Las dermatosis eritematoescamosas son un grupo de dermatosis caracterizadas por placas eritematosas con
escamas que no se relacionan en etiología.
Lesión elemental: placa + eritema + escama.
PSORIASIS
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMATITITS SEBORREICA
Psoriasis
-
La psoriasis es una enfermedad eritematoescamosas inflamatoria, cronica, sistémica y
inmunomediada que afecta la piel, pero tambien puede tener compromiso en faneras ( uñas,
pelo), articular e incluso órganos internos.
-
Asociada a comorbidades: DBT, HTA, dislipemia, obesidad y depresión
-
Es de evolución crónica con períodos de brotes y remisiones,
-
Las formas clínicas moderadas y severas presentan mayor riesgo relativo de síndrome
metabólico y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.
Epidemiología:Afecta 2% a 3% de la población occidental, con igual incidencia en ambos sexos,
cualquier edad.
-
30 a 40% antecendentesfamiliares.
14% de los hijos con 1 progenitor con PS desarrolla la enfermedad
41% con 2 progenitores
-
Preseta dos períodos de incidencia máxima:
20 a 30 años: psoriasis tipo1: psoriasis mas severas y la mayoria cn atc fmiliar.
50 a 60 años: psoriasis tipo 2 → son más estables.
Sin embargo, puede presentarse a cualquier edad, incluso en lactantes o gerontes.
Aproximadamente el 40 % de los pacientes presenta las primeras manifestaciones de la
enfermedad en la infancia o la adolescencia.
TIPO I:
Comienza antes de los 40 años
Asociaccion con antigenos de histocompatibilidad ( HLA)
Antecedentes familiares
TIPO II:
Inicia luego de los 40 años
Menor correlación con HLA y prevalencia familiar
DERMATOSIS ERITEMOESCAMOSAS
terça-feira, 26 de setembro de 2023
17:06
DERMATO página 1
Etiologia: Multifactorial, se vincula con:
-
Factores geneticos ( poligenia HLA brazo corto cromosomo 16) locus que determinan
suceptibilidad a la enfermedad:PSORS
-
Ambientales
-
Factores Gatillos :
Infecciones : SuperAg Estreptococo Beta Hemolítico, P.Ovale, H. Pylori, VIH,Estafilococo
Aureus, Cándida
Fármacos: Litio, corticoides, cloroquina, betabloqueantes (propanolol), terbinafina, IFN
Tabaquismos ( factor desencadenante)
Alcohol (factor agravante)
Cambios estacionales ( inverno y verano)
Estrés
Traumas ( fenómeno de Köebner),
Por ejemplo: secundario a tatuajes recientes, fricción en la zona del pañal
(psoriasis del pañal), quemaduras solares, cicatrices quirúrgicas.
Fenomeno de Koebner: reproduccion en piel no afectada de lesiones psoriásicas activas,
desencadenada por diversos estímulos ( rascados, traumas físicos, entre otros)
-
lo tienen todas las formas de psoriasis ante minimos traumatismos de la piel, la piel reproduce
una lesion de psoriasis ( otras que lo tienen : vitiligo y liquen plano)
Fisiopato:Factores gatillos son reconocidos por la CPA ( cel. dendriticas, macrofago) que estimulan
en los linfocitos produccion de citoquinas ( tnf alfa, IL) estas estimulan la proliferacion de los
queratinocitos ( aumenta su indice mitotico)que se comporta como efector perpetuando el
proceso, recambio dermico acelrado ( manifestado clínicamente como hiperqueratosis, y median la
inflamación a nivel dérmico)→ activacion inflamatoria + formación de placas
Mediadores inflamatorios:
-
TNF e IL 1, 6, 12, 17, 20, 22, 23, etc
-
Responsables de comorbilidades
-
Inflamación sistémica – disfunción endotelial ateroesclerosis IAM -
ACV
Austral: En la psoriasis, participan tanto la inmunidad innata como la adquirida. Las células
involucradas son los linfocitos T helper CD4+ y CD8+, las células dendríticas y natural killer (NK). Las
interleuquinas (IL) sintetizadas por las células dendríticas van a determinar la diferenciación de los
linfocitos T vírgenes a T helper, y la consecuente producción de interleuquinas. Frente a un ambiente
donde predomina la síntesis de IL-12, la diferenciación será a un perfil Th1 con aumento de los
niveles de interferón gamma (INF-γ), IL-2, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), IL-6 e IL-1. Si, en
cambio, predomina la síntesis de IL-23, el viraje se produce hacia un perfil Th17, donde predomina la
síntesis de IL-17 y de IL-22. Estas citoquinas estimulan la proliferación de los queratinocitos,
manifestado clínicamente como hiperqueratosis, y median la inflamación a nivel dérmico. En la
actualidad, se reconoce al eje IL23-Th17-IL17 como el involucrado preferencialmente en la patogenia
de la psoriasis.
Lesion elemental: eritema o papula con escamas asociados a prurito.
Placas eritematoescamosas: bien delimitadas cuya localización y extensión varía según la
forma clínica.
DERMATO página 2
forma clínica.
Raspado Metodico de Brocq
El dx es clínico: se basa en el tipo de lesión y la topografía. Algunas formas clínicas, como la
eritrodérmica, pueden ser más difíciles de diagnosticar si el paciente desconoce el antecedente de
psoriasis.
Raspado Metodico de brocq: Herramienta de ayuda diagnóstica en el que se utiliza un elemento romo o
cureta con el cual se procede a raspar suavemente una lesión. Se observarán tres fases o signos:
1.
Signo de vela de estearina: desprendimiento de escamas secas, blanquecinas ( corresponden a
PARAQUETATOSIS)
2.
Signo de membrana desplegable o de Duncan Buckley: pelicula consistente, de espesor variable,
blanco parduzca, humeda ( ACANTOSIS)
3.
Signo Rocío sanguinolento o signo de Auspitz: consiste en un puntillado hemorrágico que ocurre
por decapitación de los vasos de la dermis. ( PAPILAS CON VASOS CONGESTIVOS)
Índice de extensión y severidad de la psoriasis - PASI
Práctica médica: se utiliza un índice de extensión y severidad de la psoriasis (PASI, por su sigla en
inglés) mide eritema, induración y descamación de las lesiones individuales, y el cálculo se ajusta a la
superficie corporal afectada. .
Este score resulta de utilidad para determinar la severidad de manera objetiva.
Se considera psoriasis en placas moderada-severa cuando el valor del PASI es igual o mayor de
10.
El estado general de los pacientes está conservado
DERMATO página 3
Formas Clinicas:
Aspecto de las lesiones depende de localizacion , tiempo de evolucion
Placas
Gotas
Invertida
Palmoplantar
Eritrodérmica
Pustulosa
Ungueal pura
Articular
Psoriasis en placas o vulgar:
Forma más común (70-80%)
Prurito 80%
Caracteristicas: placas eritematoescamosas poco pruriginosas, infiltradas, bien delimitadas y
simétricas → varian en forma, tamaño y numero
Las escamas son secas, de color blanco nacarado, adherentes y de tamaño irregular.
Limite es bien definiddo entre piel afectada y sana
Localizacion:
Mayor frecuencia: cuero cabelludo, codos, región lumbosacra, rodillas, manos y pies. Los
genitales están comprometidos en el 45 % de los casos. Las mucosas no presentan lesiones,
excepto algunos casos de lesiones en el glande o en la lengua, donde el aspecto clínico es
DERMATO página 4
excepto algunos casos de lesiones en el glande o en la lengua, donde el aspecto clínico es
similar al de la lengua geográfica.
Psoriasis en gotas o guttata ( 5 a 15%):
-
Niños y adolescentes
Más frecuente en niños y adolescentes con antecedentes de faringitis estreptocócica:
manera súbita, se presenta como placas eritematosas pequeñas, en tronco y raiz de
miembros, que tienden a la involucion en 2-3meses despues del tratamiento antibiótico,
podría evolucionar a una psoriasis en placas crónica en algunos casos
-
Presencia de pápulas o pequeñas placas (0,5 a 1 cm) eritematosas, recubiertas por escamas
blanquecinas, que predominan en el tronco y pueden extenderse al resto del tegumento.
Suelen comenzar de manera súbita.
DERMATO página 5
Psoriasis invertida o de los pliegues ( 5 a 10%):
-
Se caracteriza por placas eritematosas, con delgadas escamas que, en ocasiones, son incluso
imperceptibles MAS PLASCAS ERITEMATOSAS QUE ESCAMOSAS.
color rojo, húmedas, no escamosas
-
Dx diferencial: intertrigos micoticos ( micosis)
-
Se localizan en pliegues flexurales, axilares, submamarios, inguinales, interglúteos, y en el
ombligo. Las lesiones suelen extenderse por fuera del pliegue
PSORIASIS PALMOPLANTAR
-
5-10% pacientes
-
Mas frecuente en adultos
Se presenta como placas eritematosas escamosas con fisura
bilaterales y simétricas
-
-
Dg. Diferencial: dermatitits de contacto
DERMATO página 6
PSORIASIS PUSTULOSA
Pustulas no foliculares, asépticas.
Desencadenantes: embarazo, infecciones, hipocalemia, suspension brusca de corticoides ( u otros
tratamientos sistémicos)
-
Tipos:
Pustulosa localizada:
Bilaterales y simetricas con tendencia recalcitrante
Palmas y plantas
Pustulosa generalizada (von Zumbuch)
Emergencia: grave, aparicion subita de pustulas monomorfas sobre piel eritematosa
Mal estado general ( compromiso del estado general)
Se resecan y se transforman en escamocostras.
Fiebre
Riesgo infecciones
Pueden recidivar
PSORIASIS ERITRODÉRMICA
Compromiso más del 90% sup corporal con mal estado general y afectación de la termorregulación.
Forma de presentacion, recaída o complicación de psoriasis tipicas
Emergencia dermatológica: Descompensación del medio interno, Riesgo de infeciones- sepsis-
muerte
Suspensión brusca o aplicacion excesiva de corticoides, puva, quemaduras solares, estrés
PSORIASIS UNGUEAL
Pueden ser pacientes con compromiso solo de las uñas o acompañarse de outra forma clinica
El compromiso de las uñas en pacientes con psoriasis, es bastante frecuente,25 a 50% de los pctes.
Muy asociado a pacientes con artropatía psoriásica y muchas veces, junto a la afectación del cuero cabelludo,
nos puede indicar una
predisposición a desarrollar compromiso articular.
Manifestaciones ( no son patognomónicas):
Alteraciones de la matriz: pequeñas depresiones puntiformes (pitting) y uña blanquecina
DERMATO página 7
Alteraciones de la matriz: pequeñas depresiones puntiformes (pitting) y uña blanquecina
(leuconiquia).
Alteraciones del lecho ungueal: parche color salmón debajo de la lámina ungueal (mancha de
aceite), hemorragias lineales subungueales, engrosamiento ungueal (hiperqueratosis subungueal) y
separación del extremo distal de la lámina ungueal (onicólisis distal).
La afección ungueal es un factor predictivo para el desarrollo de la artritis psoriásica y suele ser de
difícil tratamiento.
Dx diferencial: alopecía areata, líquen plano, onicomicosis, traumatismos crónicos.
Psoriasis artropática:
Artritis inflamatoria, erosiva, seronegativa ( factor reumatoideo negativo), que puede comprometer
articulaciones periféricas y/o axiales, tendones (tendinitis) y sus inserciones óseas (entesitis).
Compromete cualquier articulación, incluso la columna vertebral, siendo más frecuente
en muñecas, rodillas, tobillos y dedos. Cursa con dolor, inflamación y dificultad en los
movimientos de la articulación afectada. Puede observarse dactilitis (dedo en salchicha)
o entesitis (inflamación de la inserción de un tendón o ligamento en el hueso)
Formas de presentación:
-
Oligoarticular asimétrica: es la más frecuente. Principalmente afecta las articulaciones interfalángicas
de manos o pies, hombros, rodillas o tobillos.
-
Poliarticular simétrica: se afectan varias articulaciones en forma simétrica a la vez. Esdifícil de distinguir
de la artritis reumatoidea
-
Interfalángica distal: característica de la psoriasis.
-
Espondiloartropatía: cursa con dolor sacroilíaco y limitación de la movilidad.
-
Mutilante: es la forma más grave. Ocurre destrucción del hueso y deformidad de la
articulación.
DIAGNÓSTICO:
-
Clínica
-
Antecedentes
-
Raspado metódico de Brocq
-
Paraqueratosis focal o difusa
Hipo o agranulosis
Acantosis sin espongiosis, con elongación regular de las redes de crestas.
Adelgazamiento suprapapilar
Vasos elongados y tortuosos en las papilas dérmicas.
Microabscesos de Munro que corresponden a acúmulos de neutrófilos ( en la capa córnea)
Pústulas espongiformes de Kogöj (en la espinosa)
Histopatología: en una lesión de psoriasis se observa:
DERMATO página 8
-
Diagnósticos diferenciales: dependen de la localización de las lesiones
Dermatitis del pañal, Dermatitis seborreica, Eccemas (atopía, contacto), Pitiriasis rosada de
Gibert - Pitiriasis liquenoide crónica - PLEVA, Sífilis, Sarna Noruega, Micosis fungoide,
Onicomicosis, Lupus subagudo, Pitiriasis Rubra Pilaris,
DIAGNOSTICO SEGÚN FORMA CLÍNICA
Psoriasis en placas generzalizadas
eccema
Dermatitis seborreica
Farmacodermia
Liquen plano hipertrofico
Micosis Fungoide
Penfigo foliaceo
Psoriasis en placa localizada
Carcinoma Espinocelular
Dermotoficia
Placa madre de pitriasis rosada
Psoriasis palmoplantar
Eccema
Dishidrosis
Queratodermia
Psoriasis del cuello cabelludo
Dermatitis seborreica
Pitiriasis rosada
sifilis secundaria
Psoriasis en gotas
Parapsoriasis en pequeñas placas
Pitiriasis liquenoide crónica
Comorbilidades
La psoriasis presenta factores de riesgo y vías fisiopatogénicas en común con otras enfermedades
consideradas comorbilidades, como: sindrome metabolico, enf. cardiovascular, higado graso no alcoholico,
enf. inflam. intestinal.
Pctes con psoriasis tienen mayor probabilidad de padecer sindrome metabólico (sm)
Prevalencia SM:
-
Adultos de edad media → 31% ( Argentina)
-
Pacientes con psoriasis → 46,5% ( latinoamerica)
SM:presencia de al menos tres criterios de estos cinco: obesidad abdominal (circunferencia de cintura mayor
o igual que 112 cm en hombres y 88 cm en mujeres), niveles plasmáticos de triglicéridos mayores o iguales
que 150 mg/dl, HDL menor de 40 mg/dl en hombre y 50 mg/dl en mujeres, presión arterial mayor de 130
mmHg (sistólica) y 85 mmHg (diastólica) y glucemia en ayunas mayor de 100 mg/dl.
DERMATO página 9
Algunas citocinas, moléculas de adhesióny factores angiogénicos, como el factor de crecimiento endotelial
(VEG-F), están elevados en la psoriasis, la obesidad y la enfermedad coronaria. Estas citocinas estan
involucradas en procesos como la angiogénesis, señalización de la insulina, adipogénesis, metabolismo de
lípidos y proliferación epidérmica y, durante los periodos de enfermedad, son producidas por la piel, el tejido
adiposo y el tejido cardiovascular
Marcha psoriasica:
El incremento de la mortalidad cardiovascular parece ser una consecuencia de lo que se denomina
“marcha psoriásica”: la psoriasis y sus factores desencadenantes, como el cigarrillo, y sus enfermedades
concomitantes, incluyendo la obesidad como parte del síndrome metabólico, contribuyen a la
inflamación sistémica del paciente. La inflamación sistémica, a su vez, causa insulinorresistencia, un
estado de desequilibrio entre los efectos proaterógeno y antiaterógeno, en el cual la insulina promueve
efectos proaterógenos. Este cambio ocasiona disfunción endotelial, que conduce a aterosclerosis y,
eventualmente, a infarto de miocardio si las arterias coronarias están comprometidas
Tratamiento:
Dependerá de la severidad de la psoriasis , de la forma clínica y del impacto en la calidad de vida del paciente.
-
Clase de Psoriasis (Clasificación y medición), Compromiso articular, Comorbilidades, Riesgo
(infecciones cáncer), impacto Psicológico-Social-Económico, búsqueda y eliminación de factores
desencadenantes,
Evitar traumatismos
Podemos decir que el tratamiento de la psoriasis es rotatorio y escalonado.
Formas leves:
-
Generalmente es suficiente el tratamiento tópico: Emolientes y queratolíticos
Urea, ácido salicílico, coaltar. Derivados de la vitamina D (Calcipotriol),inhibidores de la
calcineurina (Tacrolimus) y/o corticoides.
Moderada se puede agregar fototerapia UVA + psoralenos (PUVA) o UVB de banda angosta (UVBnb), Mofetil
micofenolato
Severos se recurre a tratamientos sistémicos con Metotrexate, Ciclosporina, Acitretin o terapias biológicas
(antiTNF o inhibidores de interleuquinas: 12/23, 17 0 IL23)
DERMATO página 10
Dermatitis seborreica
Definición y conceptos generales
Enfermedad inflamatoria, de curso crónico y recidivante
Se caracteriza por afectar áreas seborreicas, como el cuero cabelludo, la cara y el área preesternal, y se
manifiesta también en los pliegues cutáneos.
Presencia de placas finas con eritema moderado y bordes netos.
-
-
Escamas son untuosas, de color amarillento y poco adherentes.
-
La dermatitis seborreica suele ser limitada y de curso leve, aunque de manera infrecuente
pueden producirse formas generalizadas e incluso eritrodérmicas.
Epidemiología
DERMATO página 11
Epidemiología
Prevalencia 5 %.
Si bien puede aparecer a cualquier edad, presenta dos picos de máxima incidencia:
-
Entre la segunda semana y el tercer mes de vida (dermatitis seborreica del lactante)
-
Entre los 40 y 60 años (dermatitis seborreica del adulto).
Más frecuente en hombres que en mujeres.
Cuadros más extensos: VIH, Parkinson y el accidente cerebrovascular (ACV).
Etiopatogenia
No es clara y la incidencia
Gravedad de la enfermedad parecen estar influenciadas por factores genéticos, emocionales o de
estrés físico y climáticos.
Producción activa del sebo facilitaría el crecimiento de Malassezia.(hongos)
Composición de los lípidos de la superficie cutánea es un factor de importancia, ya que en estos
pacientes se encuentran elevados los niveles locales de triglicéridos y colesterol, y disminuidos los
de escualeno y ácidos grasos libres (efecto antimicrobiano), lo que produce un desequilibrio en la
flora microbiana.
Formas clínicas
DERMATITIS SEBORREICA DEL LACTANTE
DERMATITIS SEBORREICA DEL ADULTO
TRATAMIENTO:
Corticoides tópicos
Ketoconazol tópico
Sulfacetamida
Azólicos sistémicos
Inhibidores de la calcineurina (Tacrolimus)
Pitiriasis rosada de Gibert
Definición y conceptos generales
Dermatosis eritematoescamosa autorresolutiva
Presenta máculas y placas eritematosas con un collar descamativo
periférico.
Epidemiología
Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes sanos,
-
Pico de incidencia entre los 10 y 35 años.
> sexo femenino;
Más común en primavera y otoño.
Suele presentarse una vez en la vida, solo recidiva en el 1 a 2 % de los pacientes.
Etiopatogenia
Su etiología es desconocida.
Se postula un origen infeccioso asociado al virus herpes humano.
-
Esta hipótesis se fundamenta en su predominio en otoño y primavera, curso clínico, aparición en
grupos familiares o escolares
-
y el hecho de que sea excepcional tener episodios recidivantes (adquisición de defensa inmunitaria).
DERMATO página 12
Formas clínicas
PITIRIASIS ROSADA CLÁSICA
Lesiones: tronco y la raíz proximal de miembros (cuero cabelludo, la cara, las palmas y plantas suelen
estar respetados)
Comienzo: placa eritematosa de color pardo, asalmonada, con un borde de avance ligeramente
sobreelevado, entre 2 y 4 cm (placa heráldica o madre) centro presenta escamas finas que no
llegan al borde de la placa (collarete escamoso). Esta lesión permanece durante 1 a 2 semanas para
luego desaparecer. Luego aparecen lesiones similares a la inicial, de menor tamaño y de distribución
simétrica, cuyo eje mayor sigue las líneas de clivaje de Langer (placas hijas). Es característica esta
distribución que da una imagen de árbol de Navidad. En un 25 % de los casos, se describe prurito.
Involuciona de manera espontánea y sin secuelas en 5 a 8 semanas.
DERMATO página 13
PITIRIASIS ROSADA ATÍPICA
Compromete axilas y zonas inguinales, y en ocasiones la cara.
Más frecuente en niños pequeños.
Puede ser persistente y durar más de 5 meses.
Diagnóstico
Clínico.
Variantes atípicas: histopatología como método diagnóstico complementario, que
no es patognomónica.
Dx diferencial:
-
SÍFILIS SECUNDARIA
-
Psoriasis en gotas
-
Farmacodermia
-
Tiña corporis
-
Dermatitis seborreica
TRATAMIENTO
Emolientes
uv
Antihistamínicos orales
Corticoides tópicos de potencia baja o intermedia
DERMATO página 14
DERMATOSIS ERITEMOESCAMOSAS hospital fernandez.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .