DE LAS SOCIEDADES DE BIENESTAR A LA GENERALIZACION DEL
PRECARIADO: LA CONSTRUCCION HISTORICA DE LOS DERECHOS
SOCIALES Y SU DESMANTALAMIENTO CONTEMPORANEO-
MONTEVERDE Y ALLEVI.
El texto se propone realizar una línea histórica que problematice la emergencia
del neoliberalismo como racionalidad gubernamental, observando líneas de
continuidad y ruptura con respecto a las “sociedades de bienestar” que
surgieron luego de la segunda guerra mundial (1945).
Cuando ubicar su surgimiento? No existe una fecha exacta, pero si procesos
que podrían indicar su emergencia. El termino neo-liberalismo da a entender
que éste sería una versión renovada del liberalismo, sin embargo la lógica es
otra.
EL LIBERALISMO EN CRISIS
Nos remontamos a procesos históricos que produjeron transformaciones a nivel
económico, político, social y cultural en el siglo XX. Luego de la doble
revolución (industrial y francesa) y las revoluciones de 1930 y 1848, el
liberalismo se impulsó poco a poco para la organización estatal y económica.
Sin embargo, su supremacía duro poco ya que distintos estados europeos
comenzaron a intervenir en la economía y la planificación social, derribando así
uno de sus postulados fundamentales: el del laissez faire, laissez passer (“dejar
hacer, dejar pasar). Para la gubernamentalidad liberal, el mercado es pensado
como espacio natural de intercambios que debe ser preservado de la política
para que funcionen sus regulaciones espontaneas. El mercado como realidad
natural, y es inútil y peligroso entrometerse en sus regulaciones.
Fueron estas intervenciones estatales en este contexto de conflictividad social
producto del pauperismo que el capitalismo generaba, que incorporaron
derechos en el ámbito de lo público, proporcionaba soportes en forma de
derechos sociales, es decir, para todos aquellos que no fueran propietarios (se
consiguieron producto de diferentes luchas sociales). De esta manera podemos
pensar que los derechos que gozamos hoy en día no son “dados” ni tampoco
para siempre, su permanencia depende de acuerdos sociales y reconocimiento
por parte del Estado.
Algunos piensan como antecedentes del “estado de bienestar” las propuestas
llevadas a cabo por Otto Von Bismark en Alemania, John Keynes y William
Beveridge en Inglaterra.
Otto observo que no podía reprimir al movimiento obrero y creo seguros
sociales: leyes de seguro de enfermedad obligatorio, accidentes de trabajo, de
invalidez y vejez. Bajo sus políticas, Alemania fue el primer país en instalar
medidas sociales en el contexto europeo. Estas políticas no se dirigían a
pobres e indigentes, sino a asalariados por su sola condición, evitando así la
discriminación.
Comienza un cambio en la forma de pensar la relación entre los trabajadores y
su pauperismo, aunque el liberalismo sostenía que los trabajadores debían
esforzarse más para lograr mejorar su situación económica, la mayoría de ellos
seguía siendo pobre. ASI COMIENZA A INSTALARSE LA IDEA DE QUE LA