
DESCARTES - Primera y segunda meditación
otros) los cuales son poco claros, son complejos para concebirlos
fácilmente como ciertos.
- Luego, rechaza también tener un cuerpo, basándose en el
argumento del genio maligno de la primera meditación, él no puede
afirmar que tiene cuerpo, revuelve en su espíritu los atributos que se
asocian con la corporalidad y no encuentra ninguno que pueda decir
que está en él.
- Por último, revisa los atributos que asocia al alma, como caminar,
alimentarse, sentir. Los rechaza ya que dependen del cuerpo, el cual
asume no tener. Otro atributo es el pensar, el cual lo concibe como
algo que no puede separarse de él, de su espíritu, el pensamiento
le pertenece. Así llega a la conclusión de que él es “una cosa que
piensa”
★ Descartes plantea en esta segunda meditación mostrar que el
conocimiento no viene de los sentidos sino de la razón. Para esto utiliza
el ejemplo de la cera.
- Descartes somete a consideración, con la intención de refutarlas, dos
creencias profundamente arraigadas: 1) Conocemos las cosas
corpóreas [los objetos materiales], por medio de los sentidos. 2)
Nuestro conocimiento de las cosas corpóreas es más fácil y más
directo que el conocimiento de nuestra propia naturaleza como cosas
pensantes.
- El autor, pone como ejemplo un trozo de cera. Al comienzo explica
cómo es su olor, su forma y su color todas propiedades que son
captadas a través de los sentidos. Luego decide acercar la cera al
fuego y se da cuenta de que todo lo anteriormente mencionado
percibido por los sentidos desapareció: su color más oscuro, su olor,
hasta incluso su forma ha cambiado. Pero entonces, ¿sigue siendo la
misma vela? (Lo confirma)
- A partir de este argumento, Descartes muestra que no conocemos
mediante los sentidos sino por el entendimiento. La cera puede
cambiar de forma pero mediante la razón sabemos que no cambia.
Sólo el entendimiento es capaz de captar la esencia y la identidad de
las cosas. Descartes saca de ello la consecuencia de que nuestra
mente es más fácil de conocer que nuestro propio cuerpo.
Clase práctica