DESCARTES - Primera y segunda meditación
Contexto de las meditaciones:
Punto de vista tradicional aristotélico
Punto de vista cartesiano
Empirismo
Racionalismo
Aristóteles
Descartes
El alma (forma) y el cuerpo (materia) no
pueden existir por separado
Según Descartes esto está vacío de
contenido
Experiencia y percepción como medio de
conocimiento
Razón como medio de conocimiento
1. Primera meditación: de las cosas que se pueden poner en duda
El objetivo de Descartes es buscar un método para alcanzar la certeza.
- Según él, la filosofía de ese entonces era poco estable y debía adoptar
un método para alcanzar la verdad, como el todo científico o las
matemáticas que tenían su propio método.
Plantea que todo lo que él conocía y admitía como verdadero son falsos
y que es necesario reconstruir sus conocimientos bajo bases firmes.
Dice que es necesario llegar a un estado adulto/de madurez para realizar este
cuestionamiento.
Para esto intentadestruir todas sus antiguas opiniones. No será necesario
analizar todas, sino las fuentes de conocimiento de esas opiniones, y al mínimo
de duda qué posea las considerará falsas.
Para Descartes existen dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la
razón. Para Descartes la fuente de conocimiento confiable y legítima son
los sentidos.
A. Argumento de falibilidad perceptiva (generan falsas ilusiones) en contra
de los sentidos:
- Argumento del sueño y de la vigilia: trata sobre la duda entre
qué tan verdadero es lo que soñamos y qué tan verdadero es
el estado de vigilia. Para Descartes a veces resulta difícil
diferenciar tales realidades ya que algunos sueños le parecen
muy reales tengo sueños tan reales que parecen verdaderos,
¿como sé que ahora no estoy soñando?
B. Argumento en contra de la razón:
DESCARTES - Primera y segunda meditación
- Argumento del genio maligno: Descartes sugiere que tal vez
hemos sido creados por un Dios que nos obliga a engañarnos
sistemáticamente, que ha dispuesto nuestra naturaleza de tal
modo que creemos estar en la verdad cuando realmente
estamos en el error. En cuanto a la palabra «genio» nos dice
Descartes que podríamos llamar así al Dios que tal vez nos ha
hecho de ese modo tan falible para no confundirlo con el Dios
cristiano, del cual se predica siempre la bondad. (Tiene gran
alcance porque se puede decir que el genio maligno manipula
casi todas las cosas)
2. Segunda meditación: de la naturaleza del espíritu humano y qué es más fácil de
conocer que el cuerpo
Descartes se encuentra cansado y sin nada certero luego de la meditación.
A la conclusión que llega es que no puede poner en duda que existe
(=cogito).
- Es la primera verdad a la que accede Descartes.
- Se capta por medio de la intuición.
- Sus rasgos son la evidencia (claridad y distinción) y, por tanto, ofrece
el criterio de verdad para distinguir lo verdadero de lo falso.
- Es una certeza objetiva, en el sentido de gozar de indubitabilidad lógica
para cualquiera que acceda a él.
- Pero también presenta limitaciones:
A. Es subjetivo, en un doble sentido: por un lado, su acceso sólo
es posible en el marco de una reflexión en primer persona, y
por otro, su contenido no afirma otra cosa más que la existencia
propia del que lo enuncia (esto es, no ofrece ninguna certeza
acerca de la existencia de alguna otra cosa).
B. Es inmediato, en el sentido de que no ofrece garantía alguna de
la certeza de su conclusión más allá del momento mismo en
que se “pronuncia o “concibe”.
A partir de allí se pregunta ¿Qué más? Retoma lo que antiguamente había
creído ser (antiguas opiniones), y lo cuestiona.
- Rechaza ser un hombre, definido como animal racional, ya que
debería indagar sobre esos términos (que lo llevaría a indagar sobre
DESCARTES - Primera y segunda meditación
otros) los cuales son poco claros, son complejos para concebirlos
fácilmente como ciertos.
- Luego, rechaza también tener un cuerpo, basándose en el
argumento del genio maligno de la primera meditación, él no puede
afirmar que tiene cuerpo, revuelve en su espíritu los atributos que se
asocian con la corporalidad y no encuentra ninguno que pueda decir
que está en él.
- Por último, revisa los atributos que asocia al alma, como caminar,
alimentarse, sentir. Los rechaza ya que dependen del cuerpo, el cual
asume no tener. Otro atributo es el pensar, el cual lo concibe como
algo que no puede separarse de él, de su espíritu, el pensamiento
le pertenece. Así llega a la conclusión de que él es “una cosa que
piensa”
Descartes plantea en esta segunda meditación mostrar que el
conocimiento no viene de los sentidos sino de la razón. Para esto utiliza
el ejemplo de la cera.
- Descartes somete a consideración, con la intención de refutarlas, dos
creencias profundamente arraigadas: 1) Conocemos las cosas
corpóreas [los objetos materiales], por medio de los sentidos. 2)
Nuestro conocimiento de las cosas corpóreas es más fácil y más
directo que el conocimiento de nuestra propia naturaleza como cosas
pensantes.
- El autor, pone como ejemplo un trozo de cera. Al comienzo explica
cómo es su olor, su forma y su color todas propiedades que son
captadas a través de los sentidos. Luego decide acercar la cera al
fuego y se da cuenta de que todo lo anteriormente mencionado
percibido por los sentidos desapareció: su color más oscuro, su olor,
hasta incluso su forma ha cambiado. Pero entonces, ¿sigue siendo la
misma vela? (Lo confirma)
- A partir de este argumento, Descartes muestra que no conocemos
mediante los sentidos sino por el entendimiento. La cera puede
cambiar de forma pero mediante la razón sabemos que no cambia.
Sólo el entendimiento es capaz de captar la esencia y la identidad de
las cosas. Descartes saca de ello la consecuencia de que nuestra
mente es más fácil de conocer que nuestro propio cuerpo.
Clase práctica
DESCARTES - Primera y segunda meditación
Acto de entendimiento implica: intuición y deducción.
Ideas innatas: Dios y sustancia.
Yo de Descartes es invariable y pasivo.
DESCARTES - Primera y segunda meditación.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .