CUESTIONARIO 1
Cuándo comienza y termina el derecho romano?
El derecho romano comienza con la fundación de roma en el 753 a.c. y termina con la muerte del emperador
justiniano en el 565 d.c.
El rey a muerto:
La monarquía no era hereditaria, es decir, muerto el rey, no le sucedía su hijo sino que tenía que haber una
predisposición o algo que identificarse de que ese era el elegido para dirigir los destinos de la ciudad que
se estaba creando. si no había un heredero fijado, pasaba al Senado. INTERREGNUM.
De qué voz proviene la palabra derecho: explique qué teorías al respecto y la que sustenta la cátedra?
VOZ “DERECHO”, vulgarización del término IUS y representa lo siguiente Derecho es cuando el fiel de la
Balanza cae a plomo sobre el Soporte que sostiene a los Platillos, para que ello ocurra Los platillos tienen
que están A la misma altura
Por qué se estudia hoy todavía el derecho romano, fuera de su espacio y tiempo?
Los grandes preceptos que sirven de base al mundo jurídico moderno son siempre los que los romanos
establecieron y posee un interés práctico evidente por construir el elemento informador de casi todas las
legislaciones de derecho privado actual
Quienes determinaron en Roma cuales eran los días fastos o nefastos. ¿Qué se prohibía
especialmente en tales días?
El Colegio de los Pontífices disponían cuales eran los días fastos y nefastos, los primeros eran las jornada
que gracias a la ley divina, estaban dedicadas a la act. humana y los segundos, eran los Días dedicados a
los dioses por lo tanto estaba suspendida toda actividad a excepción de la religiosa
Nombre los pueblos que habitaban la península itálica desde tiempos remotos.
Latinos,(Lacio - centro de la península), ETRUSCOS ( Magna Grecia - el más importante) SABINOS (norte-
cerca de los latinos con quien hicieron alianza de defensa)
¿Por quien fue fundada Roma? Cuál fue el lugar elegido para ello?
Rómulo fundó Roma el 21 de abril del 753 a.c , en el monte Palatino.
¿De qué forma tomó preponderancia Roma?
El gran ejército con el que contaban y la importante fuerza militar fue una de las formas más importantes por
las cuales Roma se impuso como imperio mundial, ya que imponían sus ideologías y conquistan a través
de la fuerza, logrando extenderse territorialmente y ser en ese entonces el imperio más grande del mundo .
De un concepto del Derecho Romano en sentido estricto y en sentido amplio.
Sentido estricto: es el conjunto de reglas y principios que rigen la conducta del hombre romano en sociedad
Sentido amplio: es el conjunto de normas y principios que rigieron la conducta del pueblo romano desde su
fundación (753 AC), hasta la muerte del emperador Justiniano (565 DC)
Principio fundamentales del derecho y cual no es solo jurídico
VIVIR HONESTAMENTE (moral, que se transmiten de generación en generación)- NO DAÑAR A OTRO (al
prójimo no se lo debe dañar en su persona, en sus bienes, en sus principios, ni con ninguna otra conducta
reprobada por el derecho) - DAR A CADA UNO LO SUYO (cada una de las partes intervinientes debe recibir
lo que le corresponde)
Cómo definían los romanos a la ley comicial - ley en sentido actual
ley comicial: precepto común, decretos de hombre prudente, corrección de los errores que por voluntad e
ignorancia se cometen, pacto común de la república
actualidad: norma escrita emanada de autoridad competente con carácter coercitivo para toda la sociedad
¿Cómo se clasifica el derecho?
DERECHO PÚBLICO: Se refiere al estado de la cosa pública romana.
DERECHO PRIVADO: concierne al interés de los particulares
DERECHO CIVIL, DERECHO DE GENTES, DERECHO NATURAL, DERECHO HONORARIO: Es el que
introdujeron los pretores a fin de ayudar a corregir al derecho civil por causas de utilidad pública, DERECHO
ESCRITO (Público), DERECHOS NO ESCRITOS (Privados), DERECHO COMÚN: Normas vigentes que se
presentan con el carácter de principios o reglas generales. , DERECHO SINGULAR: Impera de justicia,
razonamientos morales, de utilidad o de bien público, exige la desviación o derogación de los principios
generales del derecho común , DERECHOS REALES:crea entre la persona y la cosa una relación directa e
inmediata, DERECHOS PERSONALES: Crea una relación entre el acreedor y el deudor.
14- PARTES DE LA LEY COMICIAL Por lo general, la ley comicial llevaba el nombre del magistrado que la
había propuesto. 1.Praescriptio: lo que está escrito antes que el resto. Indicaba el nombre del magistrado
proponente, el comicio votante, el día de la votación, la designación de la unidad comicial y del ciudadano
que había sufragado en primer término.2.Rogatio: era el texto completo de la ley, idéntico a lo que había
sido objeto de promulgación primero y de votación después, ya que estaba prohibido introducir cambios.
3.Sanctio: tenía como finalidad el regular la forma en que el nuevo precepto que entraba en vigencia se
adecuará al marco legal ya existente.
