Desigualdad Global
Giddens Anthony y Philip W. Sutton (2013)
Sociología. 7ma. Edición. Madrid: Alianza Editorial
CAPITULO 14
Desigualdad global
Hace referencia a las diferencias sistemáticas existentes entre
países en relación a:
Riqueza
Renta
Condiciones laborales
El reto de la sociología es identificar tales diferencias y
explicar porqué
se producen y cómo podrían superarse.
Indicadores de la desigualdad
económica
Una de las maneras de clasificar a los países en términos de
desigualdad global es comparar su productividad económica.
Indicadores de la productividad económica:
Producto bruto interno: es la suma de todos los bienes y servicios
producidos por la economía de un país en un año determinado.
Renta nacional bruta: incluye los ingresos conseguidos por
individuos o empresas fuera del país.
Para poder realizar comparaciones entre países se necesita utilizar
una moneda común, generalmente se utiliza el dólar estadounidenses.
El Banco Mundial
Institución internacional que proporciona prestamos para
proyectos de desarrollo en los países mas pobres. Utiliza la
“renta nacional bruta por persona para clasificar a los países.
Divide a 155 países en tres clases económicas: países de renta
baja, de renta media y renta alta.
Países de renta elevada
Son generalmente aquellos pioneros en el proceso de
industrialización.
Representa alrededor del 15% de la población mundial:
Estados Unidos, Canadá, Japón
Países de renta media
Se sitúan fundamentalmente en el este y sureste de Asia,
países ricos en petróleo de Medio Oriente y norte de África,
México, América Central, Cuba, Sudamérica.
La mayor parte comenzaron su industrialización a finales
del siglo XX y por lo tanto no están tan desarrollados
industrialmente como los países de renta elevada.
Países de renta baja
Incluye gran parte de África occidental, oriental, Camboya,
Nepal.
Muchos de estos países tienen economías agrícolas y han
comenzado la industrialización recientemente.
Sin embargo, países como Pakistán, India y China, a medida
que se incorporan al sistema económico mundial, están
aumentando el nivel de ingreso medio en países y regiones
anteriormente de renta baja.
La desigualdad de oportunidades vitales
Salud
Las personas que viven en países de renta baja sufren:
malnutrición, carecen de instalaciones de saneamiento
adecuadas, consumen agua contaminada, por lo tanto corren
mas riesgos de contraer enfermedades infecciosas.
Todos estos factores contribuyen a la debilidad física y a una
salud pobre.
Entre 1970 y 1990, las condiciones de salud mejoraron en todo
el mundo.
Hambre, malnutrición y hambruna
Son las principales causas globales de mala salud. Estos problemas
no son nuevos, lo que parece ser nuevo es su amplitud.
La mayor parte de las hambrunas y del hambre hoy en día son el
resultado de una combinación de fuerzas naturales y sociales:
Países como Sudán, Etiopía, Sierra Leona, la mezcla de sequías y
guerras internas ha devastado la producción alimentaria.
En los países desarrollados, no es la falta de comida sino su
abundancia lo que se ha convertido en un problema:
Los datos sobre obesidad cada vez preocupan más y los problemas de
salud relacionados con ello: diabetes, apoplejías y dolencias
cardiovasculares.
Educación, alfabetización y trabajo infantil
La educación es fundamental por varias razones:
contribuye al crecimiento económico
Proporciona la única salida para escapar del ciclo de trabajo duro y pobreza
Ayuda a reducir la explosión demográfica que contribuye a la pobreza
global
Razones que contribuyen a la desigualdad en educación:
los países desarrollados destinan un porcentaje mayor del producto
interno bruto a su financiación que los países de renta baja.
En la educación secundaria o terciara la situación es aun mas desigual:
En los países de renta baja los jóvenes participan en el trabajo. Los niños
se ven obligados a trabajar a causa de una combinación de pobreza
familiar y falta de acceso a las escuelas.
Demografía: análisis de la población
Es el estudio de la población, le interesa medir el tamaño de éstas y
explicar su incremento o descenso.
Tres factores rigen las pautas demográficas:
la natalidad, la mortalidad y las migraciones.
Se considera una rama de la sociología, porque los factores que
influyen en el numero de nacimiento y defunciones en un grupo o
sociedad determinada, así como las migraciones de la población,
suelen ser de tipo social y cultural.
Modelo de Transición Demográfica
Identifica una serie de estadios que las sociedades atraviesan en
su avance hacia el desarrollo industrial.
El primer estadio:
Tasas de nacimientos y defunciones elevadas.
Índice de mortalidad infantil es especialmente alto.
La población crece poco.
Este estadio estuve vigente en la mayor parte de la historia de la
humanidad cuando las epidemias, las enfermedades y los desastres
naturales mantenían el nivel de población reducido.
El segundo estadio:
Comenzó en Europa y EEUU en la primera parte del siglo XIX
Bajan las tasas de mortalidad mientras que la fertilidad se mantiene
alta.
Se produce una fase prolongada de crecimiento de la población: caída
de la mortalidad y un subsiguiente aumento de la población.
En el tercer estadio:
Caen las tasas de natalidad.
La población recobra estabilidad.
Razones para este cambio: el aumento de los índices de alfabetización,
la educación obligatoria, la urbanización, tecnologías contraceptivas.
Teorías sobre el desarrollo
Se han propuesta a lo largo de los años distintas teorías para
explicar el desarrollo económico:
Teorías de la modernización orientadas al mercado
Teorías de la dependencia y de los sistemas mundiales
Teorías centradas en el Estado
Teorías de la modernización orientadas
al mercado
Asumían que los mejores resultados económicos posibles podrían
alcanzarse si los individuos fueran libres, sin limitaciones procedentes
de ninguna forma de restricción gubernamental, para adoptar sus
propias decisiones económicas.
Se consideraba que, si se le permitía desarrollarse por completo, el
capitalismo sin restricciones seria la mejor vía para el crecimiento
económico.
La burocracia del gobierno no debería dictaminar los bienes que era
preciso producir, los precios que se deberían pagar o los salarios de los
trabajadores. La dirección gubernamental de las económicas, provoca
obstrucciones al desarrollo económico.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Desigualdad Global.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .