Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
1
Debates, cambios y vivencias en Psicología Educacional.
AÑO 2019
Dra. en Psicología María del Carmen Gil Moreno
Este documento propone compartir debates, cambios, tensiones y vivencias que
fueron constituyendo conocimientos y prácticas del Psicólogo en el campo de la
educación, con el propósito de definir su objeto de estudio, encuadre teórico y
modalidades de intervención, desde la voz de algunos de sus protagonistas.
Está destinado a los estudiantes de la cátedra Psicología Educacional, que se
encuentran transitando la etapa de formación profesional, con el propósito de movilizar la
reflexión en relación con diferentes enfoques y modalidades que han caracterizado el
accionar de los Psicólogos en lo educativo, sin descuidar la importancia e implicancias de
las teorías.
Valoramos la construcción social del conocimiento psicológico. Desde esta
mirada la Psicología Educacional abarca un ámbito de conocimientos con entidad propia
que la lleva a ocupar un espacio definido en el conjunto de las disciplinas, y también en
las prácticas profesionales. Esta perspectiva de análisis que denominamos histórica”,
valora las condiciones de constitución recíproca de la psicología y la educación que se
traducen en las prácticas profesionales concretas en el campo educativo, es decir, que la
relación es de constitución mutua.
En nuestro país la psicología se ha instalado en el campo educativo durante el
siglo pasado con una fuerza particular, fundamentalmente en la enseñanza primaria y
secundaria, no así en el nivel universitario donde n hoy no tiene un lugar significativo.
Su desarrollo se sostiene en variados paradigmas, según los momentos históricos, pero
también las modas que han caracterizado a las prácticas profesionales de los psicólogos
en el campo educativo.
Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido un cierto descreimiento, que ha
invadido a diversos ámbitos de acción porque la necesidad de realizar el trabajo
interdisciplinario requiere formular nuevas estrategias de abordaje y acción.
En el texto comparto datos de mi trabajo en el Gabinete Psicopedagógico de
Tucumán, para mostrar las vicisitudes de la relación Psicología / Educación en nuestro
medio, desde una experiencia vivencial.
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
2
El documento se desarrolla desde la perspectiva “histórica” de la Psicología
Educacional, con el propósito de dar lugar al necesario salto cualitativo, a la luz de nuevos
paradigmas científicos, abordando cuestiones teóricas, pero también rescatando la
necesidad de partir de las problemáticas de la realidad, porque saberes y prácticas se
entrelazan en la constitución del campo psicoeducativo.
Lo arriba afirmado presupone principios que a criterio de la cátedra fundamentan
y favorecen a la perspectiva histórica y contribuyen a orientar cambios en las prácticas de
los psicólogos en lo educativo:
La epistemología de la complejidad, plantea un cambio en la mirada de la
realidad, que supera al conocimiento fragmentario, que predominó en el trabajo científico
del siglo pasado desde una fuerte tendencia a la especialización y abstracción, al reducir
el conocimiento del todo exclusivamente al estudio de sus partes. Este modo de conocer
tornaba invisibles las interacciones de las partes del todo, rompiendo lo complejo. Sin
embargo, a finales del siglo pasado se produce una revolución científica que transforma
este modo de pensar. Porque el desarrollo de la epistemología de la complejidad, que
busca reconocer las leyes que organizan el campo, propone religar, contextualizar,
globalizar, sin dejar de reconocer al mismo tiempo lo singular y concreto. Su principal
representante el sociólogo y filósofo Edgar Morin (1999), afirma que es imposible conocer
las partes sin conocer el todo y que al mismo tiempo es imposible conocer el todo sin
conocer particularmente las partes, la complejidad es un rasgo general de la realidad, lo
cual implica percibir al mismo tiempo todo el sistema. El pensamiento complejo busca
conocer las leyes que organizan el campo, no solo realizando un examen de las
condiciones lógicas del conocimiento, sino, también de sus condiciones histórico-
socioculturales”
1
(Morin E, 1991).
Además, no solo propone analizar al objeto y su contexto, sino que también se
incluye en el estudio como sujeto, porque examina su metodología, sus procedimientos,
su perspectiva, el punto de vista propio, al mismo tiempo que busca tornar conscientes
sus propios supuestos e implicaciones y también las razones y evidencias en las que se
apoyan sus conclusiones.
Afirmamos que la educación es una práctica social, fenómeno sumamente
complejo cargado de significados, con múltiples atravesamientos. Proceso social,
específicamente humano, porque educar y ser educado, los dos componentes son la
esencia de la condición humana. Toda sociedad en tanto creación del hombre con
existencia objetiva debe ser internalizada por sus integrantes para garantizar de este
1
Morin Edgar (1991) El método, Madrid, Cátedra-Teorema
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
3
modo la supervivencia de las nuevas generaciones y la pervivencia de sus fuerzas
sociales
La educación capacita y socializa, su función es facilitar la construcción y
reconstrucción de conocimientos que posibiliten y potencien el desarrollo de los sujetos,
porque promueve la apropiación de motivaciones y valores socioculturales. La educación
es una práctica social, que se configura en vínculos y relaciones sociales, en
interacciones transformadoras, donde las funciones de enseñar y aprender son
constitutivas y esenciales de los seres humanos. El ser humano se desarrolla en los
espacios de intercambio comunicativo con otras personas de su medio y en el contexto
cultural donde se desarrolla. Sin embargo, lo que en cierto sentido define a la educación
y su diferencia con otras acciones sociales es su intento de socializar mediante el
conocimiento. Es desde esta tarea que es posible entender a la educación. (Carlos
Cullen).
La complejidad de campo educativo requiere de una visión interdisciplinaria, que
pueda tender puentes entre diversos campos disciplinarios (Psicología, Pedagogía,
Sociología entre otras). Trabajo interdisciplinario, donde un grupo de profesiones
interaccionan buscando crear un espacio de confluencia y un código en con para
operar ante una determinada situación, necesita de cooperación que posibilite organizar
estrategias más adecuadas a las problemáticas de la realidad. "Es sabido que la simple
yuxtaposición de disciplinas o su encuentro casual no es interdisciplinar" (A. Stolkiner,
1999). Por el contrario, se requiere de una construcción conceptual común del problema.
Requiere de inclusión programada, con dispositivos para discusión de casos, ateneos
compartidos, historiales únicos, etc., lo interdisciplinario exige coherencia epistemológica y
teórica. El trabajo en equipo implica repensar la territorialidad de nuestra práctica,
reflexionando sobre ese lugar que nos otorga el saber.
La psicología y la educación
César Coll Salvador
2
(1988), de la Universidad de Barcelona, analiza las
relaciones entre psicología y educación, a partir del rastreo de los orígenes de la
Psicología. Señala que la relación de la psicología con la educación se encuentra en el
siglo XVIII, cuando los grandes sistemas filosóficos, planteaban la preocupación de
2
Coll Salvador César (1997) El conocimiento Psicológico y su impacto en las transformaciones
educativas; Seminario organizado por la Organización de las Estados Iberoamericanos; Buenos Aires.
Apuntes de clase del curso de César Coll “Psicología, Educación, Psicología de la Educación y Enfoques
Constructivistas” Facultad de Psicología UBA, 1999
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
4
filósofos y pedagogos religiosos, por encontrar respuestas al interrogante ¿mo se
aprende?, con el propósito de brindar orientaciones prácticas a la enseñanza.
Un cambio importante se produce a partir del siglo XIX, con la expansión de la
revolución industrial, porque la psicología pedagógica ya desgajada de la filosofía, se ve
fortalecida por el desarrollo científico. También en el área de la psicología, se llevaron
adelante investigaciones experimentales en laboratorios en la búsqueda de postulados
universales y leyes generales acerca del desarrollo infantil y el aprendizaje dando lugar al
surgimiento de diversas teorías psicológicas (Conductismo, Neoconductismo, Gestalt,
Cognitiva, Psicoanálisis etc.), que se transfirieron directamente al campo de la educación.
Constituyéndose en la gran esperanza de la educación sostenida en la idea que esos
conocimientos científicos pudieran mejorar la enseñanza y resolver los problemas
planteados en la escolarización de la población infantil. (Coll, 1998:25). Por ejemplo, que
al conocer el Cociente Intelectual se pudiera predecir el rendimiento escolar.
En síntesis, hasta los años 50, la psicología concebía a la educación como un
mero campo de aplicación del conocimiento, es decir, como una psicología aplicada a la
educación, desde la creencia que las aportaciones de psicología científica permitirían por
si solas resolver los problemas educativos.
Sin embargo, a finales de los años 70 se produce una significativa crisis
epistemológica en la Psicología Educacional como disciplina aplicada. Las críticas afirman
que teorías psicológicas transferidas a lo educativo, solo brindaban explicaciones
parciales, desde un aplicacionismo acrítico, ya que no lograban dar cuenta de todas
dimensiones implicadas en los procesos educativos, forzando conceptos desarrollados
para otros contextos. (C. Coll Salvador, 2000). Se cuestionó que no se habían
considerado los discursos y prácticas en la producción de los procesos educativos
situados.
Las críticas al aplicacionismo han demostrado la insuficiencia del conocimiento
básico psicológico para dar cuenta por si solos de los problemas del aprendizaje en
contextos escolares, porque no haber atendido suficientemente al carácter histórico
situacional de estos procesos. La toma de conciencia de las limitaciones y excesos que la
transferencia indiscriminada de enfoques teóricos de la psicología a las prácticas
educativas, planteó la necesidad de reflexionar colectivamente y realizar una revisión
crítica del sentido que la psicología puede jugar en el campo educativo.
Sin embargo, en una investigación realizada por la tedra Psicología
Educacional durante el año 2011, con el objetivo de analizar las actividades de los
psicólogos en el contexto escolar de nuestra provincia, encontramos que posee mayor
presencia en las practicas actuales la lógica psicopatológica, médico-asistencial, como
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
5
modalidad de trabajo o intervención, que reduce los fenómenos escolares a variables
individuales, con una matriz disciplinaria fuertemente anclada en psicoanálisis. Se puede
advertir, en la mayoría de los casos, prácticas desde un criterio reduccionista y
aplicacionista centradas en el sujeto de aprendizaje. No obstante, se observa un grupo
menor con un interés por el abordaje grupal e interdisciplinario, con enfoques preventivos,
colaborativos y contextuales, prácticas donde surgen nuevas formas de intervención que
definimos como “innovadoras”, donde se plantea una ruptura con las modalidades
tradicionales de intervención psicoeducativa. En síntesis, se podría decir que en el campo
educativo conviven las dos modalidades de comprender a la Psicología Educacional como
disciplina y como práctica profesional.
La Psicología Educacional en Tucumán
En este apartado comparto recortes de un documento producido con motivo de la
celebración de los 60 años del Gabinete Psicopedagógico, Ministerio de Educación de la
Provincia de Tucumán, que reconstruye desde mis vivencias como protagonista, el origen
de Psicología Educacional en nuestra provincia. Un trabajo que en sus comienzos me fue
difícil construir, encuadrar, trabajar… con los conocimientos logrados durante mi
formación en la carrera, porque en mi contacto con la realidad me interrogaba e
interpelaba a mi identidad profesional, “¿sos psicopedagoga, docente o psicóloga? Era
una realidad educativa que me enfrentaba con una multiplicidad de prácticas posibles,
espacio donde teoría y práctica se cuestionan, formulan y reformulan en la praxis como
psicólogo/as. Es decir, ¿desde qué posición teórica- práctica y epistemológica nos
posicionamos para intervenir? para que este oficio adquiera un sentido social que pudiera
ser significativo.
Comparto mi experiencia a modo de ejemplo, como fui construyendo mi propia
perspectiva, que posibilité comprender mejor lo antes planteado.
Con el propósito de organizar mis recuerdos los he organizado en diferentes
momentos históricos para que se pueda visualizar mejor la importancia de diversos en
contextos sociopolíticos:
El mito fundacional
¿Cómo nació el Gabinete? Se cuenta que fue a sugerencia de la Asamblea Provincial de
Maestros, espacio gremial, que tiene un significado especial porque nace de la necesidad
de los maestros. A partir de allí el Consejo de Educación (organismo colegiado que en esa
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
6
época conducía la educación), el 9 de abril de 1957, crea el Instituto de Psicología
Educacional, con la dirección del Prof. Ricardo Moreno y un grupo de maestros. Los
fundamentos de su creación fueron: a.- Consolidar la función científica de la enseñanza;
b.- Asegurar un servicio asistencial para beneficio directo de los educandos; c.- Facilitar a
los maestros claras orientaciones para asegurar el mejor éxito de su labor docente. Sin
embargo, también existe otra versión, que fue el Profesor Moreno, quien propuso su
creación.
Los primeros trabajos estuvieron determinados por el pensamiento positivista, de
la época, y la demanda de los docentes en relación a la capacidad intelectual de los niños
ingresantes a primer grado. La organización “de los grados homogéneos “grupos con
cocientes intelectuales compatibles. El diagnóstico diferencial y el pronóstico de alumnos
con problemas de aprendizaje, utilizando los test de inteligencia que posibilitaban la
orientación a los maestros para la organización de grados acordes a las teorías de
enseñanza de la época.
Consolidación de lo científico y desarrollo de la investigación
A partir de la Reforma de la Ley Común de Educación Común 3477, el 3 de Julio de
1967 pasa a llamarse Gabinete Psicopedagógico y de Estudios Sociales fija el ingreso
de Psicólogos, Pedagogos y Sociólogos, un fuerte impulso profesional e interdisciplinario.
La inclusión de “estudios sociales” posibilitó comenzar a pensar en la dimensión social de
la enseñanza. También se creó el área de investigación para construir baremos
regionales (baremo provincial del test de Bender (Forma colectiva) y en la revisión San
Miguel de Tucumán del Test Metropolitan, instrumentos para conocer la madurez para el
aprendizaje de la lecto-escritura. Producciones que no se conservaron y tampoco se
publicaron. Durante esa etapa se continuó con atención de casos y asesoramiento a
docentes en problemáticas puntuales de nivel primario.
Años de luces Entre los años 1972 al 1976 el Gabinete tuvo un gran crecimiento, voy a
puntualizar aquellas que considero s importantes: La llegada a la provincia de
destacados profesionales nacionales, quienes contribuyeron a desarrollar y fortalecer
teóricamente las prácticas de la Psicología. Ubicados teóricamente desde el Psicoanálisis,
el Psicodrama y la Escuela de Psicología Social. Institución dirigida por el Dr Enrique
Pichón Riviere, quien personalmente venía a dar clases, acompañado por Marie Langer,
Fernando Ulloa y Armando Bauleo, figuras nacionales de gran prestigio quienes con sus
enseñanzas posibilitaron re significar nuestros modos de pensar y actuar. El análisis
institucional realizado por el Dr Mauricio Abadi presidente de la sociedad Psicoanalítica
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
7
Argentina, quien fue convocado por los integrantes del gabinete para esta tarea. Que
fuera financiado por los integrantes de la institución, posibilitó tomar conciencia de las
dificultades institucionales, de nuestras acciones y pensarnos como institución. Tarea que
continúo el Psicólogo local José Azar. Durante año 1974 se realizó el primer concurso de
antecedentes para el ingreso en titularidad al Gabinete, tarea que era realizada por la
Junta de Clasificación, con la supervisión del gremio ATEP (Isauro Arancibia) y el Colegio
de Psicólogos.
Es importante destacar que en estos años se fue consolidando la idea que
ningún hecho pedagógico o psicológico podía ser desgajado del contexto social, como así
también la importancia del proceso de subjetivación. Fue a partir de esa idea que los
equipos se reubicaron en las escuelas. Se crearon 14 centros de Orientación Escolar
(COE) con sedes en las escuelas, ampliando la planta de profesionales a cien, se
adscribieron maestras con títulos de Psicólogos o Pedagogo, un trabajo interdisciplinario
al que también se sumaron los Asistentes Sociales.
Años de sombras: Esta década de franco crecimiento no logró institucionalizarse por la
irrupción del golpe militar (1976) que afectó seriamente al país y a las instituciones, la
Psicología fue considerada peligrosa y atacada con acciones de terror. En nuestra
institución se concretó la desaparición de colegas, las cesantías por la ley de seguridad
del estado y el cierre de los COE. El personal fue reducido a los 20 titulares, luego 7
compañeras fueron cesanteadas porque les aplicaron la ley de la subversión, quedamos
13 personas. No se nos permitió regresar a las escuelas ni siquiera a buscar nuestras
cosas, esa fue la autoritaria consigna. Una época que recuerdo con gran dolor, por la
pérdida de compañeras. Sin tarea y bajo estricto control, sin embargo, la situación tan
difícil fortaleció los vínculos entre nosotros, que significó una fuerte contención para las
difíciles circunstancias que nos tocó vivir.
Etapa de reconstrucción En 1983 con el regreso de la democracia las instituciones
comenzaron a renacer. No fue fácil, no solo por el aniquilamiento institucional sufrido sino
también por los temores instalados como efecto del proceso militar. Por la ley de
Educación 5740 pasa a llamarse “Gabinete Pedagógico Interdisciplinario desapareció
de su nombre la Psicología y lo Social. Redefine su “función como servicio de apoyo a la
enseñanza, al aprendizaje y a la investigación educativa”. Sin embargo, pasaron muchos
años de acciones erráticas donde predomino la dependencia a la autoridad de turno, con
un modelo extremadamente verticalistas, como herencia de esos duros años. En ese
momento accedí por concurso interno de antecedentes como Jefa de división y desde ese
cargo coordiné una experiencia de Alfabetización en el primer ciclo de la escuela primaria
con la Directora del nivel y un equipo del gabinete. Simultáneamente realice acciones de
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
8
asesoramiento a nivel provincial y en el Consejo Federal de Educación a nivel nacional a
la interventora del Consejo. En el o 1993 fui designada por la Secretaria de Estado de
Educación y Cultura, como coordinadora de todas de las acciones del responsable Primer
Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad. Estas acciones me posibilitaron conocer
al campo educativo desde otra dimensión y consolidar el trabajo interdisciplinario. En
1996, solicité licencia por cargo de mayor jerarquía, porque fui elegida vicedecana de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán.
En la UNT en 1983 se reabrió la Carrera de Psicología, en ese contexto quiero
destacar dos hitos importantes en mi desarrollo profesional favorecidos por oportunidades:
una de ellas fue haber ingresado por concurso de antecedentes y oposición en la materia
Teorías del aprendizaje (1985), denominación que tuvo esta materia en el plan de
reapertura de carrera de Psicología (1983). Como así también haber sido una de las
protagonistas de creación de la primera carrera de posgrado de la Facultad de Psicología,
como fue la Maestría en Psicología Educacional (1997), de la que fui la directora
contribuyendo de manera significativa a la consolidación de los conocimientos del área.
He querido compartir mi experiencia en el área, para mostrar a modo de ejemplo
como el Psicólogo Educacional es un oficio donde se articulan saberes y experiencias,
que se modifica al conectarse con una realidad cambiante, donde se articulan teoría y
práctica, se cuestionan, formulan y reformulan en la praxis y en contextos sociopolíticos
diversos.
Redefinición de la Psicología Educacional
A finales del siglo XX y comienzos del XXI se acepta que las expectativas
depositadas en la psicología para mejorar la educación no se habían cumplido y se abre,
de este modo, un período de reflexión sobre los fundamentos de la Psicología de la
Educación y en la búsqueda de alternativas de intervención. El mejor camino para
lograrlo, sin duda, es revisar la fuente de lo que otros autores contemporáneos han
pensado sobre el tema:
-Nora Emilce Elichiry, (2000) profesora de Psicología Educacional UBA, afirma
que el avance conceptual logrado en algunas áreas de la psicología educacional durante
las últimas décadas no se condice con los resultados que señalan los datos globales del
sistema educativo (altos porcentajes de repitencia, niños y jóvenes que no aprenden a
leer y escribir entre otros). Datos muestran un fuerte deterioro en momentos en que el
contexto histórico y social plantea cada vez mayores demandas a la educación. Señala
que la psicología educacional es una disciplina en desarrollo que se encuentra en un
proceso de redefinición de su campo. Es necesario volver a plantear su objeto de estudio,
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
9
métodos de indagación, conceptos y categorías de análisis. La posibilidad de pluralismo
en las miradas y la inclusión de diversidad de recorridos, experiencias, interpretaciones,
demarca una modalidad diferente de acercamiento al tema.
Es decir que se producen cambios significativos en la relación Psicología /
Educación, en la búsqueda de una nueva identidad, impulsada por diversos aportes
disciplinares, como así también conociendo las demandas que plantea el ámbito
educativo a las prácticas profesionales del Psicólogo en Educación. Esto requiere de un
ineludible debate: la confrontación, la interacción de perspectivas y las posibilidades de
disenso en ideas y prácticas, tratando de construir nuevas comprensiones.
“Las diferentes unidades de análisis que se han jugado en la historia de las
relaciones entre Psicología y Educación han pasado primero por el alumno: el aprendiz
totalmente despojado de sus entramados sociales tanto de contextos históricos como
culturales, para centrarse luego en la interacción entre los sujetos. (...) Consideramos con
Elichiry que la Psicología Educacional constituye un campo de prácticas que se ocupa de
las relaciones entre la enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos y en diferentes
grupos etarios.” (María Cristina Chardon, 2000) Perspectivas e Interrogantes en
Psicología Educacional.
-El psicólogo español César Coll Salvador (1992) concibe a la Psicología
Educacional como disciplina puente”, con una identidad propia, que partiendo de los
problemas propios de la práctica educativa y del reconocimiento de su complejidad y
especificidad, produzca conocimientos y elabore propuestas en función del
enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos. Coll señala que participa de las
características de las disciplinas llamadas tecnológicas (Glaser 1973) cuya particularidad
es que no se limitan a describir y explicar su objeto de estudio, sino que además elaboran
procedimientos para mejorarlos. La Psicología de la Educación debe mantener relaciones
de interdependencia e interacción tanto con las restantes disciplinas como con la
educativa, para contribuir a mejorar la comprensión, planificación y desarrollo de los
procesos educativos desde una perspectiva multidisciplinar.
-En nuestro país Rosa Jaitín, desde un claro posicionamiento teórico e
ideológico define a la Psicología Educacional como el estudio del ser humano en el acto
de conocer, desde las formas de conciencia que éste adquiere, a partir de la complejidad
de las múltiples determinaciones del sujeto en ese proceso de conocimiento
3
. Debe ser
fundamentalmente operativa e instrumental, cuyo campo es abordado
interdisciplinariamente, con aportes que provienen de la biología, de la epistemología
3
Jaitin Rosa (1987) Fundamentos y caracterización de una Psicología Educacional, documento de
cátedra Facultad de Psicoloa UBA
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
10
genética, del psicoanálisis, de la psicología social e institucional y de todas aquellas
disciplinas que ayuden a entender la totalidad del acto educativo en su multiplicidad
causal.
La Psicología Educacional opera desde la línea del “obstáculo”, dado que ciertas
formas de significación sólo acceden a la conciencia en momentos de crisis, como
cualidad normal del desarrollo del conocimiento. Tener la posibilidad de constituirse en
sujeto cognoscente significa la adquisición de un proceso de conciencia, que no está dado
de antemano, sino que se construye en el proceso de actividad.
Raúl Mario Ageno, psicólogo argentino, docente de la Universidad de
Rosario, afirma que, si bien los aportes de la psicología han permitido comprender
mejor el proceso educativo y han favorecido a su desarrollo, no se logró determinar
cuál es su objeto específico, en este campo de trabajo. Por ello, resulta oportuno
realizar una relectura para interpretarlos desde la visión que nos dan otros enfoques
como el psicoanálisis, la psicosociología, la psicología genética y la teoa de la
comunicación. Desde esa ubicación epistemológica propone como objeto de
conocimiento de la psicología de la educación a las “condiciones subjetivas que
producen y reproducen el aprendizaje” que también podría ser expresado como
estudio de “los procesos psicológicos que están en juego en el aprendizaje y que dan
lugar a la operación educativa”
4
.
Implica un análisis del proceso educativo a partir del uso de múltiples
instrumentos teóricos (psicoanálisis, psicosociología, teoría de la comunicación,
psicología genética). Además, señala que si bien el psicólogo tiene diferentes campos
de actividad (salud, trabajo, educación, justicia etc.) “lo que no puede variar es el lugar
del psicólogo en relación con un objeto de estudio que le es específico y es desde ese
lugar, que va determinar cuál es su práctica, su quehacer en la relación a la (s)
institución (es) educativa (s); la forma de abordar esta problemática y el objetivo de su
tarea: qse le demanda y qué puede ofrecer”. “El sujeto de la operación psicológica
en el campo de la educación tiene que ver con el malestar de los sujetos que operan
en ese campo” delimitando de esta manera el objeto de estudio de la Psicología
Educacional.
Aun cuando define su lugar desde el psicoanálisis, su gran experiencia en el
campo educativo (fue maestro de grado) hizo posible que considere una dimensión
hasta entonces desconocida como es “el malestar docente”. Sus contribuciones no
4
Ageno Raúl (1993) El psicólogo en el campo de la educación, Rosario, Publicaciones de la Universidad
Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
11
fueron simplemente teóricas, sino que realizó un gran aporte a la práctica profesional
con la propuesta de “talleres de educadores”.
Reflexiones finales.
En síntesis, podemos afirmar que la debilidad que caracterizó a la relación
psicología / educación estuvo centrada en saberes disociados, parcelados y ubicados
en compartimentos estancos y el desarrollo de teorías psicológicas no específicas
para el campo educativo, desde un criterio aplicacionista, sin reconocer la singularidad
de lo educativo. Disociación que hizo obstáculo al reconocimiento de su complejidad,
de la singularidad de las situaciones en cada contexto y el momento socio /histórico en
el cual se desarrollan. De hecho, la especialización o la fragmentación del
conocimiento, se encierra en misma sin permitir su integración para el estudio e
intervención en las problemáticas que caracterizan a la realidad.
La perspectiva de la complejidad busca aprehender “lo que está tejido junto”.
Detrás del desafío de lo global y lo complejo se oculta también otro desafío, como es
la necesidad del trabajo interdisciplinario, que desafía la cooperación y el
reconocimiento de lo educativo como práctica social. Más allá de la distinción siempre
presente entre teoría y práctica, nos ubicamos en una concepción de unidad
caracterizada por lo indisociable y la interrogación constante acerca de los procesos
psicológicos.
En la educación universitaria ambos posicionamientos, el aplicacionista y el
histórico, tienen efectos en los modos que se organizan y desarrollan los planes de
estudios. Desde un enfoque histórico, en los planes de las carreras universitarias hay
una fuerte tradición académica aplicacionista que considera que primero se debe
aprender la teoa y luego ir a la práctica para su aplicación, por una parte las clases
teóricas y por otra las prácticas. En tanto, las posturas más constructivistas consideran
que el proceso de enseñanza aprendizaje se plantea a partir de problemas de la
realidad.
Entendemos que el desafío actual de la Psicología Educacional es la
construcción de una trama o red interdisciplinar, centrados en el estudio de los
mecanismos de construcción y reproducción de significados que dan sentido a la vida
cotidiana, culturalmente naturalizados en las rutinas educativas
Reflexionar en torno a situaciones vividas y asociar libremente hace posible
acceder a otros modos de pensar y aprender, a partir de investigaciones
comprometidas con la realidad educativa desde una perspectiva psicosocial.
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
12
En este trabajo desarrollé algunos temas que a nuestro criterio pueden
colaborar a interrogarnos acerca del objeto de estudio de la Psicología Educacional,
las vicisitudes de su historia y los fundamentos que sostienen la propuesta de cátedra.
Valoramos la naturaleza social de la construcción del conocimiento psicológico en el
campo educativo, sobre todo interdisciplinar para considerar las problemáticas que
abordamos, siempre mediada por las condiciones sociales desde las cuales
trabajamos como universitarios.
Bibliografía
AGENO, Raul Mario (1997) El psicólogo en el campo de la educación, Publicación de la
Universidad Nacional de Rosario Baquero Ricardo (2002) Introducción a la psicología del
aprendizaje escolar, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires
BAQUERO Ricardo (2002) Introducción a la psicología del aprendizaje escolar,
Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A.: (1996) Desarrollo Psicológico y Educación.
Tomo II Madrid. Alianza Editorial. Cap.1 “Psicología y Educación: aproximación a los
objetivos y contenidos de la Psicología de la Educación”.
COLL SALVADOR, César (1998) El conocimiento Psicológico y su impacto en las
transformaciones educativas, en AAUU Las transformaciones educativas en Iberoamérica.
Tres desafíos: democracia, desarrollo e inteligencia, Buenos Aires, Troquel
CHARDON, María Cristina (2000) Perspectivas e interrogantes en Psicología
Educacional, Eudeba, Buenos Aires (¿Legitimar las pcticas del psicólogo en la escuela
o construirlas críticamente?)
ELICHIRY, Nora Emilce (2003) Discusiones actuales en Psicología Educacional,
Psicología y Educación, JVE ediciones
GIL MORENO, María del Carmen (2006) Psicología Educacional, (Capítulo 1: La
Psicología se redefine) Publicación de cátedra - Facultad de Psicología UNT
GIl MORENO, GONZALEZ, REYNAGA y GARROCHO (2012) Reflexiones en torno al
oficio del Psicólogo Educacional, Trabajo de investigación Cátedra Psicología Educacional
JAITIN, Rosa (1985) Fundamentos y caracterización de una Psicología Educacional,
documento de la cátedra de Psicología Educacional de la UBA
MORIN, Edgar (1999) La cabeza bien puesta, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
13
MENIN, Ovide (2000) El oficio de Psicólogo Educacional, Instituto de Investigaciones
Psicológicas, Universidad Nacional de Rosario
VALDEZ, Daniel (2001) El Psicólogo Educacional: estrategias de intervención en
contextos escolares, en Elichiry N. E. ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología
Educacional, EUDEBA, Buenos Aires
KORINFELD, D (2003) La intervención de los equipos técnicos en la escuela y el campo
de
STOLKINER, Alicia ( 1999) La Ínterdisciplina: entre la epistemología y las prácticas;
http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm;
MENIN, Ovide (2000) El oficio de Psicólogo Educacional, Instituto de Investigaciones
Psicológicas, Universidad Nacional de Rosario
VALDEZ, Daniel (2001) El Psicólogo Educacional: estrategias de intervención en
contextos escolares, en Elichiry N. E. ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología
Educacional, EUDEBA, Buenos Aires
.
Debates, cambios y vivencias en Psicologia Educacional.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .