
Células de la cresta neural
Conforme los pliegues neurales se elevan las células en el borde lateral empiezan a separarse de sus vecinos. Esta población
pasa por una transición epitelio mesenquimatosa al salir del neuroectodermo con una migración y desplazamiento activos para
entrar al mesodermo subyacente.
Estas células salen luego del cierre del tubo neural y migran por:
una vía dorsal que cruza la dermis donde producirán melanocitos en la piel y en los folículos.
Una vía ventral por la mitad anterior de cada somita para convertirse en ganglios sensoriales, neuronas simpáticas y entericas,
células de Schwann y células de la médula suprarrenal.
También forman pliegues neurales que contribuyen al esqueleto craneofacial, las neuronas de los ganglios craneales, las
células gliales y los melanocitos.
Regulación molecular de la inducción de la cresta neural: las concentraciones intermedias de bmp induce pax3 que especifica
los bordes de la placa neural. Pax3 induce una segunda oleada de factores como snail y foxd3 los cuales especifican las
células como cresta neural. Y slug promueve la migración de las células.
Derivados de la cresta neural: tejido conectivo y huesos de la cara y craneo, células C de la glándula tiroidea, tabique cono
troncal del corazón, odontoblastos, dermis de la cara y cuello, ganglios espinales, ganglios preaorticos y de la cadena
simpática, ganglios parasimpaticos del tubo gastrointestinal, médula suprarrenal, células de schwann, células gliales,
meninges, melanocitos y células del músculo liso de la cara y del prosencefalo.
Mesodermo
En principio las células forman a ambos lados de la línea media una lámina delgada de tejido laxo.
Día 17: las células cercanas a la línea media proliferan dando origen al mesodermo paraxial. Más a los laterales se diferencia
en mesodermo lateral.
Mesodermo parietal: recubre al amnios
Mesodermo esplacnico: recubre al saco vitelino
Juntos (parietal y esplacnico) revisten la cavidad intraembrinoraria (recién formada por los plegamientos).
Mesodermo intermedio: conecta el mesodermo paraxial con el
Mesodermo paraxial
Al principio de la tercera semana empieza a organizarse en somitomeros, aparecen primero en la región cefalica y su formación
prosigue en dirección cefalocaudal.
En la región cefalica contribuyen al mesenquima de la cabeza.
Se organizan hasta convertirse en somitas.
El primer par de somitas aparece en el día 20 en la región occipital, siguen apareciendo en secuencia craneo caudal de a tres
pares diarios.
Llegan hasta 42-44 pares al final de quinta semana. Más tarde desaparece el primer par occipital y los últimos coccigeos.
Regulación molecular en la formación de somitas
Se expresa notch y wnt en el mesodermo presomita. La proteína notch se acumula en el mesodermo presomita destinado a constituir
el siguiente somita para luego disminuir al irse estableciendo el somita.
Diferenciación de las somitas
Pasan por un proceso de epitelizacion y se disponen en forma de donas alrededor de una luz pequeña.
Al inicio de la cuarta semana las células en las paredes ventral y medial pierden sus características epiteliales y cambian de
posición para rodear al tubo neural y la notocorda.
En conjunto estas células forman el esclerotoma que se diferenciará en vértebras y costillas.
Las células de los márgenes dorsomedial y ventrolateral en la región superior del somita formarán los precursores de los
miocitos.
Las ubicadas entre los dos grupos formarán al dermatoma.
Dermomiotoma: migran debajo del dermatoma células precursoras de miocitos.
Las células del dermatoma producen la dermis de la piel y los músculos de la espalda, músculos intercostales y algunos
músculos de las extremidades.
Cada somita forma su propio esclerotoma (cartílago del tendón y componente óseo), su propio miotoma (componente muscular
segmentario) y su propio dermatoma