Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Psicología
4
filósofos y pedagogos religiosos, por encontrar respuestas al interrogante ¿cómo se
aprende?, con el propósito de brindar orientaciones prácticas a la enseñanza.
Un cambio importante se produce a partir del siglo XIX, con la expansión de la
revolución industrial, porque la psicología pedagógica ya desgajada de la filosofía, se ve
fortalecida por el desarrollo científico. También en el área de la psicología, se llevaron
adelante investigaciones experimentales en laboratorios en la búsqueda de postulados
universales y leyes generales acerca del desarrollo infantil y el aprendizaje dando lugar al
surgimiento de diversas teorías psicológicas (Conductismo, Neoconductismo, Gestalt,
Cognitiva, Psicoanálisis etc.), que se transfirieron directamente al campo de la educación.
Constituyéndose en la gran esperanza de la educación sostenida en la idea que esos
conocimientos científicos pudieran mejorar la enseñanza y resolver los problemas
planteados en la escolarización de la población infantil. (Coll, 1998:25). Por ejemplo, que
al conocer el Cociente Intelectual se pudiera predecir el rendimiento escolar.
En síntesis, hasta los años 50, la psicología concebía a la educación como un
mero campo de aplicación del conocimiento, es decir, como una psicología aplicada a la
educación, desde la creencia que las aportaciones de psicología científica permitirían por
si solas resolver los problemas educativos.
Sin embargo, a finales de los años 70 se produce una significativa crisis
epistemológica en la Psicología Educacional como disciplina aplicada. Las críticas afirman
que teorías psicológicas transferidas a lo educativo, solo brindaban explicaciones
parciales, desde un aplicacionismo acrítico, ya que no lograban dar cuenta de todas
dimensiones implicadas en los procesos educativos, forzando conceptos desarrollados
para otros contextos. (C. Coll Salvador, 2000). Se cuestionó que no se habían
considerado los discursos y prácticas en la producción de los procesos educativos
situados.
Las críticas al aplicacionismo han demostrado la insuficiencia del conocimiento
básico psicológico para dar cuenta por si solos de los problemas del aprendizaje en
contextos escolares, porque no haber atendido suficientemente al carácter histórico
situacional de estos procesos. La toma de conciencia de las limitaciones y excesos que la
transferencia indiscriminada de enfoques teóricos de la psicología a las prácticas
educativas, planteó la necesidad de reflexionar colectivamente y realizar una revisión
crítica del sentido que la psicología puede jugar en el campo educativo.
Sin embargo, en una investigación realizada por la cátedra Psicología
Educacional durante el año 2011, con el objetivo de analizar las actividades de los
psicólogos en el contexto escolar de nuestra provincia, encontramos que posee mayor
presencia en las practicas actuales la lógica psicopatológica, médico-asistencial, como