INSTALACIONES SANITARIAS
Indudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero
también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los
líquidos que se consumen deben ser evacuados. Además deben ser evacuados
todos los residuos orgánicos, los que son producidos por la limpieza corporal,
lavado de ropas, vajilla, etc..
Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente realizadas por
los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria mal hecha puede representar
una serie de trastornos bastante considerable.
Podemos diferenciarlas en dos grandes grupos:
1) servidas o complementadas por una red pública que puede tener distintas
características y terminar en diversos sitios o en distintas condiciones.-
2) La red pública no existe.
Dentro de la 1) se presentan problemas de evacuación de los residuos de la
población, debiéndose disponer enormes depósitos de transformación, para la
eliminación de los residuos cloacales.-
Nosotros enfocaremos el estudio a la parte interna domiciliaria de la instalación
sanitaria.
Dentro de la casa podemos tener dos sistemas:
1) Dinámicos (se conectan con la red exterior).
2) Estáticos o semi estáticos.- (los residuos son eliminados dentro de la misma
zona de producción de esos residuos).
El principio de funcionamiento es elemental y en lo posible basado en el
movimiento de líquido a través de la gravedad.-
Cuando se debe recurrir a equipos mecánicos, porque no se aprovecha la
gravedad, el sistema se encarece y se complica además de no poderse lograr un
funcionamiento continuo. Cuanto
más simple, mayor seguridad en el
funcionamiento.
Para que esto funcione por
gravedad se deben ventilar los
conductos.
A la red general le
volcaremos los líquidos de los
distintos edificios. Para que las redes
individuales funcionen correctamente
debe haber ventilación. Usaremos las
bocas de registro de las esquinas
como un extremo de las bocas de
ventilación de la red interior de la
casa.
Viendo un corte de una vivienda, tenemos un caño de salida conectado a cualquier
artefacto sifonado . Funcionará por gravedad siempre que se equilibre con la atmósfera. Un
punto de entrada de equilibrio de la red interna va a ser la boca de registro. Para asegurar el
funcionamiento necesitamos dos entradas de aire, que permitirán un movimiento de
líquidos en un sentido, facilitado por el movimiento del aire, en sentido distinto.
Necesitamos colocar así una salida de aire en la parte más alejada, que debe ser llevada
hasta arriba del edificio. Por diferencia de niveles habrá así escurrimiento de los líquidos.
Este es el principio elemental de cómo va a funcionar esto.
Lo veremos más claramente y con
mayores detalles mediante un
ejemplo.
Suponemos una pequeña
vivienda. Lo primero que debemos
hacer es ubicar los artefactos que
se deben servir. Donde tengamos
una salida, un pico de agua, habrá
un artefacto (recipiente) que la
recibe y desde el cual se produce la
evacuación.
En un baño normal habrá
una ducha o bañera, un inodoro,
un lavatorio, y un bidet. En la
cocina tenemos una pileta de
cocina y en el patio puede haber
una pileta de lavar. Como
principio estos son todos los
elementos que se deben evacuar.
Dentro de ellos una serie
son considerados peligrosos y otros
no generan mayor peligro de
contaminación.
El más peligroso es el
inodoro, donde debe tenerse la
Figura A mayor precaución, le sigue la pileta
de cocina, ya que ella se pueden
evacuar elementos orgánicos, susceptibles de putrefacción.
En los demás es difícil que esto ocurra.
Estos elementos peligrosos se llaman primarios, al resto se los llama secundarios,
aunque más bien es la red de cañerías la llamada primaria y secundaria.
Comenzaremos por evacuar los artefactos peligrosos a través de una red primaria.
El inodoro tendrá una salida a través de una cañería que llega a la red colectora. A esta
cañería no se la saca directamente, sino que se la lleva a la cámara de inspección y luego a
la colectora de la calle. La de la pileta de cocina también hacia la colectora ,aprovechando
la salida del inodoro y pasando por la cámara de inspección. Para que la red primaria no
esté en contacto con el ambiente debemos interponer en algún lugar y de alguna forma un
medio que impida la salida de los gases al ambiente.- En todos los casos se coloca un sifón
hidráulico.
Es un acodamiento en la cañería, que al tener permanentemente agua en el
acodamiento o vaso, separa las dos ramas de la cañería, cerrando una zona de la otra.
Los inodoros traen el sifón acodado ya incorporado. Los gases de la cañería no
pueden, entonces, salir al exterior (de allí su nombre).
La pileta de cocina no lo trae, y debe, por lo tanto, colocarse uno a la salida de la
misma, de manera de impedir la salida de gases por el desagüe de la pileta.
Los dos desagües, de pileta e inodoro, se unen en un punto que es la cámara de
inspección, por lo general, luego de la cual salen a la calle, camino a la colectora. La
cámara de inspección puede ser prefabricada o construida en obra. Es una caja de conexión
donde llegan distintas cañerías.
El resto no requiere un sifón en el mismo artefacto en forma imprescindible,
aunque a veces lo llevan. Estos elementos son la bañera, el lavatorio, la pileta de lavar y el
bidet. A veces el lavatorio lleva un sifón con una tapita a fin de poder retirar cualquier
elemento que se caiga por allí, lo mismo ocurre con el de la pileta de la cocina. Si no le
colocamos un sifón a cada uno es evidente que al conectarlos con la red primaria, por allí
habrá desprendimiento de gases y por lo tanto en algún lugar se debe interponer un sifón.
Para ello existe un receptáculo llamado “pileta de patio”, abierta o cerrada, que se coloca
dentro del ambiente. Es un pequeño receptáculo que cumple varias funciones.-Sirve de
colector de los desagües de esos artefactos secundarios.-Si es abierta sirve para el desagüe
del lavado de pisos y al tener sifón sirve para desconectar, en cuanto a gases, la cañería
primaria de la secundaria. Recién luego de la pileta de patio se conecta a la cañería
primaria.
La cañería primaria se dibuja reglamentariamente en color bermellón y la cañería
secundaria en color siena. Donde hay encuentro de dos colores esto indica que allí existe un
sifón o que debería haberlo. Para evacuar la pileta de lavar se lleva la cañería a una pileta
de patio y desde allí se conecta con el resto de la red. Podría también colocarse un sifón a la
salida de la misma y conectarla directamente a la cámara de inspección.
Para que esto funcione es necesaria la ventilación. Un extremo estará en la boca
de registro de la esquina (en la calle), el otro debemos ponerlo nosotros, en el extremo más
alto de la cañería primaria.-
Reviendo lo tratado tenemos una red interna (que se conecta a la red exterior que
pasa por frente a la propiedad) que la podemos subdividir en tres elementos que son: red
primaria, red secundaria y ventilación. El funcionamiento del sistema es por gravedad. Está
compuesto por receptáculos de aguas residuales y cañerías, con diversos elementos que
completan el esquema.
La red primaria se diferencia de la secundaria por ser la que está en contacto
directo con la red colectora cloacal, lugar adonde van a llegar todos los residuos
considerados peligrosos. La diferenciación o el punto límite entre ambas redes es el sifón
hidráulico (que puede asumir distintas formas).
Habrá también elementos de congruencia o unión, llamados piletas de patio,
cámara de inspección y otra serie de elementos. Todos los desagües de los elementos
secundarios deben pasar por el sifón para volcarse recién a la red primaria y al exterior.
Esta red primaria debe a su vez estar ventilada para evitar la producción de sobre presiones
dentro de la cañería, generados por los gases derivados de la putrefacción de los elementos
orgánicos. En el esquema vemos que la única ventilación está en la zona del baño.
Aparentemente hay una contradicción con lo dicho anteriormente, porque tenemos
otros ramales, como los que van a la pileta de cocina y de lavar, donde no encontramos
ninguna ventilación y aparentemente el funcionamiento se vería dificultado. Sin embargo se
considera que todo ramal , comprendido dentro de una distancia de 10 metros a cañería
ventilada, está automáticamente ventilado. Esto es porque las cañerías no trabajan a sección
llena sino a media sección o menos y tienen la posibilidad de ventilación por la parte
superior. Si la distancia es de más de 10 metros se debe colocar otra cañería de ventilación.
Si hay sobre presión no trabaja el sistema por gravedad.
Las sobre presiones pueden provenir de :
1) Falta de ventilación.-Si la cañería está cerrada y conduce líquidos orgánicos se
pueden producir sobre presiones.
2) Por los gases que se desprenden de la materia orgánica en descomposición.
Entonces son los caños de ventilación los que deben eliminar los gases.
Para evitar que la corriente de aire se produzca entre las bocas de registro, lo que
provocaría olores desagradables en la calle, se coloca el caño de ventilación en el punto
más alto de la instalación domiciliaria primaria.- Se produce así una corriente de aire
ascendente y los gases se eliminan por arriba.
En el ejemplo estamos trabajando en planta baja y con cañería primaria.
Antiguamente se usaban caños de cemento llamados “caños de cemento aprobado
(CCA)”,los que podemos encontrar en construcciones antiguas.-Hoy se usan caños de PVC
o de polipropileno, que son más seguros, livianos y durables, no requieren pintura ni
mantenimiento , no propagan llama , y además, tienen una alta resistencia al envejecimiento
protegidos de la intemperie, siendo aptos para ser usados en cualquier tipo de clima.-La
materialización del tendido se facilita por la variedad de accesorios.-Las cañerías se pueden
unir entre sí por pegado con cementos especiales o, mejor todavía, por unión a espiga y
enchufe con aros de goma.- Los caños generalmente vienen en longitudes standardizadas-(4
m)-Cuando se necesitan longitudes menores es muy fácil cortarlos y conformarlos.-El
diámetro para desaguar inodoros es de 10 cm como mínimo.-Para los restantes
componentes de la instalación, puede ser reducido el diámetro a 6cm, 5 ó 4 cm. Para poder
utilizarlos deben estar aprobados por OSN (hoy vienen certificados por ISO 9002). Es decir
que debe haber la seguridad de un material apto. Para la unión de los caños se usa un
adhesivo para PVC, o un aro de goma, que hacen estanca la unión. Para la cañería
secundaria se usa también PVC, también para los desagües de lavatorio, bidet, etc. Las dos
cañerías, primaria y secundaria, se conectan en un sifón , casi siempre una pileta de patio.-
Estas pueden ser de cemento prefabricado, sistema antiguo, o también de PVC, porque
cuando se usa cañerías de PVC, la pileta de patio es de PVC. El receptáculo sifonado
conecta directamente con la cañería primaria. Las cañerías secundarias llegan a la pileta de
patio que se coloca a profundidad necesaria, luego se ajusta la rejilla para llegar al nivel del
piso, si es PPA, o bien una tapa si es PPT. El sifón es donde se diferencia el sistema
secundario del primario.
El encuentro de dos cañerías se hace por piezas del mismo material llamados
ramales..- Tienen más de una entrada y una salida. Es a 45º porque una entrada forma con
la otra un ángulo de 45º. En el caso dibujado tendremos dos cañerías, una de 10 cm, que
viene del inodoro y una de 6 cm que viene de la pileta de patio (pues son cañerías
secundarias). Al poner PPA 0,060 estamos señalando el diámetro de salida de la pileta de
patio.-El ramal tiene una entrada de 0,100m ,una de 0,060m y una salida a 0,100m. Se lo
abrevia R45º 0,100 x 0,060.
Los ramales sólo vienen en ángulos de 45º y 90º.
La ventilación tiene que tener el mismo diámetro que la cañería primaria a la que
ventila. Si hubiese más de una ventilación, los diámetros de las otras pueden ser menores,
pero una debe ser del mismo diámetro que la primaria. Se la dispone con un ramal a 45º y
se la coloca con el pico hacia la parte superior que es por donde circulan los gases. Se toma
la vertical con una curva a 45º o una curva 90º, según como esté ubicada la otra pieza. Son
curvas a 90º y 45º, no son ramales pues tienen una sola entrada. Los caños de PVC son
usados para conducción y ventilación. La ventilación se realiza con caños de PVC de 0,110.
PILETA DE PATIO DE P.V.C.
Volviendo al
ejemplo, luego viene la
pileta de cocina, que
debemos evacuarla hasta la
cámara de inspección.
Llegamos a esta cámara con
una cañería. Su diámetro
depende de si va
directamente a la cámara de
inspección y de su distancia
a la misma, o si va a un
ramal. Graficamos a continuación las distintas posibilidades
Pileta de cocina .
Cámara de inspección
En vez de una reducción podemos usar otro elemento llamado boca de acceso.
La boca de acceso es para poder acceder a la cañería, ya sea para limpieza o por
cualquier otro motivo. Es por eso que cuando vamos a ramal debemos disponer siempre de
una boca de acceso pues es de la única forma que podemos acceder a la cañería. La boca de
acceso puede recibir desagües de diámetro 0,060m como máximo y cuya salida debe ser de
0,100m como mínimo.-Su profundidad máxima será de 45 cm.
Se realiza en obra o puede ser prefabricada. Las cañerías ingresan por debajo.-
Deben ser herméticas y por lo tanto a nivel de piso lleva un marco con tapa ciega, puede ser
una baldosa inclusive e intermedia otra tapa más, sellada herméticamente.-El sellado está
hecho con mortero de de cal y arena para que sea fácilmente removible en caso de tener que
acceder.
El valor de los diámetros de las cañerías es porque en las piletas de cocina se
eliminan grasas que pueden llegar a obstruirlas. Con una cañería de 0,100 es difícil que esto
ocurra, pero con una de 0,060 puede suceder, por eso cuando el recorrido es largo la cañería
debe ser ya de 0,100.-Si la distancia es corta se considera que este peligro no existe.
Pileta de lavar.-
A su salida es optativo poner o no sifón, siempre que desemboque en una pileta de
patio, que puede ser cerrada o abierta. Normalmente es abierta para desaguar los patios
cuando llueve o cuando se limpia. El diámetro de salida dependerá de la superficie a
evacuar, en caso de lluvia o limpieza.-Normalmente son de 0,060m, pero si la superficie
pasa de determinada medida, ya deberá ser de 0,100 el diámetro de salida. Puede colocarse
una pileta de patio para llevar el agua de lluvia y otra para el agua de lavado. El desagüe de
esta pileta de patio a cámara de inspección puede hacerse en contracorriente pues no
arrastra sólidos en suspensión, lo mismo que si se conecta a otra pileta de patio, pero no
puede suceder esto si se conecta a una cañería. Los elementos susceptibles de arrastrar
sólidos en suspensión pueden conectarse a cañería o a cámara de inspección sólo a favor de
la corriente (nunca en contracorriente).
En el esquema visto faltaría agregar un posible desagüe para un lavarropas.
Podríamos preverlo ubicado en la cocina o en el patio, según esté techado o no. Lo
pondremos en la cocina. Es muy común desagotarlo colocando la manguera en la pileta de
patio, pero conviene colocar una
cañería que va a la pileta de patio y
desde la cual se desagota el lavarropas.
Este caño se lo coloca
directamente en la pared con una boca
de entrada.-.
La cámara de inspección,
sirve para enlazar distintas cañerías
pero principalmente, es para
inspeccionarlas. En un lugar desde
donde se puede desobstruir la cañería.
Los elementos que se usan para este
efecto son cables o cañas. Como estos pierden su eficacia si las longitudes son grandes,
debe preverse un máximo de 15 metros entre cámara y cámara, que es el valor que se
estima práctico para la longitud de un elemento de limpieza. La distancia puede duplicarse
hasta 30 metros usando un artificio.
Se coloca en la mitad una
tapa de inspección. Ver gráfico.-
Es un ramal a 45º que
conecta la cañería con otra que se
lleva a la superficie del terreno. En la
superficie hacemos una caja de 20 x
20 cm. La caja debe estar tapada y la
boca del caño también. La cámara
que está más cerca de la línea de
edificación debe tener una distancia a
la misma como máximo de 10
metros. Si la distancia es mayor de
10 metros, en el primer metro luego
de la línea de edificación se coloca
una tapa de inspección de manera de
desobstruir desde allí la cañería hasta
la colectora.
La
representación del plano
sanitario en planta es la
del ejemplo-(figura A)-
y debe complementarse
con un corte que luego
veremos qué
características debe tener.
La cámara de inspección puede ser prefabricada o hecha en obra. Si su
profundidad es menor a 1,20 metros la sección es de 60 x 60 cm, de manera que un hombre
pueda trabajar en su limpieza con relativa comodidad. Tiene una base de hormigón pobre.
Si se hace en obra se construye con mampostería de 30 cm.
Su altura va ser variable según la profundidad de la cañería. Tiene en su parte
superior una tapa prefabricada con dos tiradores. Interiormente lleva otra tapa, también con
dos tiradores y va sellada con un mortero, fácilmente removible, de cal y arena. En su
interior tiene las cañerías que llegan (varias) y la cañería que sale (una sola), perpendicular
a una de las caras. Entre las que llegan y la que sale debe haber un desnivel de 5 cm si es de
60 x 60 cm y si hay un ensanche de 60 x 100 cm, el
desnivel debe ser de 10 cm.
Se construyen
unos cojinetes que
encauzan o guían los
líquidos hacia la salida.
Pueden tener
muchas más entradas.
Entre tapa y tapa la
distancia es variable
entre 20 y 30 cm. La
profundidad total no
puede ser menor de 45
cm. Si la profundidad es mayor de 1,20 metros se construye un ensanchamiento de la base
de 60 x 100 cm.
Se construye una losa que permita el ensanchamiento hasta el metro. La tapa se
mantiene en 60 x 60 cm. Se ensancha hacia atrás es decir en sentido opuesto a la boca de
salida. La profundidad de la cámara la da la colectora aunque no directamente.
El corte para sanitarios es esquemático, no interesan los tabiques y ni siquiera es
real, pues el corte debe representar todo lo que hay de una medianera a la otra , aún cuando
los artefactos lleguen a suponerse. Más que un corte es una transparencia.-
Interesa conocer el desnivel entre piso interior y vereda, los límites de la vivienda
y la losa de techo (esta última para los desagües pluviales que luego desarrollaremos).
La cañería que sale a la colectora debe tener una pendiente entre la mínima y la
máxima, según el diámetro de cañería, fijada por OSN o la autoridad de control (SAMEEP
en CHACO – AGUAS DE CORRIENTES en CORRIENTES- etc)
Para cañerías de diámetro
menor a 0,100m no se fijan límites
de pendiente. Esta pendiente va
desde la calle a los artefactos
primarios. El artefacto principal,
desde donde se debe comenzar a
medir la pendiente, lógicamente es el
inodoro pues va a evacuar sólidos.
Si la pendiente es menor pueden producirse sedimentaciones por falta de arrastre,
si es mayor pueden haber turbulencias en la cañería y por este efecto los sólidos podrían
pegarse a las paredes del caño y con el tiempo obturarlo, o que el agua evacue rápidamente
sin arrastre, generando el mismo efecto de la poca pendiente. Dentro de los valores máximo
y mínimo, podemos jugar, pero hay una serie de imposiciones que no nos permiten hacerlo
tan libremente.
OSN nos fija una cota de conexión medida desde el nivel de edificación, a 60 cm
en horizontal de la línea municipal.- A esa determinada profundidad se la llama nivel de
conexión o nivel de
colectora. La
profundidad, en los casos
más comunes esta entre
0,70 metros y 1,20 metros
aunque puede ser mayor.
La cañería no
puede partir del ras del
piso. Hay profundidades
mínimas para la cañería
interna, también fijadas
por OSN. Esta dada por el
material y por las condiciones en que esté colocada. Si es
de cemento o PVC la profundidad mínima es de 40 cm
siempre que encima de ella haya sólo tierra. Se mide la
distancia desde el nivel de piso hasta el intradós de la
cañería (cara interior superior del caño). Como a nivel de
piso no hay contrapiso este sería el caso de un jardín. Si
tenemos un contrapiso de 10 cm, de Hº pobre, la profundidad queda reducida a 20 cm.
Si la cañería es de hierro fundido, cualquiera sean las condiciones de colocación
que existan por encima, la profundidad mínima es de 20 cm.
Tenemos así, en la parte más alejada de la cañería, una profundidad fijada, de
valor mínimo. Entre estos dos valores-(nivel de colectora y profundidad mínima de la
cañería de arranque) puede darse que la pendiente verifique los valores reglamentarios o no,
según el desnivel existente y la distancia entre los puntos de arranque y llegada.-
El desagüe de la pileta de cocina, como arrastra ciertos sólidos, debe llevarse a la
base de la cámara de inspección.
La cañería de la pileta de lavar y del desagüe del lavarropas se lleva a pileta de
patio y de esta sale la cañería a cámara de inspección. Como no transporta sólidos puede
acometer no en la base sino más arriba. La otra pileta de patio se la lleva directamente a la
cámara de inspección. Desde la base de la cámara de inspección se lleva la cañería hasta la
conexión domiciliaria. De todo esto lo más importante y que determinará la profundidad de
la cámara de inspección es la profundidad de la tubería colectora y la cañería de desagüe
del inodoro. Con los demás artefactos podemos jugar con la profundidad a que ingresan sus
cañerías en la cámara de inspección.
Supongamos un ejemplo
Diremos que el nivel de colectora esta a 0,90 (lo da OSN). el nivel del piso
interior, con respecto a vereda es 0,20 metros. Además la tapada mínima correspondiente al
inodoro es 0,40 metros (podría ser 0,20 metros pero por razones constructivas se hace de
0,40 metros).
Se usa la fórmula siguiente para calcular la pendiente:
Pendiente = desnivel / longitud = D/L
En nuestro caso
P = 0,90 + 0,20 – (0,40 + 0,05)m = 0,65m = 0,035 m/m Æ 1/30
(0,60 + 12,00 + 6,00)m 18,60m
0,90 = nivel colectora
0,20 = desnivel piso interior – vereda
0,40 = tapada
0,05 = desnivel de CI (o 0,10 m si la cámara tiene más de 1,20 m de profundidad)
0,60 = longitud horizontal de nivel de colectora
12,00 = longitud hasta la CI desde la línea de edificación.
6,00 = longitud entre CI y el inodoro.
No se considera la longitud de la cámara de inspección (el recorrido del líquido
dentro de la cámara). La longitud se toma a partir de los 60 cm por fuera de la línea de
edificación. Se toma al borde de la cámara. Dentro de la cámara la pendiente ya está
definida (5 cm en 60 cm, 10 cm en 100cm).
A todo el corte hay que acotarlo.
Se trazan dos líneas, una llamada plano de referencia y otra plano de comparación.
El plano de comparación va a un metro sobre el nivel de vereda y el de referencia
a 3,00 metros por debajo, aunque pueden aumentarse (por ejemplo cuando hay subsuelo).
Las medidas acotadas van en el dibujo. Se acota con relación a los dos planos. Se colocan
también las pendientes en las cañerías.
Los sistemas cloacales pueden ser:
Sistema dinámico: todos los desagües cloacales desarrollados dentro de la
vivienda con conducidos a una red externa existente, encargada de evacuar residuos.
Sistema estático: todo otro sistema de eliminación que no se conecta con ningún
sistema exterior, es un sistema estático.
La eliminación se hace dentro de la zona de producción de dichos residuos.
Ambos sistemas se van a desarrollar según una serie de componentes que
podemos dividir en subsistemas secundarios, primarios y ventilación.
La ventilación es la destinada a equilibrar presiones dentro de la cañería de
manera de que produzca la escorrentía del líquido, ayudado por las pendientes, mediante la
gravedad.
Para el sistema pluvial: puede existir una colectora pública destinada al agua
pluvial o no. La eliminación entonces se da mediante dos formas.
a) si existe colectora pública hay dos formas de eliminación.
1) directa: mediante uniones
2) indirecta : llevándola a los cordones de la vereda y de allí a las bocas
de tormentas.
En algunas ciudades existen sistemas externos colectores mixtos (cloacas y
desagüe pluvial). La salida de la vivienda es única y la unión entre el sistema cloacal y
pluvial, se hace dentro de la vivienda.
Siendo colectora pública, aunque el sistema va a ser mixto, indirectamente va a
contribuir al desagote de las aguas de lluvia llevándolas al cordón de la vereda y de ahí al
pavimento alcantarilla, etc.
Otra forma de eliminación de pluviales es cuando hay superficies absorbentes
grandes, terrenos con pastos (facultad por ejemplo). A veces se lleva a pozos destinados
especialmente para que el agua pluvial se evacue por la primera napa o se filtre al terreno
desde el pozo.
Veremos primeramente el subsistema secundario:
Recibe tres tipos de afluentes:
1) agua de lavado sin materia orgánica: piletas de patio abiertas que
reciben aguas de lavado. En ellas no desagua ninguna cañería salvo
las de las BDA que van a desagotar a la pileta de patio.
Pileta de lavar: recipiente hecho de distintos materiales, incluso pueden ser
hechos en obra. Están destinados, teóricamente, al lavado de ropa. Cuando son
prefabricados pueden ser de grés, cemento aprobado, loza, acero inoxidable o cualquier
otro material. También
cualquier pileta de cocina
que puede ser usada como
pileta de lavar.
Va provista de un
desagüe que conecta con la
cañería secundaria o
primaria a través de una
pileta de patio. El desagüe
lleva un elemento especial. Lleva masilla o una goma y una rejilla. Va roscada a efectos de
que con una banda de goma se coloca una tuerca en dicha rosca con la que
se aprieta el elemento a la pileta. Es conveniente que varíe su diámetro. Puede
tener luego una rosca o no según la forma de unir con la cañería.
El cambio de diámetro es porque, por lo general debajo de la pileta tenemos un
sifón. Al destapar el desagüe el agua se va rápidamente y la cañería trabaja a sección llena
con el peligro de que al terminar el desagote el agua arrastre el agua del sifón. Con esta
reducción del diámetro se permite la entrada del aire en la cañería al final del desagote, que
hace que la misma no trabaje a sección llena y se mantenga el agua del sifón. El sifón suele
llevar una tapita roscada. Por encima de la pileta debe haber un revestimiento impermeable,
generalmente, tres filas de azulejos. Las dimensiones de la pileta de lavar pueden ser
cualquiera.
La pileta de office (se llama así a la destinada a la limpieza de la vajilla) es muy
similar a la pileta de lavar.
Para el lavarropa tenemos el desagüe especial que ya hemos visto. El diámetro de
desagüe mínimo para estos tres elementos es de 0,038 (1 ½ “). Sin embargo es conveniente
trabajar con un diámetro un poco mayor 0,050 (2”) cuando se desagüen volúmenes grandes
Pileta de cocina: constitutivamente es similar
a la de lavar. Su diferencia es que en ella no podemos
usar cemento aprobado pues las grasas pueden
atacarlo. No pueden ser realizadas en obra, deben ser
prefabricadas. Deben ser hechas por algún elemento no
atacable por las grasas. Se hacen por lo general de
hierro esmaltado o enlozado, loza, acero inoxidable, de
plástico incluso (acrílico o poliéster reforzado con fibra
de vidrio). El tipo de desagüe es similar al visto para
pileta de lavar. Debe haber siempre un sifón. Se usan
mucho las piletas dobles (doble bacha), son dos piletas
juntas. Una tiene un desagüe normal y la otra (la más
chica) tiene un desagüe mayor con rejilla.
Generalmente se usa la pileta con desagüe mayor para
enjuague, aunque su verdadera finalidad es para
conectarla a un triturador eléctrico que permite la
eliminación de los residuos triturados con el escurrimiento del agua. En este caso
naturalmente, no lleva rejilla.
Con un solo sifón se desagotan las dos bachas. El diámetro mínimo es de 0,050m.
A partir del sifón el desagüe deja de ser parte del subsistema secundario.-
Pileta de patio: el dibujo ya lo hemos visto
El diámetro de salida cuando es de cemento aprobado, debe ser de 0,060m como
mínimo.- Si estamos en plante alta y tenemos una caja de plomo sifonada,( elemento que
hoy está en desuso)- el diámetro mínimo puede llegar a ser de 0,038m.- Lo mismo ocurre si
es de PVC.
Boca de desagüe abierta (BDA): puede ser de plomo-(hoy en desuso)- o plástico
(en planta alta), o hecha en obra (en planta baja), aunque es mejor colocar una prefabricada
de PVC, dado su bajo costo.-. Puede recibir agua de otra boca de desagüe o agua de lavado
de pisos. Consiste en un receptáculo apoyado en una base de hormigón pobre.
No hay problemas con las cañerías de desagüe que llegan. En nuestro caso, no
tiene afluentes, pero si los tiene, no interesa que lleguen en contracorriente. La profundidad
es la necesaria.-Como por lo general desaguan en la sobre pileta de una pileta de patio su
profundidad no pasa de 20 o 30 cm.
Veremos ahora los artefactos destinados a ser receptáculos de las aguas de
limpieza corporal.
Lavatorio: por lo general son de loza (muy
comunes) o en hierro enlozado (no tan comunes). Las
formas son múltiples (colgantes, pedestal, empotrados,
etc.). Es un recipiente de forma curvas (sin ángulos
vivos).-Normalmente tiene perforaciones para los picos
vertedores o canillas. Muchas veces tienen un reborde
entrante para que no salpiquen al exterior. El desagüe es
exactamente igual a los vistos para la pileta de lavar. El sifón es
optativo. En la parte posterior tenemos un rebalse (debajo de las
canillas), que se comunica con el desagüe para evitar el desborde
en caso de lavatorio tapado y canilla abierta y que se lleva el agua
que podría rebalsar al desagüe.-El rebalse, incorporado al
lavatorio, forma parte del artefacto. El tapón puede ser simple o
estar accionado por un sistema mecánico de palancas. Tiene que estar rodeado porun
material impermeable por arriba y a los lados (revestimiento de azulejos, por lo general).
El diámetro mínimo de desagüe (recomendable) es el de 0,040 m.
Bañeras: lo normal es que estén ejecutadas en hierro enlozado, también vienen
en chapa estampada o de hierro fundido enlozado. Hay también de poliéster reforzado con
fibra de vidrio. Hay distintas variedades en cuanto al tipo. La más común es la que viene
para colocar en un receptáculo de mampostería, el que se reviste con azulejos.- Como
variante, las hay de un frente o dos frentes. En el mismo material y en una sola pieza tiene
uno o dos frentes. Se embuten entre dos paredes quedando el o los frentes sin revestir.
Vienen de distintas medidas, dadas en pies:
4 pies – 1,20 m - 4 ½ pies = 1,35 m - 5 pies = 1,50 m – 5 ½ pies = 1,65 m
hasta 1,75 o 1,85 m
Su ancho oscila entre 60 y 80 cm siendo el más común el de 75 cm.
Desagüe de bañeras: el desagüe es exactamente igual al de los otros artefactos. El
diámetro de salida, en planta baja puede ser de 0,050 m. En planta alta es conveniente que
sea de 0,038 m pues va a una pileta de patio necesariamente baja y al salir mucho agua
puede ahogarla y escapar por la rejilla mojando el piso del baño. El rebalse aquí no es
integral. Es un caño adicional .-
Duchas: no es ningún artefacto. Son
receptáculos, normalmente hechos en obra. También
los hay prefabricados (plástico o de hierro enlozado)
generalmente con un frente para colocar en obra. Las
medidas teóricas son de 80 x 80 cm, a veces se hacen
rectangulares, en estos caso de 0,60 x 1,20 m. Menos
de 60 cm no es posible pues deben tener por lógica un cierre (cortina de plástico o
mampara) y entonces sería imposible moverse
en el espacio que queda entre mampara y pared.
Bidet: están hechos en loza.- Antes
venían únicamente con forma de guitarra o de
violín.
Normalmente están mal usados pues uno debe sentarse mirando a los comandos.-
Tiene un desagote igual que los lavatorios. Tiene dos canillas y una válvula
mezcladora, una para agua caliente y una para agua fría.-Algunos modelos venían con una
tercera canilla para hacer salir agua por todo el reborde para realizar su limpieza.- No
ofrecen dificultad en la disposición de las cañerías. Va atornillado al piso mediante tornillos
de bronce. La acometida de la cañería surtidora de agua debe estar por arriba del nivel del
bidet. Puede ocurrir que el bidet quede lleno de agua y simultáneamente puede quedar sin
agua la cañería de bajada de agua (por reparación del tanque por ejemplo). Como el
duchador del bidet está sumergido, al quitar el tapón de desagüe, parte de esa agua que
comienza a desagotar, si la conexión esta hecha por debajo del nivel del bidet, puede ir a la
cañería de bajada del agua y contaminar toda la instalación. Para evitar esto es que se hace
la conexión por encima del bidet.
Mingitorios: pueden estar dentro del sistema primario o secundario.
Hay varios tipos.
Inclusive puede no existir el artefacto (mingitorio). Solamente una pared
impermeable en un lugar destinado a cumplir la función. Como primera perfección de este
se hacen pantallas cada 50 cm o 60 cm para separar el uso de las distintas personas. Por
debajo va una canaleta en cuyo extremo va una pileta de patio que se conecta con la cañería
primaria. Esto debe estar hecho de material impermeable y no de cemento ya que este es
atacable por la orina. Por encima va un caño perforado de cobre o bronce que tira agua
intermitentemente para facilita la limpieza. Debe llevar un escalón elevado con pendiente
hacia la canaleta. Completando el sistema puede ir un mingitorio adosado a la pared. Puede
recibir a través del mismo artefacto la ducha intermitente. En su fondo hay una serie de
perforaciones que conectan con el desagüe que se hace (en este caso) en la canaleta
inferior. Se puede eliminar la canaleta y colocar una cañería embutida que conecta los
desagües y llega a la pileta de patio. Esta canaleta puede ser de gres o de hierro enlozado.
El diámetro de salida de la pileta de patio depende del número de mingitorios, hasta tres
mingitorios se usa 0,060 m. La pileta de patio conviene que sea tapada por los malos olores.
Podemos llegar a eliminar la pileta de patio y colocar un sifón en cada mingitorio, de ahí a
la cañería de desagüe, siendo esta la solución más completa. En este caso ya caemos desde
el sifón en adelante, en un sistema primario. El mingitorio sigue siendo secundario pero el
resto es primario. El desagüe es normalmente de 0,038 m.
Existen elementos prefabricados con pantallas que casi un nunca llegan hasta
abajo. Tienen una canaleta por debajo pero también un desagüe propio cada uno. La
canaleta es de refuerzo. Vienen hechos en loza o enlozados. Son piezas individuales que se
van uniendo. La entrada de agua es por arriba y viene adosada. Como no tienen ángulos
vivos la limpieza es mejor y más fácil. Todo el líquido va a parar a la pileta de patio.-
Todos estos artefactos deben llevar un depósito de agua que accione
automáticamente la descarga intermitente. El sistema es muy simple. La capacidad del
depósito es de 4 litros por mingitorio. Llegan hasta capacidades de 16 litros. Pueden ser de
fibrocemento, cobre, chapa galvanizada o plástico.
A la entrada va una llave de paso. En su interior hay una campana en cuya parte
interna va un caño acodado que es la salida. La campana es fija. Va entrando agua tanto por
debajo de la campana como por arriba. Hay aire dentro de la campana que se va yendo por
la salida (caño acodado). El agua sube hasta que llega al borde del caño de salida
impidiendo la salida del aire dentro de la campana, el que se va comprimiendo hasta que su
presión sea mayor que la del agua que sube. Entonces la empuja hacia donde le es más
fácil, es decir hacia el caño. En el caño por otra parte el nivel de agua es superior que por
afuera ya que allí esta en contacto con la presión atmosférica. El agua desborda y como
produce el desagüe a sección llena, toda el agua del depósito es arrastrada y vacía el tanque.
Luego comienza a entrar aire y se repite el ciclo de nuevo, pues el flotante admite de nuevo
la entrada de agua. Se regula la cantidad de veces de descarga abriendo o cerrando más la
llave de paso.
Elementos de enlace:
Sifón: lo normal es que usemos, para interrelacionar el sistema primario con el
secundario, la pileta de patio o caja sifonada. La variante es en el caso de que tengamos
cañerías suspendidas (caso de subsuelos). La solución es interponer directamente un sifón
entre la cañería primaria y secundaria. Para limpieza podría colocarse un caño cámara en la
cañería o un sifón con tapa de inspección.
Sistema primario.-
Son los desagües que eliminan detritus, agua de lavado con materias orgánicas, y
los elementos infecto contagiosos (industrias, hospitales, etc).También reciben, para su
eliminación, el desagüe de los artefactos secundarios a través de un sifón.-
Eliminación de detritus : el artefacto que los recibe es el inodoro. Puede asumir
distintas características (a palangana, sifónico, a la turca, etc).
Los mingitorios, en caso de trabajar como sistemas primarios, van también
incluidos y desaguan directamente a cañería primaria a través de un sifón. No hay
intervención de cañerías secundarias en tramos intermedios y el sifón va incorporado al
artefacto .-
Inodoro a pedestal (sifónicos y a palangana)
Dimensiones: 55 a 60 cm de largo por 40 cm de ancho y su altura es
aproximadamente 40 a 45 cm.-
Tiene una entrada de agua proveniente de un depósito de 14 a 16 litros, que puede
ser exterior o embutido. Para los inodoros a palangana conviene más el depósito exterior de
colgar, por la violencia de salida del agua. Tiene la entrada de agua por la parte posterior en
la zona superior. Parte del líquido es para el arrastre de materias orgánicas sólidos y parte
es llevado a un collar superior desde donde sale lavando los costados del inodoro.
El líquido es conducido a través de un sifón y llevado a la cañería primaria. A
veces traen una salida para conectarla a la ventilación. Generalmente el diámetro de
desagüe es de 3”,menor que el de 4” que se usa generalmente para la cañería de desagüe
primario. La cañería que llega del depósito, por lo general es de plástico o antiguamente de
plomo. Se une con masilla. También se suele colocar una sopapa de goma o plástico, con
masilla, que recubre la unión.
La unión del inodoro con el desagüe primario puede hacerse a través de un tramo
de cañería, antes de plomo o, actualmente, de plástico. Veremos en detalle la unión con
plomo aunque es una solución que está en desuso.
El caño de plomo que se deja un poco sobre elevado cuando se construye, se
dobla sobre el piso al colocar el inodoro para lograr una relación firme entre caño y piso.
Entre ambos se superpone una brida de bronce que aplasta el plomo contra el piso
atornillada en tacos de madera colocados ex profeso, mediante tornillos de bronce. El caño
de salida del inodoro envuelto con abundante masilla se mete dentro del caño de plomo.
Como hay necesidad de fijar el inodoro al piso puede usarse la misma brida para tal fin
mediante tornillos invertidos de bronce que coinciden con las perforaciones que tiene el
inodoro y con tuercas se lo aprieta al piso. Vienen unos capuchones de losa para tapar la
unión. Si no se usa la brida, se colocan tacos y se atornilla el inodoro sobre esos tacos (ver
inodoro sifónico también). También solía usarse una la tabla forrada de plomo colocada a
nivel de piso. Sobre ella se soldaba el capuchón de plomo y se atornillaba el inodoro, pero
la madera es perecedera e impregnable y por lo mismo se desechó su uso. Lo que muchas
veces se hacía es directamente unir la cañería de cemento aprobado sin el caño de plomo
intermedio, uniendo con cemento el inodoro con la cañería, lo que no era conveniente pues
el inodoro debe ser removible constituyendo otra boca de acceso a la cañería a fin de
desobstruirla. Al no hacerlo correctamente, esta condición de removible se pierde, pues si
intentamos mover el inodoro, lo mas probable es que se rompa el artefacto antes que la
junta. Si el inodoro no tiene la cañería ventilación se ventila a través de la cañería de
desagüe. Todas estas soluciones eran las acostumbradas cuando los materiales clásicos para
materializar los desagües en planta baja eran el cemento aprobado, el plomo y/o el hierro
fundido.-Hoy es mucho más conveniente , barato y seguro utilizar cañerías de plástico
aprobadas, pero se da la información para el caso de tenerse que reformar o reparar
instalaciones antiguas.-
Inodoro tipo sifónico: no tiene gran variación con el de palangana en cuanto a su
funcionamiento e instalación.-Al no tener una superficie de recepción horizontal de los
detritus, sino que directamente estos descargan en el agua del sifón, su evacuación se
facilita, por lo que el depósito de inodoro puede tener menor capacidad-(12 litros),
pudiéndose ubicar a menor altura que los de colgar, ya que no se necesita la violencia de
descarga de estos últimos.- No tienen la ventilación directa desde el inodoro. Cuando los
inodoros están servidos por un depósito automático pueden conectarse hasta 50 inodoros,
cuando la bajada es de 0,100 de diámetro. Si tienen válvula se pueden conectar nada más
que 28 inodoros a la cañería de bajada.
Inodoro de colgar: es un inodoro sifónico, pero esta colgado de la pared. La
salida es en horizontal. Es ideal para un baño público, pues no hay recovecos de ninguna
naturaleza facilitando la limpieza del piso del baño. El desagüe puede llegar a complicarse.
Para uso público hay inodoros para ser usados sin tabla, ya que el borde del mismo es más
grueso y adopta la forma de la tabla que no tiene.-
Inodoro a la turca.-En los baños públicos es preferible no poner la tabla, ya que
es antihigiénica.-Por eso es que muchas veces se prefiere el inodoro a la turca . Se usan
para que no haya un contacto corporal con el artefacto. Puede ser de varios tipos. Inclusive
hechos en obra. Consisten en un mármol recortado unido a un depósito sifonado.El mármol
o loza tiene declive para que todos los líquidos del piso sean conducidos al depósito.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Transportes vertic..pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .