DE LAS SOCIEDADES DE BIENESTAR A LA GENERALIZACION DEL
PRECARIADO: LA CONSTRUCCION HISTORICA DE LOS DERECHOS
SOCIALES Y SU DESMANTALAMIENTO CONTEMPORANEO-
MONTEVERDE Y ALLEVI.
El texto se propone realizar una línea histórica que problematice la emergencia
del neoliberalismo como racionalidad gubernamental, observando líneas de
continuidad y ruptura con respecto a las “sociedades de bienestar” que
surgieron luego de la segunda guerra mundial (1945).
Cuando ubicar su surgimiento? No existe una fecha exacta, pero si procesos
que podrían indicar su emergencia. El termino neo-liberalismo da a entender
que éste sería una versión renovada del liberalismo, sin embargo la lógica es
otra.
EL LIBERALISMO EN CRISIS
Nos remontamos a procesos históricos que produjeron transformaciones a nivel
económico, político, social y cultural en el siglo XX. Luego de la doble
revolución (industrial y francesa) y las revoluciones de 1930 y 1848, el
liberalismo se impulsó poco a poco para la organización estatal y económica.
Sin embargo, su supremacía duro poco ya que distintos estados europeos
comenzaron a intervenir en la economía y la planificación social, derribando así
uno de sus postulados fundamentales: el del laissez faire, laissez passer (“dejar
hacer, dejar pasar). Para la gubernamentalidad liberal, el mercado es pensado
como espacio natural de intercambios que debe ser preservado de la política
para que funcionen sus regulaciones espontaneas. El mercado como realidad
natural, y es inútil y peligroso entrometerse en sus regulaciones.
Fueron estas intervenciones estatales en este contexto de conflictividad social
producto del pauperismo que el capitalismo generaba, que incorporaron
derechos en el ámbito de lo público, proporcionaba soportes en forma de
derechos sociales, es decir, para todos aquellos que no fueran propietarios (se
consiguieron producto de diferentes luchas sociales). De esta manera podemos
pensar que los derechos que gozamos hoy en día no son “dados” ni tampoco
para siempre, su permanencia depende de acuerdos sociales y reconocimiento
por parte del Estado.
Algunos piensan como antecedentes del “estado de bienestar” las propuestas
llevadas a cabo por Otto Von Bismark en Alemania, John Keynes y William
Beveridge en Inglaterra.
Otto observo que no podía reprimir al movimiento obrero y creo seguros
sociales: leyes de seguro de enfermedad obligatorio, accidentes de trabajo, de
invalidez y vejez. Bajo sus políticas, Alemania fue el primer país en instalar
medidas sociales en el contexto europeo. Estas políticas no se dirigían a
pobres e indigentes, sino a asalariados por su sola condición, evitando así la
discriminación.
Comienza un cambio en la forma de pensar la relación entre los trabajadores y
su pauperismo, aunque el liberalismo sostenía que los trabajadores debían
esforzarse más para lograr mejorar su situación económica, la mayoría de ellos
seguía siendo pobre. ASI COMIENZA A INSTALARSE LA IDEA DE QUE LA
MANO INVISIBLE DEL MERCADO NO RESOLVIA POR SI SOLA LAS
NECESIDADES.
Es importante destacar las consecuencias que trajo la primera guerra mundial:
el debilitamiento del liberalismo y el triunfo bolchevique en la revolución rusa en
1917.
Este periodo denominado “entreguerra” es fundamental en la gesta de
derechos y políticas sociales que tendran lugar luego de la segunda guerra
mundial. EN ESTE CONTEXTO, EL LIBERALISMO EN PLENA
DESLEGITIMACION MOSTRABA SUS LIMITES.
En Rusia, se ofrecia a los sectores obreros politizados otro modelo donde se
contemplaban sus derechos: el fascismo luego de la primera guerra mundial
que fue una respuesta al peligro de la revolución social y del fortalecimiento del
movimiento obrero.
Otro acontecimiento clave en el desencadenamiento de los fascismos y de una
nueva forma de entender al estado y su intervención fue la crisis económica de
1929 que afecto la economía de países capitalistas desarrollados (eeuu,
Inglaterra y Alemania).
El primer país en adoptar medidas frente a este panorama fue Estados Unidos,
Roosevelt en 1932 creo el “new deal”(nuevo pacto) que fue un programa de
intervención estatal en el ámbito social(brindando asistencia a desocupados),
económico(regulando precios y programas de obras públicas) y financiero.
Este tipo de intervenciones en la economía fueron inspiradas en las obras de
Keynes, de allí que se las consideran políticas keynesianas que marcan una
ruptura con la etapa liberal previa a 1930. Estas intervenciones no se las
considera anticapitalistas debido a que tenían como objetivo restablecer al
sistema. Estas propuestas frente a la crisis de 1929 terminaron por
desenmascarar las “verdades liberales” de que las crisis eran pasajeras y
sanas para el sistema económico y que el estado no debía intervenir. Keynes
sostenía que en las crisis debía intervenir el estado.
La teoría económica (keynesiana) y la experiencia del new deal fueron
implementadas por la mayor parte de los estados una vez terminada la
segunda guerra mundial.
HACIA EL ESTADO DE BIENESTAR
Es posible pensar que el estado de bienestar se desenvuelve dentro del
sistema capitalista. Su origen se puede ubicar en el periodo de entreguerras, su
desarrollo concreto se dio al finalizar la segunda guerra mundial y sus límites
se los puede observar durante los años setenta. El estado de bienestar supuso
una forma estatal diferente a cómo el liberalismo había pensado la relación
sociedad, gobierno y economía.
Su pleno desarrollo fue en el periodo denominado “los 30 gloriosos”, entre 1945
y 1975 donde se pudo registrar dos procesos: un crecimiento económico
nunca alcanzado, motorizado por reconstruir Europa luego de la guerra, y la
guerra fría donde había dos posturas societales antagónicas, comanda una
por estados unidos(bloque capitalista u occidental) y otra por la unión
soviética(URSS). Ambos comenzaron a competir para demostrar su
supremacía en ámbitos armentisticos, nuclear, etc y por sobre todo en la
capacidad de vida que podían brindar a las personas, ampliando sus derechos,
brindando mejores condiciones laborales, etc. ESTE CONFLICTO FUE UN
GRAN MOTOR PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE BIENESTAR.
Podemos diferenciar dos tipos de intervención estatal durante la segunda mitad
del siglo XX: una aplicada al ámbito económico (estado keynesiano) y otra
vinculada a la expansión de derechos sociales (estado de bienestar). Si bien
podemos diferenciar entre estado keynesiano y estado de bienestar ambos
pugnan por alcanzar el pleno empleo, impulsar políticas sociales y mayor
protagonismo del estado en la economía
PLAN BEVERIGDE (1941): es un plan de seguridad social para la
reconstrucción del país (gran Bretaña) después de la guerra. Consistía en
seguros sociales que abarcaba a todos los ciudadanos. Las características
fundamentales de este plan eran su UNIVERSALIDAD (cubría al conjunto de la
población cualquiera sea su nivel de empleo o ingreso) y su UNIFORMIDAD
(las prestaciones debían ser aseguradas cualquiera sea el estatus social del
individuo). La propuesta de este plan se hace el clave solidaria ya que las
prestaciones se dan por igual a todos los individuos independiente del aporte
que realice.
Por lo tanto una serie de razones confluyeron en el advenimiento del estado de
bienestar, éste puede ser pensado como respuesta al fortalecimiento del
movimiento obrero que exigía cambios en las condiciones sociales de vida y el
ascenso de los fascismos. Los empresarios ahora tienen que negociar y
garantizar derechos laborales. Los sindicatos pasaron a ser protagonistas en la
negociación salarial y la incorporación de nuevas coberturas sociales.
En el plano productivo, desde la entreguerra, se introdujeron nuevas formas de
organizar el trabajo al actualizar los métodos taylorianos, donde se utilizó en las
fábricas de Ford por primera vez la cadena de montaje. Estos cambios
modificaron la mirada hacia los trabajadores como productores y también
consumidores. El aumento de la productividad permitía aumentar los salarios y
por lo tanto los futuros beneficios de los trabajadores. El consumo masivo solo
será posible a partir del aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.
Se produjeron innovaciones tecnológicas para la producción: producción en
masa, automatización.
Este “terremoto tecnológico” tuvo 3 grandes consecuencias: la transformación
de la vida cotidiana en países ricos y en menor medida en pobres, la aplicación
del par investigación + desarrollo y por ultimo una tendencia al uso intensivo
que llevo a la sustitución de mano de obra.
ALGUNAS CONSECUENCIAS FILOSOFICAS Y SOCIALES DEL
BIENESTAR: SOLIDARISMO, PACTOS CONSTITUCIONALES Y LA
SOCIEDAD DE LOS SESENTA.
En los sesenta, tuvo lugar el “pacto constitucional de posguerra” que derivó en
una institucionalización del conflicto de clases. Los límites de este pacto se
dieron con la crisis del petróleo y nuevos agentes sociales que estas mismas
sociedades generaron. Este pacto se materializaba en un consenso sobre la
distribución de roles sociales ya que se pretendía crecimiento económico. A
cambio de una participación en la distribución de la riqueza, los sindicatos
renunciaban cualquier capricho revolucionario y a controlar la actividad
productiva.
El final de la segunda guerra trajo consigo el restablecimiento de vínculos
ciudadanos, la reconstrucción de los estados y un espíritu solidario. La
seguridad social genera una mayor cohesión social. Para algunos autores, el
estado de bienestar pretendió una reconstrucción económica, política y moral:
económica porque se apartó de los mecanismos de mercado y apunto a la
seguridad laboral y ampliación de ingresos, moral porque promovió ideas de
justicia social, solidaridad, universalidad y político porque procuraba reafirmar
la democracia liberal contra los peligros del fascismo y el comunismo.
Tanto los capitalistas como los trabajadores deben pagar impuestos al estado
para que éste pueda solventar los gastos que implican cumplir con un estado
de bienestar. El seguro social permite salir de la visión individualista de la
sociedad.
Había un acuerdo tácito entre las organizaciones obreras y patronales:
combinación de crecimiento económico en una economía capitalista basada en
el consumo masivo de una población plenamente empleada y cada vez mejor
pagada y protegida.
En el momento en que el seguro se universaliza produce seguridad y
solidaridad sin que intervenga la buena voluntad de los hombres.
Con el estado de bienestar se configuro una sociedad “nueva”.
DEL FIN DEL BIENESTAR A LA GRAN CRISIS DE LAS HIPOTECAS:
El fin de este periodo está marcado por:
- La desaceleración del crecimiento económico
- Disminución de la tasa de ganancias
- Aumento lento de la desocupación
- Inflación persistente resultante de una puja distributiva insuficientemente
radicalizada
- Aumento de precios de las commodities en los años 70, en especial el
petróleo
- Caída del muro de Berlín/fin de la “guerra fría” y de la competencia por el
bienestar.
En los años 80 el triunfo de Margarte Tatcher en reino unido y de Ronald
Reagan en EEUU marco el comienzo del pensamiento neoliberal y del capital
financiero en dos estados centrales del sistema capitalista. Se comenzaron a
implementar políticas destinadas a desregular los mercados, para ampliar la
inversión privada(política de privatización de empresas y servicios públicos).
Cambio el manejo de las empresas productivas. Las desregulación afecta al
trabajo, cuyas consecuencias fueron el aumento en la tasa de desempleo y
estancamiento de los salarios que aumentó considerablemente la desigualdad.
Comenzada a desaparecer el estado de bienestar que pretendía garantizar las
condiciones materiales de existencia de la población a su cargo. Por el
contrario, estas políticas neoliberales donde su agenda coincide con sus
intereses, acarrea el endeudamiento de individuos, empresas, estados hasta
alcanzar niveles inéditos históricamente.
Las transformaciones presentadas pretenden ilustrar no solo los procesos
históricos que dieron lugar a los estados de bienestar, sino también las
condiciones de su desestabilización y critica, abriendo asi las posibilidades de
una gubernamentalidad neoliberal como lógica del funcionamiento del estado,
la economía y la subjetividad.
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .