UNIDAD Nº 9: Determinantes de la morfología oclusal.
A- Articulares o no modificables: Distancia intercondílea. Movimiento
terminal de bisagra. Eje terminal de bisagra. Trayectoria condílea. Morfología condilar.
Posición del maxilar superior. Ángulo de Bennett inmediato y progresivo.
B- Dentarios o modificables: resalte, entrecruzamiento. Curva de Spee.
Curva de Wilson. Orientación del plano Oclusal. Angulación canina.
RELACION ENTRE FORMA Y FUNCION
Es de fundamental importancia conocer la relación que debe existir entre la forma y la
función de todas las partes constitutivas de nuestro organismo. El Sistema Estomatognático,
por lo tanto, no escapa a estas generalidades por ello es que hablamos continuamente de la
morfología oclusal, morfología condilar, forma y función muscular, guías dentarias,
ligamentos periodontales, características de tejido oseo, etc.
Si cada uno de estos elementos no guarda una estrecha relación entre la forma y la función
se vería alterada la salud del sistema.
Si observamos la anatomía de los dientes posteriores normalmente formado podemos
observar cúspides, depresiones, surcos, fosas, rebordes; cuya ubicación no es de manera
caprichosa, sino que responden a funciones específicas de todo el Sistema Estomatognático.
. Como forma y función transitan juntas vemos que las cúspides de soporte respecto del
diámetro total de la corona corresponden a 60% mientras que las cúspides de corte
representan un 40% de ese diámetro.
Con respecto a los dientes anteriores es de fundamental importancia su forma y función ,y
las relaciones que deben existir entre dientes anteriores superiores e inferiores en el estudio
de las posiciones estáticas y dinámicas de los movimientos mandibulares . los dientes
posteriores van a proteger a los anteriores porque la forma y función de los mismos ,
(números de raíces, tamaño, distribución y hueso) hacen que esta protección sea lógica.
En dinámica cualquier movimiento excéntrico protrusiva o de lateralidad la forma de los
dientes anteriores debe permitir que inmediatamente se hagan cargo de los contactos
protrusivos y producir desoclusión a nivel de Premolares y Molares. Al hablar
funcionalmente de dientes anteriores nos debemos referir también a la inclinación de
eminencia articular a expensas de la cual se va a efectuar el desplazamiento anterior o
inferior del cóndilo que junto con la guía incisiva deben funcionar en perfecta armonía para
evitar posibles traumas oclusales.
ORTOFUNCION: Estado de armonía morfo-funcional. La forma y la función de la
oclusión se complementan y mantienen un estado de salud neutral tisular en el sistema
estomatogmático. Por ejemplo: una oclusión que funciona con protección mutua y
desoclusiones en los movimientos mandibulares por la presencia de guías incisiva y canina.
DISFUNCION.: Estado de falta de armonía morfo-funcional. La morfología de la oclusión
no se complementa con la función y se instala la patología. En este caso estamos en
presencia de una oclusión patológica o patogénica. Por ejemplo: pérdida de guías (canina o
incisiva). Perdida prematura de elementos dentarios que alteran la alineación tridimensional
PARAFUNCION: Son actividades del sistema agregadas a las normales que predisponen
a la patología pero que no constituyen por entidades patológicas. Por ejemplo:
Bruxismo, excesivo uso de goma de mascar, onicofagia, etc.
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .