
TIPOS DE CONOCIMIENTOS:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico,
lógico−matemático y social.
El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está
incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por
ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera).
Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que
forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se
encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del
proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas
propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al
niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del
mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lógico−matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La
fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva
de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si
nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en
ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones
que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El
conocimiento lógico−matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la
manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de
textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico−matemático "surge de una abstracción
reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de
las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como
particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no
proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea
características propias que lo diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar
la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la
acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las
nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en
su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos
reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
El pensamiento lógico matemático comprende:
Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por
semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella
subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias
(relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la
clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:
•
Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son•
14