DERECHO, ARMONÍA Y FELICIDAD
8
derechos humanos y muchos de los mecanismos para su defensa o protección,
tratando de pensarlos desde nuestra realidad nacional y latinoamericana, sin por
eso dejar de ver o revisar los marcos teóricos tradicionales y recorrer los hitos
de la historia universal.
Por eso Derecho, Armonía y Felicidad. Porque, si bien no se nos escapa que
el Derecho puede ser (y es) un instrumento de dominación para mantener el sta-
tu quo y un aparato ideológico del Estado para seguir manteniendo el poder en
pocas manos con algún grado de consenso, también hay movimientos sociales,
de derechos humanos, académicos/as, políticos/as, jueces/zas y ciudadanos/as
que permanentemente están dando esa batalla cultural, judicial y política, a nivel
local, nacional y global, para un Derecho para el cambio, para la armonía entre
los pueblos, los grupos y personas, la cual no puede existir sin igualdad real en
la diversidad, lo que en definitiva redundará en la felicidad de las personas, de
nuestro pueblo y de la humanidad. Así de ambicioso es nuestro trabajo cotidiano;
así de apasionante y complejo.
Los núcleos centrales del libro son:
- Un primer núcleo de conocimientos donde desarrollamos la cuestiones
más teóricas de qué es del Derecho, cuáles son sus fuentes y cómo según
cuál sea la teoría a la que se adscriba variará el rol del o los/as jueces/zas/
y operadores/as del derecho y su esquema de interpretación, lo cual reviste
un gran interés práctico porque puede arrojar muy diferentes resultados.
- Un segundo núcleo donde desarrollamos también aspectos teóricos de
qué es una Constitución, los principios básicos del Contitucionalismo y
el Estado de Derecho y especialmente reflexionamos sobre la Supremacía
de la Constitución y los aspectos más prácticos del control de constitu-
cionalidad. Ponemos especial énfasis en los mecanismos de defensa de
los derechos fundamentales previstos en nuestra Constitución (amparo,
hábeas corpus y hábeas data).
También aquí estudiamos en detalle la historia constitucional de la Ar-
gentina y profundizamos en la parte orgánica de nuestra Constitución,
repasando la diferencia entre Estado y Gobierno, haciendo hincapié en
el federalismo, la división de poderes, los partidos políticos, los sistemas
electorales y muy especialmente en los mecanismos de participación
ciudadana.
- En el tercer núcleo de conocimientos desarrollamos la parte dogmática
de la Constitución y analizamos los derechos fundamentales a la luz
de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Esto
es, analizamos los derechos humanos en toda su evolución y en las
actuales condiciones de vigencia tanto a través de la teoría del Derecho