DIAFRAGMA
Una central y tendinosa, denominada centro tendinoso
Otra periférica y muscular, formada por fascículos musculares que se
insertan alrededor de la abertura inferior del tórax.
Se puede considerar que este músculo está formado por un conjunto de músculos digástricos cuyos vientres musculares constituyen la porción periférica o
muscular y que se insertan en dos puntos opuestos del contorno de la abertura inferior del tórax, mientras que sus tendones intermedios se entrecruzan en
la porción central del músculo para formar el centro tendinoso.
CENTRO TENDINOSO
El centro tendinoso (centro frénico) es una lámina tendinosa muy resistente, alargada transversalmente, escotada posteriormente y que ocupa la
porción central del diafragma.
CONTORNO
es irregular y tiene forma de hoja de trébol, cuyos tres foliolos se dividen en anterior, derecho e izquierdo.
- El foliolo anterior es el más grande y el izquierdo el más pequeño.
- El foliolo anterior es alargado transversalmente
- Los foliolos laterales tienen un eje mayor oblicuo lateral y posterior.
En la unión de los foliolos anterior y derecho se encuentra el orificio de la vena cava.
FIBRAS
TENDINOSAS
Son intermedias a los fascículos musculares y presentan las direcciones más diversas.
Algunas se unen para formar dos fascículos diferenciados, denominados cintilla o línea semicircular superior y cintilla o línea
semicircular inferior del diafragma.
- La cintilla semicircular superior está situada en la cara convexa del diafragma; rodea posterior y medialmente el orificio de
la vena cava y termina por medio de dos abanicos tendinosos en los foliolos anterior y derecho.
- La cintilla semicircular inferior se extiende del foliolo derecho al izquierdo, describiendo una curva cóncava posteriormente,
cuya parte media bordea lateral y anteriormente el orificio de la vena cava.
Esta cintilla es inferior a la precedente y sólo puede distinguirse con facilidad, en una u otra de las caras del músculo, en la
parte anterior del orificio de la vena cava.
PORCIÓN PERIFÉRICA O MUSCULAR
INSERCIONES Y DESCRIPCIÓN.
El diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax, es decir, en la columna vertebral, las costillas y el esternón.
1. Porción lumbar del diafragma.
a) PARTE
MEDIAL.
PILARES DEL
DIAFRAGMA.
La parte medial comprende las fibras de la porción lumbar del diafragma que se insertan en los cuerpos vertebrales.
Estas fibras forman dos gruesos fascículos, uno derecho y otro izquierdo, denominados pilares del diafragma.
PILAR DERECHO
- Es más largo y más grueso que el izquierdo.
- Se inserta por medio de un tendón ancho y aplanado en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras lumbares segunda y
tercera y en los discos intervertebrales que las unen entre sí y con los cuerpos de las vértebras vecinas.
- La inserción del pilar derecho se extiende con frecuencia hasta el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar.
PILAR IZQUIERDO
- Se inserta por medio de un tendón menos ancho y menos grueso que el del pilar derecho en el cuerpo de la segunda
vértebra lumbar y en los discos intervertebrales vecinos a ésta.
- Frecuentemente, la inserción se prolonga hasta el cuerpo de la tercera vértebra lumbar.
Las fibras tendinosas más mediales de los dos pilares se entrecruzan a menudo en la línea media con las del lado opuesto.
El resto de las fibras son directamente descendentes.
El tendón de cada pilar tiene continuidad con un cuerpo muscular que asciende oblicuamente en sentido superior y anterior y se
extiende en una capa muscular que termina en la escotadura posterior del centro tendinoso.
Los dos pilares del diafragma limitan, junto con la columna vertebral, una amplia abertura dividida en dos orificios secundarios por
medio de fascículos musculares que se extienden de un pilar a otro, entrecruzándose en la línea media.
Por lo general, el fascículo procedente del pilar izquierdo pasa anteriormente al que procede del pilar derecho.
De los dos orificios así formados, el posterior es el hiato aórtico y el anterior el hiato esofágico.
Ambos pilares se dividen con frecuencia en dos fascículos, uno medial o principal y otro lateral o accesorio.
Por el intersticio que los separa pasa el nervio esplácnico mayor.
b) PARTE
LATERAL
La parte lateral de la porción lumbar del diafragma es una lámina muscular cuyas fibras se insertan en el ligamento arqueado medial
(arco del músculo psoas).
Está separada del pilar correspondiente por un intersticio atravesado por el tronco simpático y por el nervio esplácnico menor.
Las fibras musculares que se originan en el ligamento arqueado medial terminan superiormente en las partes laterales de la
escotadura posterior del centro tendinoso.
2. Porción costal.
Se inserta:
- en la cara interna de los seis últimos arcos costales
- en los tres arcos aponeuróticos que unen:
o el vértice de la décima costilla con el de la undécima
o el vértice de la undécima con el de la duodécima
o el vértice de la duodécima con la cara anterior de la apófisis costal de la primera vértebra lumbar
Las inserciones en los arcos costales se efectúan por medio de seis digitaciones musculares distintas, que se engranan con las del músculo transverso
del abdomen.
- Las dos primeras digitaciones se insertan en el cartílago de los arcos costales séptimo y octavo
- La tercera se inserta a la vez en el cartílago y en la porción ósea del noveno arco costal
- Las tres últimas se insertan en la cara interna de la porción ósea de los arcos costales décimo, undécimo y duodécimo.
Las digitaciones costales del diafragma que nacen de los arcos costales séptimo, octavo y noveno están claramente aisladas de las digitaciones
correspondientes al músculo transverso del abdomen
Las que se insertan en las costillas décima, undécima y duodécima están unidas a los fascículos del músculo transverso del abdomen por estrechas
intersecciones fibrosas adheridas al arco costal.
LIGAMENTO ARQUEADO LATERAL:
- El ultimo de los tres arcos aponeuróticos que sirven de inserción al diafragma, que une el vértice de la duodécima costilla a la cara anterior de
la apófisis costal de la primera vértebra lumbar, cruza la cara anterior del músculo cuadrado lumbar (arco del cuadrado lumbar o arco
cimbriado).
- Las fibras que se insertan en este ligamento forman una lámina muscular delgada.
- La parte lateral de esta lámina puede faltar y, en ese caso, existe una solución de continuidad en el plano muscular del diafragma denominada
triángulo lumbocostal (hiato costodiafragmático), que comunica la región renal con el tejido subpleural.
Las digitaciones costales están separadas entre sí, en la inmediata proximidad de sus inserciones, por un intersticio por el que pasan el nervio
intercostal correspondiente y una rama de la arteria musculofrénica.
Las fibras de la porción costal del diafragma terminan en los bordes laterales de los foliolos laterales y anterior del centro tendinoso.
3. Porción esternal
Está constituida por un solo fascículo muscular situado en la línea media o por dos fascículos separados por un intersticio celular.
Estos fascículos se insertan en la cara posterior del extremo inferior de la apófisis xifoides; algunas fibras pueden llegar hasta la línea alba.
Terminan posteriormente en la parte media del foliolo anterior.
Los fascículos esternales están separados entre sí y de la porción costal del diafragma por intersticios celulares de anchura variable.
ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA
El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago; también presenta aberturas más estrechas,
comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares, por donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos y hemiácigos, el tronco simpático y los
nervios esplácnicos.
1. Orificio de la vena cava.
SiTUACIÓN
Centro tendinoso, en la unión de los foliolos derecho y anterior
FORMA
Es elíptico y su eje mayor, oblicuo de posterior a anterior y de derecha a izquierda, mide aproximadamente 3 cm.
LIMITES
Está limitado posterior y medialmente por la cintilla semicircular superior
Anterior y lateralmente por la cintilla semicircular inferior.
CONTENIDO
La vena cava inferior se adhiere íntimamente a todo el contorno tendinoso de este orificio.
2. Hiato aórtico.
Al igual que todos los orificios vasculares, el hiato aórtico es fibroso. Está rodeado por un arco tendinoso formado por los tendones de los
pilares del diafragma y por una prolongación medial de éstos.
Su extremo superior corresponde a la duodécima vértebra torácica.
Por este orificio pasan la aorta y el conducto torácico. La aorta sólo está unida a la parte anterior de esta abertura.
3. Hiato esofágico.
El hiato esofágico es muscular.
Corresponde al cuerpo de la décima vértebra torácica.
Es de forma elíptica y está situado un poco a la izquierda de la línea media.
Está atravesado por el esófago y los nervios vagos.
El esófago se une al borde del orificio por medio de tejido conjuntivo denso y fibras musculares que se extienden desde el diafragma hasta las paredes del
esófago.
4. Orificios diafragmáticos del tronco simpático, de los nervios esplácnicos y de
las venas ácigos y hemiácigos.
- El tronco simpático atraviesa el intersticio comprendido entre los pilares y la lámina muscular procedente del ligamento arqueado medial.
- Los nervios esplácnicos mayores pasan por el intersticio comprendido entre el fascículo principal y el fascículo accesorio de cada uno de los
pilares.
- Los nervios esplácnicos menores generalmente penetran en la cavidad abdominal por el intersticio del diafragma que da paso al tronco simpático,
pero también pueden atravesar el diafragma por el orificio de los nervios esplácnicos mayores o por un orificio que les es propio, situado
lateralmente al nervio esplácnico mayor y medialmente al tronco simpático; a veces pueden pasar por el hiato aórtico (Sousa Pereira).
- La raíz medial de la vena ácigos a la derecha y la raíz medial de la vena hemiácigos a la izquierda pasan por el orificio de los nervios esplácnicos
mayores o, más raramente, por el hiato aórtico.
En la parte anterior del diafragma, el intersticio que separa la porción esternal de la porción costal, denominado triángulo esternocostal (hendidura de
Larrey), da paso a la arteria epigástrica superior, rama de la arteria torácica interna, mientras que los nervios intercostales sexto a undécimo,
acompañados por ramificaciones de la arteria musculofrénica, rama de la arteria torácica interna, se insinúan entre las digitaciones costales del diafragma
para alcanzar la pared abdominal.
ACCIÓN
El diafragma es un músculo inspirador. Tradicionalmente se afirma que la contracción del diafragma provoca un aumento de los tres diámetros del tórax.
1. Al contraerse, las fibras musculares del diafragma enderezan su curvatura y abaten ligeramente el centro tendinoso, de lo cual resulta un aumento del
diámetro vertical del tórax.
2. Las fibras musculares toman luego su punto fijo en el centro tendinoso, que está de hecho inmovilizado por la presencia del pericardio superiormente y
por las vísceras abdominales inferiormente, y actúan sobre las costillas, elevándolas.
Cuando una costilla se levanta, se desplaza lateralmente al mismo tiempo que proyecta el esternón anteriormente. De esta manera aumentan los
diámetros anteroposterior y transversal del tórax.
La contracción del diafragma eleva las últimas costillas y ensancha la parte inferior del tórax. Esto se debe a que el diafragma, al contraerse, se apoya
sobre las vísceras abdominales, que le sirven como polea de reflexión, de manera que, debido a su curvatura, el músculo actúa sobre las costillas
por su parte periférica muscular, que se desplaza casi verticalmente hacia sus inserciones costales.
VASCULARIZACIÓN
La arteria torácica interna, rama de la arteria subclavia, origina una arteria que desciende a lo largo del tórax acompañando al nervio frénico: la arteria
pericardiofrénica.
De la arteria torácica interna se origina, a la altura del diafragma, la arteria musculofrénica que se dirige hacia la parte muscular anterior y lateral del
diafragma, en relación con el receso costodiafragmático.
Las arterias frénicas superiores son ramas de la porción inferior de la aorta torácica que se distribuyen por las porciones lumbar y costal de la superficie
torácica del diafragma.
Las arterias frénicas inferiores son ramas de la aorta abdominal que transcurren, tanto a la derecha como a la izquierda, por la cara cóncava del diafragma
irrigándolo inferiormente.
Las venas frénicas superiores pueden desembocar en la vena hemiácigos o bien directamente en la vena ácigos que terminará drenando su sangre en la
vena cava superior.
Las venas pericardicofrénicas y musculofrénicas son afluentes de la vena torácica interna que termina en la vena braquiocefálica que a su vez
desemboca en la vena cava superior. Existen venas pericárdicas que también drenan su sangre en las venas braquiocefálicas.
A partir de una red subperitoneal y subpleural, los vasos linfáticos son tributarios de los nodos linfáticos abdominales (nodos frénicos inferiores) o de los
nodos linfáticos mediastinales, en particular los anteriores (nodos frénicos superiores y paraesternales).
De los nodos frénicos inferiores la linfa parte en dirección al tronco lumbar para desembocar en la cisterna del quilo que se continuará hacia arriba por el
conducto torácico. Los nodos frénicos superiores pueden drenar la linfa hacia cualquiera de los troncos broncomediastínicos que terminarán en el ángulo
venoso homolateral.
INERVACION
El hecho importante es que este músculo, que funciona automáticamente, recibe 2 nervios: los nervios frénicos.
Los 6 últimos nervios intercostales envían igualmente ramos para el diafragma aunque su función motora es muy discutible (los principales ramos
intercostales provienen principalmente de los últimos tres nervios).
El nervio frénico accesorio, ramo del nervio subclavio (porción supraclavicular del plexo braquial) es un nervio accesorio del diafragma. Los ramos
simpáticos llegan al diafragma, no solamente por los nervios frénicos, sino también por los plexos periarteriales.
DIAFRAGMA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .