Física en la formación del profesional universitario 441
EJE 5. Tecnología de la información y comunicación
en ámbitos educativos
Competencia digital de los centros educativos andaluces según DigCompOrg 449
Software
educativo para estimular procesos cognitivos en niñas y niños con
funcionamiento intelectual limítrofe 453
Prototipos tecnológicos para la superación de dificultades matemáticas en
niños de Secundaria, fundamentados en el aprendizaje basado en proyectos 459
Formación docente en TIC y discapacidad. Percepción de directivos y
responsables tecnológicos 465
Recursos educativos abiertos para la enseñanza-aprendizaje de la
MatemáticaSuperior en Tecnología de la Salud 469
Virtualización del programa Análisis de Datos para las carreras de Tecnología
de la Salud 479
Tecnologías para la investigación evaluativa a distancia: un modelo para
evaluación de las competencias de los estudiantes de las licenciaturas en Educación 489
Uso de tecnologías: estudio del caso con tutores y aprendices en los programas
tecnológicos IPRED 495
Proceso de metodologías del MEDUC con aplicación de herramientas TIC 503
Introducción del GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
Geometría a docentes en formación 509

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Dialnet-LibroDeActasDel1erCongresoCaribenoDeInvestigacionE-835291.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .