
EL DOMINADO
LA CRISIS DE LAS ESTRUCTURAS:
La constitución Antoniana, dada por el emperador CARACALLA, otorgaba el derecho de ciudadanía y con él, el derecho civil romano a
los pueblos del imperio, suprimiendo las diferencias entre los italianos y los otros habitantes del mismo, desmantelando los cimientos
del viejo estado-ciudad, haciendo desaparecer la preponderancia de los romano-itálicos y denunciando las diferencias entre el derecho
imperial y los derechos locales. Son muchas las causas que conllevan a las graves alternativas que vive roma en ese tiempo.
En el frente interno, la situación es caótica. Desde el 235 al 285 d.c, hubo 26 emperadores y solo uno de ellos murió de muerte natural.
Las tropas eran quienes proclamaban o deponían a los emperadores (una especie de golpes de estado), llegando a su eliminación
física. En el plano externo debe señalarse el renacimiento del poderío de los persas, que provocaba el ataque permanente contra las
provincias romanas de oriente, así como también la constante presión de los pueblos barbaros sobre las fronteras del RHIN y del
Danubio. Otra de las causas a que se atribuyó la decadencia imperial, puede encontrarse en las importantes modificaciones que había
sufrido, durante el principado, la conformación del ejército.
Además en esta época el pueblo, el pueblo soporta una fuerte presión tributaria. Se hace evidente la paralización del comercio y de la
industria, frutos de las constantes guerras e invasiones. Los emperadores fueron quitando importancia de atribuciones al senado.
Además de estas causas, estaba la total anarquía, no era muy transparente el acceso a las magistraturas, lo que se obtenía en las
conquistas se usaba para el consumo y no para la producción.
:::REFORMAS DE DIOCLECIANO Y CONSTANTINO:::
DIOCLECIANO
De este modo va a comenzar el dominado o bajo imperio, que tiene como iniciador a DIOCLECIANO, que será quien, durante algún
tiempo, devuelva el orden al estado. Gracias al crecimiento demográfico, se hace necesario buscar soldados entre los barbaros,
transfiriéndoles técnicas bélicas y armamentos, se crea una clase militar, desvinculada de la aristocracia senatorial. Diocleciano utiliza
y establece la tetrarquía, con la finalidad de fortalecer las fronteras y crear un sistema de acceso al trono adecuado,
Divide el imperio en ORIENTE (manejado por el), y en OCCIDENTE a cargo de un compañero de armas. Cada una de estas partes
estaba presidido por un AUGUSTO, quien tenía la ayuda de un Cesar (ósea 2 augustos y 2 cesares) cuando un Augusto moría lo
sucedía un Cesar y este nuevo Augusto nombraba su nuevo Cesar. El cargo de los Augusto y Cesares duraba 20 años.
DIOCLECIANO organizo las persecuciones religiosas, (es muy criticado por esto). Cuando Diocleciano asume, hay una fuerte crisis
económica en roma, para solucionar el problema regulariza una nueva percepción de impuestos y una reforma monetaria (acuña
monedas), crea el edicto de Máximum, que fija para la compra-venta de mercadería un precio máximo. Se realizan importantes obras
públicas.
La creación de la nueva estructura política, junto a la militar, genera un mayor gasto fiscal, que es enfrentado con un autoritarismo
absoluto. Esto genera una nueva forma de gobierno, inspirada en una marcada influencia de formas despóticas (abusa de su poder y
gobierna sin tener en cuenta la ley) orientales, lo cual producirá graves tensiones que van a culminar en el naufragio del sistema, y
dará como resultado la guerra entre Augustos y Cesares. Cuando Diocleciano organizo la tetrarquía dispuso, a fin de no perpetuar a
los Augustos, que luego de un tiempo den su lugar a los Cesares. Pero los revelos no son aceptados por los Augusto, el resultado es
una serie de luchas y una gran confusión.
CONSTANTINO
Constantino había dictado el edicto de Milán, por el que se disponía la tolerancia de cultos y el cese de las persecuciones a los
cristianos. Constantino hace pública la profesión de la fe cristiana como una hábil estrategia política. Con él, el cristianismo fue religión
oficial. Puede pensarse que Constantino deseando unidad y pacificación, vio la conveniencia de utilizar al cristianismo
aprovechándose de su dogma, sus valores y disciplina.
Constantino modifica las bases que había elaborado Diocleciano y abandona la tetrarquía Constantino divide el imperio en 4
prefecturas y 14 diócesis y 117 provincias, refuerza el ejército y el sistema administrativo poniendo orden a la burocracia. La influencia
de la cultura Greco-oriental es mucho mayor que la latina. Entre otras cosas Constantino traslada la capital del imperio a la ciudad que
llevaría su nombre: CONSTANTINOPLA.
:::CARACTERISTICAS DEL DOMINADO:::
A diferencia de la época de Augusto, el poder del emperador es absoluto. El emperador es DOMINIS ET DEUS (soberano y dios).
Todos los funcionarios civiles y militares están subordinados a él. En la divinidad está el origen y la causa de sus poderes. Como
consecuencia del origen de esta particular estructura, toda norma tendrá que provenir del emperador, por la vía de la constitución
imperial Constantino unifica el poder y lo hace hereditario, nombran Cesares a sus hijos. Las principales magistraturas se
transformaron en simples recuerdos del pasado solamente el consulado aún conservaba algo de su viejo prestigio.
:::LA ADMINISTRACION PUBLICA:::
Fueron muy extensas las reformas introducidas en la administración pública. El principio jerárquico que se había venido afirmando
desde los comienzos del principado entre funcionarios imperiales, llego a su apogeo con Diocleciano, quien reorganiza los cargos
administrativos en una escala gradual, en la cual el más modesto de los empleados se hallaba vinculado a través de los numerosos
grados intermedios, a la persona sagrada del emperador, a la cabeza de la administración central se encontraban los oficiales
PALATINA, que de cargos de corte se transformaron en cargos de estado.
:::APARICION DEL CRISTIANISMO Y SU INFLUENCIA EN EL ASPECTO JURIDICO:::
A la muerte de Alejandro Severo se produce la gran crisis que dura 50 años (hasta Diocleciano). Conflictos que tienen como centro el
problema de la sucesión en la jefatura del estado, la equiparación a roma de Italia y las provincias, la quiebra de la autoridad en el
interior, el conflicto entre el imperio y el cristianismo, la crisis económica, la irrupción creciente de los barbaros y la desmedida
extensión de los territorios. Los romanos, por ser politeístas, eran naturalmente tolerantes con todas las religiones y admitían con
interés y fervor nuevas divinidades, solo requerían como prenda de unidad o lealtad, el culto al emperador y a roma. Les había
chocado la negativa de los judíos y cristianos, que precisamente por ser monoteístas, no toleraban otros cultos, de todos modos,
durante los siglos I y II d.c las persecuciones a los cristianos habían sido esporádica y locales, las autoridades los reprimían como
culpables de prácticas e ideas sospechosas. No hubo legislación en general en tal sentido y algunos emperadores se esforzaron por
encausar jurídicamente la cuestión y evitar abusos. Entre el siglo III y IV la persecución fue inminente, consideraba un peligro para la
unidad y seguridad imperial la actitud pacifista y la indiferencia de los cristianos con lo referente al cumplimiento de deberes del
estado.