19)que hizo justiniano con respecto a la legislación del derecho romano
Recopiló el derecho romano escrito en el CORPUS IURIS CIVILIS (Código, digesto, institutas, novelas)
-CÓDIGO: (CONSTITUCIONES IMPERIALES)
DIGESTO (PANDECTAS): (JURISPRUDENCIA CLÁSICA) es la sistematización y ordenamiento de las
opiniones de los jurisconsultos
INSTITUTAS (533Dc):(PRINCIPIOS ELEMENTALES) para la práctica de los escolares
NOVELAS (CONSTITUCIONES DE JUSTINIANO)
CUESTIONARIO 2
¿Cómo estaba formada la sociedad romana en los primeros tiempos?
patricios - plebeyos - clientes - esclavos
¿Cómo era la religión de los romanos?
personas muy respetuosas de los dioses. Dentro del derecho divino estaba el público que hacía referencia
al colegio de los pontífices y el privado que incorporaba el culto doméstico con los jefes de la familia
¿Cómo se realizó el paso de la monarquía a la república; cuándo se creó y por quienes?
en 509 ac se produjo el paso de la monarquía a la república con el derrocamiento de Tarquino el Soberbio,
quien fue reemplazado por dos cónsules. El cambio institucional habría obedecido a una reacción de los
patricios contra los reyes etruscos luego de sus reformas que atentaban contra sus intereses
La ley de las 12 tablas: origen e influencia griega.
se sancionó a través de un decenvirato legislativo en el 450 - 451 a.c, la influencia que tuvo fue que los
romanos viajaron a grecia del cual extrajeron ideas, principios y avances que se guiaron para realizar el
primer ordenamiento legal del derecho romano
3 objetivos : establecer la igualdad de los derechos de la plebeyos y los patricios,asegurar la protección
legal a las clases inferiores, Limitar el poder absoluto de los magistrados
Nombre los funcionarios que gobernaban en la república.Senado,Comicios, Magistraturas
a) Magistraturas ordinarias: Cuestura, Edil, Pretor, Cónsul, Censor, Tribunado de la plebe, edilato de la
plebe
b).magistratura extraordinaria: dictadura
¿En qué caso se nombraba un dictador? Características de esta magistratura extraordinaria.
La dictadura era un recaudo para mantener el normal funcionamiento de las instituciones durante alguna
crisis. Duraba en su cargo solo lo que dure la emergencia, y en ningún caso, aunque esta continuará, duraría
más de 6 meses. Nombrado el dictador, las demás magistraturas ordinarias quedaban suspendidas.
cuál fue la primera magistratura plebeya; en qué época se logró su conquista y cuál fue su motivo.
lucha de clases en la que los plebeyos pugnaron para asimilarse completamente a los patricios. En 494 ac
se desplazan hacia el monte Aventino para fundar allí una nueva ciudad. Ante esto, los patricios, mediante
Agripa, logran que se integren a Roma nuevamente, pero a condición de que se integren dos nuevos
magistrados anuales: - TRIBUNAL DE LA PLEBE - magistratura auxiliar edilato plebeyo (tutelan los intereses
de los plebeyos, podían oponerse a las resoluciones de los magistrados, del senado y de los comicios.
Podían convocar a una asamblea y al comicio por tribus. Votaban normas, designaban plebiscitos.). Goce
del intercessio como forma de debilitar el poder estatal porque es un veto a la resoluciones patricias.
periodo de la diarquía: ¿por qué se lo llamó así? ¿Cuáles fueron sus principales pensamientos?
ALTO IMPERIO. DIARQUÍA: gobierno de dos cabezas. Por un lado está el PRÍNCIPE (es uno más del
pueblo, no tiene tanta relevancia como en el bajo imperio, es más “humilde”. recauda los impuestos a través
del fisco) y por otro lado está el SENADO (tiene a su cargo la custodia de las tradiciones, toma decisiones
políticas en las provincias senatoriales al igual que el príncipe en las del principado. recauda los impuestos
a través del erario público).
cuáles fueron los hechos y personajes que desencadenaron la caída de la república, nombre los
personajes que conformaron la república
La caída de la república se da por una serie de problemas: problema del reparto de tierras, por la idea de
dar carácter político a las clases senatoriales y ecuestres , relajamiento de las costumbres, desprecio de la
religión y de las instituciones pasadas, tiranía del poder, violencia entre particulares, caudillos con sed de
imperio. Batalla de Actium (44 ac): Marco Antonio vs Octavio. Gana Octavio, y pasando a ser el primer
emperador, se hace llamar AUGUSTUS. El periodo imperial empieza dos años después
al final de la república y comienzo del imperio se forma una nueva división de clase social,
clasificación
a) CLASE SENATORIAL: Nueva aristocracia basada en el poder económico y en la influencia política - se
pertenecía por haber formado parte del senado
b) CLASE ECUESTRE: caballeros con mucha fortuna que en el ejército eran jinetes.
qué periodo se llamó bajo imperio o dominado, porque? cuales fueron las causas que llevaron a este
sistema?
284 d.C- 565 d.C. Dominado: autocracia.CAUSAS DE LA CAÍDA DEL ALTO IMPERIO
Ámbito exterior bandas extranjeras azotaban el territorio, devastaban los campos y destruían ciudades.
Ámbito interior crisis económica, social y espiritual. Enfriamiento del sentido de ciudadanía.
Transformación radical de la autonomía imperial.
a que se llamó ius respondendi?
Era el otorgado por el emperador a determinados prominentes juristas para dar respuestas en cuestiones
jurídicas "con la autoridad personal del emperador
código gregoriano, hermogeniano, y teodosiano, distinción
Gregoriano: estaba dividido en quince libros, subdivididos en títulos, con sus respectivas rúbricas, dentro de
los cuales las constituciones se ordenaron cronológicamente
Hermogeniano: completa al anterior recogiendo en un solo libro todos los rescriptos de Diocleciano,
Teodosiano: primera colección oficial, contiene todas las constituciones que conservaban vigencia desde la
época de Constantino. Se divide en 16 libros.
edictos, decretos, mandatos: conceptos y características
EDICTOS: Los edictos eran programas de acciones destinados a regular la justicia en determinada época.
Los edictos eran dados por los PRETORES( administraban justicia)
DECRETOS: A través de los decreta, el emperador, asesorado por los juristas de su corte, resolvía
controversias judiciales de carácter individual.
MANDATOS: Con los mandata, dirigidas a los funcionarios del Estado, el emperador daba instrucciones de
carácter general, preferentemente a los gobernadores provinciales.
que era la pretura cuanto tiempo ejercía el pretor ?
PRETURA: Magistratura ordinaria que actuaba durante todo el año, dos pretores, los cuales uno estaba en
actividad los primeros 6 meses y el otro los restantes
Clasificación de los edictos
Perpetuo: aquel edicto que el pretor daba anualmente
Nuevo: cuando había una situación particular a que se complementará o se creará una situación nueva
Traslaticio: Toma el programa de acción del pretor anterior
Repentino: Dado por un pretor para un caso no previsto en el edicto perpetuo para regir las relaciones de
los ciudadanos entre
Comicios de la republica,
- Comicios por curias (conceder el poder nominal a cónsules y pretores) Comicios por centurias (votar leyes
rogadas y elegir magistrados superiores) Comicios por tribus(elección de magistrados inferiores.) Concilios
de la plebe (reunión solamente de plebeyos convocados por sus tribus, para votar normas denominadas
plebiscitos, que luego se hicieron obligatorios para todos los ciudadanos.
El senado de república: modo de sesionar.
Senado: goza de la mayor autoridad. Eran nombrados por los censores, que tenían también la facultad de
removerlos si demostraban malas costumbres. El cargo era vitalicio. Sesionaban tanto en días fastos como
nefastos.
Características de las magistraturas del Cursus Honorum
carrera ordinaria de las magistraturas. Para iniciarla era necesario tener la edad legal necesaria. Se debía
poseer la edad de 28 años para el cuestor (el más bajo), y 40 años para consul
A qué llamamos auctoritas patrum
Es un instrumento para mantener el equilibrio entre las reglas dictadas por y para la sociedad, hechas ley
con lo impuesto por la moral y las buenas costumbres.
Cuales eran las magistraturas encargadas de la justicia.
Las magistraturas encargadas de la justicia fueron variando con el tiempo. Primero se encargaban los
consules con ayuda de la cuestural. A partir de la lex Licina de consulatu en el 367, se encargaba la
pretura,con esta ley también se crearon los ediles y los cura annoae que tuvieron la potestad jurisdiccional
16)¿Qué eran los plebiscitos? ¿Quién los dictaba ? que rango alcanzaron?
El pueblo reunido en comicios resolvía lo que se denominaba plebiscitos. En la primera época de Roma
eran meras ordenanzas de administración. En la época de la república van a alcanzar el título de leyes
17)Las interpolaciones
trabajo que realiza irnerio con sus seguidores con incorporaciones aclaratorias del derecho, cuando había
una situación que no estaba aclarada por el que estudiaba al derecho, disponían en esa laguna de ley la
interpretación correspondiente.
20)¿Cómo dividimos las constituciones imperiales?
EDICTAS - DECRETAS - RESCRIPTAS - MANDATOS - PRAGMÁTICAS
solemne: por vindicta, por censu, por testamento
CUESTIONARIO 3:
1.Influencias del derecho romano en la recepción del derecho romano en nuestro país (etapas)
Primer ciclo: desde la mitad del s VI cuando se inicia la organización político-jurídico colonial hasta que se
funda la unc en el año 1614. (leyes de indias, fuero de juzgo, 7 partidas de alfonso el sabio, leyes de toro)
Segundo ciclo: desde la fundación de la UNC hasta la creación de la cátedra de Instituta 1791. (periodo del
CORPUS IURIS CIVILIS , legislación romana - canónica)
Tercer ciclo: desde la instituta hasta 1834. Florece la legislación romana por el impulso de V Sarsfield que
crea una cátedra especializada en derecho en la UNC.
Cuarto ciclo: desde 1834 a la sanción del código civil argentino en 1869.
2-Cómo se inicia el redescubrimiento del derecho romano en occidente, quien fue el irnerio
guarnerio y que descubrió
Esta oscuridad termina en el siglo XI cuando se produce el renacimiento de la civilización europea. El
centro de la ciencia jurídica se traslada de la escuela de Pavía a Bolonia, y dentro de esta escuela se
retoman los estudios del derecho justinianeo ocurriendo así su renacimiento
En 1090 el monje Irnerio, profesor de gramática en Bolonia, encuentra en una biblioteca de Pisa un
manuscrito del Digesto , el manuscrito Pisano, denominado con el tiempo también manuscrito Florentino
3-Cómo nace la escuela de los glosadores, que son las glosas y que pretendían
La escuela de los glosadores surge del interés de los juristas y jóvenes por el estudio filosófico del
manuscrito. Se llaman así porque utilizan un método basado en unir al corpus iuri sus propias
explicaciones y de esta manera buscaban paralelismos.
Las glosas eran comentarios sistemáticos del derecho justiniano que fueron más utilizable en la práctica
que la compilación misma del príncipe legislador
5-Qué diferencia existe entre la escuela de los glosadores y posglosadores. Cuadro compa
la ESCUELA DE LOS GLOSADORES. Se llaman así porque utilizan un método basado en unir al corpus
sus propias explicaciones y de esta manera buscaban paralelismos. esta escuela fue la cuna del
renacimiento romano en la edad media. POST GLOSADORES: siglo 14 18. modelo escolástico,
aplicaban los métodos de inducción y deducción. Lograron presentar al derecho como un cuerpo orgánico
y útil.
6-Influencia del derecho romano en el código civil
En Argentina fue una transfusión del derecho romano y no una recepción. TRANSCULTURACIÓN: somos
un grupo social que adoptó formas que regían el derecho en roma de manera lenta, paulatina y progresiva.
El código de 1869 ha recibido el aporte romanista directa e indirectamente, 799 artículos son extraídos de
la compilación justinianea,1300 citas de fuentes romanas, código de Napoleón (55 artículos fueron
literalmente copiados), esboco de freitas muchos artículos de él, el jurista que más influyó fue Savingy y
sus obras, legislación española
CUESTIONARIO 4
1)La persona: concepto, clasificación, el nasciturus, capacidad del nasciturus
Al sujeto de derecho se lo denomina con la palabra “persona”. El derecho privado reconoce dos
categorías, personas individuales o físicas y personas jurídicas. Nasciturus:
La existencia de la persona
comienza desde su concepción y hasta el parto recibe el nombre de nasciturus. En este periodo puede ser
titular de derechos y obligaciones, los que recién se consolidaran luego del nacimiento, si esto no ocurre,
se considera que la persona nunca existió.
2. Capacidad: concepto, los 3 estados en orden a la capacidad de derecho
Los 3 estados son: estado de libertad,Estado de Ciudadanía, y Estado de familia.
3: persona: requisito para ser persona por los romanos
Nacimiento con vida, Que el nacido sea hombre, Separación de la entraña materna
4: estado de libertad, estado de ciudadanía y estado de familia
ESTADO DE LIBERTAD:. Se dividen en: Ingenuos: siempre fueron libres y Libertos: en algún momento
fueron esclavos pero luego fueron liberados. ESTADO DE CIUDADANÍA Se dividían en ciudadanos y
extranjeros o peregrinos.En Roma se era ciudadano por nacimiento, por liberación de la esclavitud o por
concesión de la autoridad. ESTADO DE FAMILIA Potestades del pater familias: Sobre la mujer, Sobre los
hijos, Sobre los esclavos, Sobre las personas sujetas a mancipium.
5: el esclavo en roma; fuentes? situación jurídica del esclavo
institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de otro”.
Modos de caer en esclavitud: Nacimiento de madre esclava - Cautiverio de guerra - Mujeres libres que
tenían trato carnal con esclavos ajenos y que no cesaban la relación luego de una tercera intimación -
Nacimiento de un monstruo -Deserción del ejército o el rendirse incondicionalmente- El no cumplimiento
de lo mandado a pagar en sentencia judicial
Situación jurídica: Para el derecho romano era jurídicamente una cosa de la categoría de las cosas
transmisibles por emancipación; como cosa se encontraba sometido a la potestad.
6: manumisión: concepto, clasificación segun el derecho romano
La condición servil podía extinguirse por un acto voluntario del dominus,que podía ser solemne o no y por
decisión de la ley.
a) Las manumisiones solemnes, el derecho civil creó tres formas solemnes:
La manumisión por vindicta, La manumisión por censu, La manumisión por testamento
b) Las manumisiones no solemnes,se podía dar la libertad al esclavo con la sola declaración del amo,
mediante una carta dirigida al servus.
c)La extinción por ley, se da cuando el dominus lo hubiera abandonado gravemente enfermo, cuando lo
hubiera vendido bajo condición de que el comprador lo manumitiese, y la condición no se cumpliese
8: Persona jurídica de existencia ideal
Entes formados por un conglomerado de hombres.
¿Cuales son las personas de derecho público?
estado romano, municipio, colonias, provincias
¿Cuáles eran las personas de derecho privado?
fundaciones , asociaciones
CUESTIONARIO 5
1. Concepto de matrimonio y elementos que lo configuran-finalidad Concepto: Cohabitación de dos
personas de distrinto sexo con la intención de ser marido y mujer, procrear y educar a sus hijos, y constituir
entre ellos una comunidad absoluta de vida. Elementos Objetivo: cohabitación. Subjetivo: affectio maritalis.
2. Formas de matrimonio: clasificación, efectos del matrimonio; cum manu y sine manu, según la mujer
entrase a formar parte de la familia del marido o se mantuviese alieni iuris en su familia de origen.
EFECTOS DEL MATRIMONIO:
En relación con los esposos: la mujer entraba a un régimen de aislamiento en el que se volvía dueña del
hogar conyugal, dando órdenes a los esclavos y sirvientes. Los esposos se denominaban vix y uxor, los hijos
legítimos estaban sujetos a la patria potestad de cuya familia formaban parte, a la que estaban unidos por el
parentesco civil de agnación, la cual los vinculaba con la madre solo si se habían casado cum manu
En relación con los bienes: en el caso del matrimonio cum manu, la mujer no tenía bienes propios, porque
todo le pertenecía al esposo. Pero en el matrimonio sine manu ella era propietaria absoluta de sus bienes
particulares, que recibían el nombre de parafernales
3. Esponsales: definición, extinción de los esponsales. promesa formal de celebrar el matrimonio
realizada por los cónyuges o sus respectivos paterfamilias.Extinción: -capitis deminutio de alguno de los
cónyuges, impedimento matrimonia, mutuo disenso, desistimiento de uno solo.
4. Requisitos o impedimentos del matrimonio
IMPEDIMENTOS Absolutos: matrimonio anterior no disuelto, caída en esclavitud, voto de castidad y ordenes
sacerdotales. Relativos: parentesco en línea recta y colateral (hasta grado), militares, tutor y su pupila,
gobernador y residenta, judíos con cristianos, casamiento de una viuda dentro de 10 meses del fallecimiento
del esposo, entre raptor y raptada, patricios y plebeyos y entre ingenuos y libertos.
REQUISITOS: Aptitud física: no podían casarse los menores impúberes, la edad mínima para la mujer era
de doce años y en el varón catorce años. Aptitud jurídica: debían ser libres y ciudadanos romanos, teniendo
los estados de libertad y ciudadanía, gozando también del ius connubium. Consentimiento de los
contrayentes: expresar libremente su voluntad Consentimiento del padre: voluntad del pater.
5. La dote: concepto, forma de constitución, clasificación conjunto de bienes que el marido recibe de la
mujer o en nombre de ella para soportar las cargas económicas del matrimonio.
Clasificación: -Profecticia -Adventicia. -Recepticia.
6. Filiacion: concepto, clasificacion.: vínculo natural que determina la situación del hijo respecto al padre
y madre. Clasificación de hijos: -Legítimos, Ilegítimos, Naturales,Incestuosos,Espúreos,Sacrilegio,
Adulterino.
7. Legitimación: concepto y formas por: - Matrimonio subsiguiente: entra como agnado a la familia del
padre - Oblación a la curia: hijos varones ofrecidos a las curias, hijas mujeres ofrecidas en matrimonio. -
Rescriptio del príncipe: estando la madre muerta, ausente o casada con otro, y el padre no tenía hijos
legítimos, solicitaba al emperador la legitimación
8. Adopción y adrogación: distinción, condición de cada uno de ellos, requisito, efectos Adopción:
era necesario que quien quería dar en adopción al hijo concurriera con el adoptante ante el pretor, donde
debía vender al hijo por tres veces, y cuando el adoptante reivindicaba como propio al hijo y el padre natural
no se oponía, se producía la adopción.
Requisitos:
el adoptante debía ser mayor que el adoptado (18 años de diferencia)
el adoptante debía tener por lo menos 18 años
que el adoptado no se encontrara físicamente imposibilitado para procrear
no era necesario que el adoptado fuera puber
no era necesario que el adoptante careciera de hijos
Adrogación:, era necesario que las curias reunidas en comicio sancionaran la adrogación con su voto;
recién ahí era válida. La consecuencia era que el adrogado, junto a su mujer in manu y sus hijos caían bajo
la patria potestad del adrogante, transformándose en agnado de la familia de aquél, quedando como cognado
de su familia de sangre.
Requisitos:
el adrogante debía tener por lo menos 60 años de edad y carecer de hijos varones o la posibilidad de tenerlos.
los adrogados no podían ser menores de 14 años (deben ser púber)
los adrogados no mujeres.
el adrogador debía tener mayor posición económica.
no se podía adrogar a más de una persona.
9: Adopción plena y menos plena Menos plena: el adoptante era un extraño sin vínculo de parentesco con
el adoptado. Plena: el adoptado pasaba a ser descendiente del adoptante, como un hijo legítimo
10. Patria potestad: evolución a través de las distintas etapas
Sus poderes variaron según la épocas y las especies distintas de peculio que fue admitiendo la legislación
romana , Peculio profecticio, Peculio castrense, Peculio cuasi castrense, Peculio adventicio
11. Parentesco: agnación, cognación y afinidad
AGNACIÓN: parentesco civil. Relacionada por la línea masculina al pater con los descendientes
sometidos a su autoridad.
COGNACIÓN: parentesco natural o de sangre, unía a las personas descendientes unas de otras o
todas del mismo tronco común. Se transmite por línea masculina como femenina.
AFINIDAD: parentesco político, vinculaba ambas familias.
12) Modos de computar el parentesco: - Línea recta: descienden unas de otras. Ascendientes o
descendientes. Cada grado equivale a una generación. - Línea colateral: descienden todas de un mismo
tronco, pero sin hacerlo unas de otras.
13) que era la confarreatio - explique cómo se llevaba a cabo y que traia aparejada
formalidad para que el marido obtuviese la manus de la mujer, a través de una ceremonia donde los esposos
pronunciaban ciertas palabras sagradas delante del pontífice máximo, un sacerdote y por lo menos diez
testigos, luego de la cual se ofrecía un pastel de harina al dios Júpiter.
CUESTIONARIO 6
1) Concepto de tutela La tutela aparecía en supuestos en que había una causa general y permanente de
incapacidad, como la edad y el sexo.
2)Tutela de los menores, clasificación de los menores según su capacidad de hecho. -Tutela de los
impúberes: las personas sui iuris que no habían alcanzado la pubertad necesitaban por su incapacidad de
obrar que se les nombrará un tutor para que realizara en su nombre los negocios jurídicos que no podía
concretar por mismo. El tutor tenía la misión de defender el patrimonio del pupilo en beneficio de él mismo,
presunto heredero.
3) Clases de tutela, concepto y distinción de cada una de ellas.
según el modo como se originara, era tutela testamentaria si se fundaba en la voluntad del pater declarada
en el testamento, podía rechazarla sin causa. legítima falta de tutor testamentario,cuando nacía por imperio
de la ley, a desempeñar la tutela su agnado más próximo, el cual no podía ser removido ni le era permitido
renunciar a ella. y dativa si la designación del tutor provenía del magistrado, tutor tenía el deber de no
rehusar el cargo, a no ser que tuviera una excusa fundada o que pudiera indicar la existencia de una persona
más idónea para el cargo.
4) Designación de tutor/exigencias antes de dar inicios a su funciones. El magistrado solía exigir del
tutor legítimo una garantía o caución por los daños que eventualmente pudiera ocasionar al patrimonio del
pupilo. El magistrado exigían del tutor que se hacía cargo de su oficio la confección de un inventario de los
bienes del incapaz sobre la base del cual finalizar la tutela debían rendir cuenta de su gestión
5) pluralidad de tutores, conceptos. finalización de la tutela, acciones que surgen de la tutela.
AUCTORITAS TUTORIS: acto por el cual el tutor con su presencia prestaba al pupilo asentimiento para la
realización del negocio jurídico que se tratara. (Cuando se trataba de un infantia maior, impúber con
capacidad relativa)GESTIO: cuando el impúber no había cumplido los 7 años, se trataba de un infantia
minor con incapacidad absoluta, y no estaba habilitado para realizar negocios jurídicos, lo que implicaba la
administración de los negocios del pupilo como si fueran propios.
La Tutela cesaba por causa del pupilo con su muerte o capitis deminutio, cuando se cumplía la condición
resolutoria o se producía el vencimiento del término fijado por el testador y en caso de remoción del tutor
por sospechosa rendir cuenta de su gestión
actio tutelae : acción que el pupilo podía ejercer contra el tutor, cuando hubiera actuado con dolo y en todos
los casos en que se hubiere comprobado falta del tutor en el cumplimi ento de sus deberes. al contrario, el
tutor contaba con la actio tutelae contraria para exigir del pupilo una indemnización por los gastos que la
tutela le hubiera originado durante su ejercicio.
6) Concepto de curatela, diferencia de la tutela , tuvo su origen en la Ley de las XII T, donde se disponía
el nombramiento de un curador para el sui iuris afectado con locura, imbecilidad o demencia, o para quien
hubiera sido declarado pródigo.
diferencias - tutela / curatela : TUTELA: -Se ocupan de mujeres y menores impúberes, Se da cuando existe
una causa de ALCANCE GENERAL que imposibilita a la persona ejercer sus derechos, Situaciones
Homogéneas CURATELA: -Velan por los intereses de los locos, débiles mentales, pródigos, personas por
nacer, menores púberes de menos de 25 años, Se da ante impedimentos accidentales, Situaciones más
variadas
7) tipos de curatela
Curatela del demente: el cargo del curador era estable, pero quedaba suspendido durante los intervalos de
lucidez. A diferencia del tutor, el curador del demente actuaba siempre valiéndose de la gestio.
Curatela del pródigo: aquel que hubiera dilapidado la herencia recibida de sus ascendientes paternos, y todo
aquel que manifestara una tendencia a realizar actos que pudieran conducirlo a su ruina económica. Su
curador debía prestar su auctoritas para dar validez a todos los negocios jurídicos que pudieran provocarle
un empobrecimiento de su patrimonio.
Curatela del menor de 25 años:
los romanos notaron que la madurez intelectual no llegaba con la física,
crearon un sistema para proteger a los menores de 25 años. Fue un sistema de etapas :
Ley Plaetoria : Todo acto de fraude, dolo o violencia que perjudica al menor, era declarado no realizado y
se restablecen las cosas al estado anterior Restitución
por entero constaba de un mecanismo: 1.El menor
acudía ante el pretor impugnando un acto jurídico. 2.El magistrado comprobaba el acto jurídico (positivo o
negativo) y que este era perjudicial. 3.Una vez verificado los requisitos legales, el pretor ordenaba la
restitución (implicaba la anulación del acto).
Curatela ventris: para asegurar los derechos sucesorios de una persona por nacer.
8) Extinción: se extingue en caso de que la persona se cure de su incapacidad, en el caso del por nacer
cuando naciere o cuando finalizan las causales por las cuales se dispuso la curaduría de los bienes. Las
acciones son las mismas que la tutela (actio directa y actio contraria)
CUESTIONARIO 7
1)¿Qué es un hecho simple? Toda acción u obra del hombre o de la naturaleza que cae bajo la percepción
de nues tros sentidos
2)¿Qué es un hecho jurídico? circunstancias de hecho a los que el derecho objetivo atribuye el efecto de
producir la adquisición, modificación, transformación o extinción de los derechos
3)a que se refiere con acto jurídico cuando el hecho jurídico no es producido por factores naturales, sino
por el actuar del hombre, por un acto de voluntad,
4) que es un negocio jurídico - clasificación es el acto del hombre encaminado a lograr fines lícitos
Según el número de declaraciones de voluntad que contenga, podrá ser unilateral o bilateral
Onerosos: la parte que adquiere un derecho suministra a su vez a la otra una contraprestación, como en una
venta.
Gratuitos: la adquisición se produce sin contraprestación, como una donación.
Inter vivos: es aquel en donde los efectos se producen en vida de los sujetos
Mortis causa: aquel donde los efectos se van a a dar a raíz de la muerte de una de los sujetos
Formales: cumplimiento de ciertas formalidades para expresar la voluntad.
No formales:pueden expresar su voluntad de cualquier manera, siempre que sea clara y manifiesta.
Relativos al derecho de personas: por ejemplo el matrimonio o el divorcio
Relativos al derecho patrimonial: por ejemplo de disposición, como la transmisión de una propiedad.
5) cuales son los elementos esenciales - acto voluntario, contenido, causa
Acto voluntario: es la declaración de voluntad del sujeto,que puede ser expresa o tácita.
expresa cuando el acto se ha manifestado mediante signos externos, tácita deriva de los hechos, del
comportamiento del sujeto.
puede ser recepticia cuando tiene que llegar al conocimiento de la persona a la cual está destinada no
recepticia, cuando se crea el negocio sin la necesidad de la voluntad de la otra parte.
Contenido: precepto que contiene la regulación que en él hacen los sujetos de sus intereses.
Causa: constituye la función económico-social que es típica del negocio que se realiza.
6) cuáles son los elementos accidentales - condición, término, modo
Condición Condición suspensiva Hasta que el acontecimiento futuro e incierto no se cumpla, los efectos del
negocio están en suspenso. Condición resolutoria si se produce el acontecimiento futuro e incierto, tales
efectos cesan y el negocio se resuelve
Término: se refiere a un acontecimiento objetivamente cierto, que se sabe con certeza que ocurrirá. Será
suspensivo cuando se dejen en suspenso los efectos del negocio hasta que el acontecimiento se produzca,
y resolutorio se resuelven al cumplirse el acontecimiento cierto previsto por las partes.
Modo: declaración unida a un acto de libertad, para imponer a la persona favorecida un gravamen lícito
7) ¿cuáles son los elementos naturales?Son los que integran el contenido normal de un negocio
determinado o están ínsitos en él.
8)¿Cuándo se da la nulidad y anulabilidad? El negocio jurídico es nulo cuando desde su nacimiento
no produce ningún efecto jurídico y anulable aquel que está afectado por algún vicio que permite impugnar
su validez .
9) cuáles son los vicios del negocio jurídico? ERROR: falso conocimiento de un hecho o norma jurídica.
error in substantia: versa sobre una característica esencial del objeto. error in negotio: error en la naturaleza
del negocio error in persona: te confundiste de persona error in corpore: se refiere a la identidad del objeto
VIOLENCIA: material (daño físico) moral (influir temor o miedo) DOLO: conducta maliciosa y fraudulenta
destinada a hacer incurrir a una persona en error o hacerla caer en engaño. Dolus bonus: estafa en el
comercio, Dolus malus: atenta contra la intención del sujeto
CUESTIONARIO 8
1)¿Qué es el patrimonio? es “lo recibido por el pater”, deriva de la voz patrimonium. conjunto de cosas
colocadas bajo el dominio del hombre.
2)¿Cuáles son los derechos patrimoniales? son aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y tienen la
característica de ser aptos para satisfacer necesidades económicas. A su vez se dividen en derechos reales
y derechos obligacionales/personales.
3)cosas concepto. El vocablo res, los jurisconsultos romanos definieron al objeto material (corpus) en
oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal, físicamente delimitada y jurídicamente
independiente.
4)clasificación de las cosas. RES IN COMMERCIUM
Cosas corporales e incorporales. Corporales: Las que se pueden tocar por un lado. Incorporales:, las que
se aprenden por medio de la inteligencia.
Res mancipi y res nec mancipi. Res mancipi, cuya propiedad se transmitía por un modo del derecho civil
formal y solemne, la mancipatio o mediante la in iure cessio. Todas las demás dentro de la res nec mancipi
Cosas muebles e inmuebles. Muebles: cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a otro por una
fuerza exterior, sin ser deterioradas en sustancia o forma. Inmuebles: cosas físicamente imposibles de
mover, como los fundos o predios. Estos se dividían en: urbanos, si en ellos estaba construido un edificio,
y en rústicos, cuando eran terrenos sin edificación, estuvieran en la ciudad o en el campo. itálicos, que su
titular tenía el dominio del derecho civil o quiritario, y en provinciales, solo una posesión sometida al pago
de un tributo.
Cosas consumibles y no consumibles Consumibles:cuyo destino las destruye física o económicamente.No
consumibles: susceptibles de un uso repetido sin que provoque otra consecuencia que su desgaste.
Cosas fungibles y no fungibles. Fungibles: Las cosas pueden sustituirse por otras de la misma categoría.No
fungibles: No admiten la sustitución de una por otra.
Cosas divisibles e indivisibles. Divisible: pueden ser fraccionadas en porciones que forman un todo
particular e independiente, conservando la utilidad originaria. Indivisibles: cosas que no admiten partición
sin perecer.
Cosas simples y compuestas. Simples: constituían un solo todo, una unidad orgánica e independiente
Compuestas: -Universitas rerum coherentium: como un edificio. -Universitas rerum distantium: como una
biblioteca
Cosas principales y accesorias. Principales:existencia y naturaleza están determinadas por sí solas. Sirven
por ellas mismas a las necesidades del hombre. Accesorias: cosas subordinadas a otra principal, por
ejemplo el marco respecto del cuadro.
Cosas fructíferas y no fructíferas. Fructíferas: cosas manteniendo su naturaleza dan periódicamente un
producto o fruto
RES EXTRA COMMERCIUM
Res Divini Iuris. Cosas fuera del comercio por causa divina.
Sacrae: cosas consagradas a los dioses superiores y puestas bajo su autoridad, como los templos.
Religiosae: cosas consagradas a los dioses inferiores.
Sanctae: cosas puestas bajo la protección de los dioses, como los muros y las puertas de la ciudad.
Res Humani Iuris Cosas fuera del comercio por causa humana.
Communes:cosas que por derecho natural pertenecían a todos los hombres
Publicae: cosas propias del pueblo, esto es, de la comunidad organizada como Estado.
Universitates: integraban el patrimonio de una comunidad y afectadas al uso de sus miembros
5) posesión concepto- deriva de la voz latina possessio,posidere, que significa “poder fijarse” es una
potestad material que un sujeto ejerce sobre una cosa.
6) elementos de la posesión Se presenta en la posesión dos elementos: uno, externo y material
(CORPUS) entraña el contacto o poder físico que el sujeto tiene respecto de la cosa. Y el segundo , Interno,
subjetivo o espiritual(ANIMUS), la intención de someter la cosa al ejercicio del derecho
7) distintas especies de la posesión
Según la causa de su nacimiento:Justa (Possessio iusta):fuente legítima de adquisición. Injusta (Possessio
iniusta)por efecto de un vicio o por la lesión para el anterior poseedor
Según la convicción del poseedor: poseía de buena fé:Poseía un derecho legítimo sobre la cosa en cuestión.
Poseía de mala fé: Quien actuaba como poseedor a sabiendas de que carecía de derecho alguno sobre la
cosa objeto de su señorío.
De acuerdo con los efectos jurídicos: Possessio ad usucapionem: Posesión de buena que por el transcurso
del tiempo hacía que el poseedor adquiera la propiedad del bien poseído. Possessio ad interdicta: Aquella
que le otorgaba al poseedor la tutela para su señorío, por medio de los interdictos posesorios.
8)vicios de la posesión. La Violencia (vi) Quien empleaba en la adquisición la fuerza física o moral.
Clandestinidad (clam):Aquel que había usado procedimientos ocultos para la adquisición de la posesión,
Precario (precario): Aquel que teniendo en mero uso una cosa, se negaba a devolverla a pesar de haberse
la misma requerido formalmente.
9) interdictos Son decretos que expide el pretor con el objeto de solucionar rápidamente un conflicto,
favoreciendo las situaciones aparentemente jurídicas, mantener así la paz y seguridad en las relaciones
privadas,
CUESTIONARIO 9
1)Qué se entiende por modos originarios y derivados de adquirir el dominio. modos originarios: la
ocupación, la accesión, la especificación, la confusión, la conmixtión, la adjudicación y la usucapión
modos derivados: la mancipatio y la in iure cessio;(derecho civil), la tradición derechos de gentes)
2) Qué es la ocupación Era un medio de adquisición del derecho natural que se daba respecto a las cosas
del enemigo, de los animales salvajes, de piedras preciosas y demás objetos semejantes que se hallaban
en las costas o en el fondo del mar.
3) Qué se entiende por accession y cuales son sus clases Cuando una cosa se adhieren a otra por obra
natural o artificial, para integrarse a ambas en un solo cuerpo. Tres clases, accesión de cosas muebles a
otra mueble, de mueble a un inmueble y de una inmueble a otra inmueble
4) Cuál es la formalidad de la mancipación y qué efecto producíaConsistía en el cambio de una cosa
por una suma de dinero. El efecto fundamental era otorgar la propiedad quiritaria al adquiriente sobre la res
mancipi que se le transmitía.
5) En qué consistía la traditio y cuáles eran sus elementos entrega de una cosa por el propietario a otra
persona con la intención de que está la quiera ocupando su lugar
7) En qué casos podía el juez disponer la adquisición de la propiedad. La propiedad podría extinguirse
por voluntad del propio dueño o por causa de la causa misma .
9) Qué es la usucapión y que es longi tempori praescriptio regulado por el Derecho civil, posesión
continuada de la cosa durante un tiempo determinado por la ley. praescriptio longi temporis, es una especie
de prescripción aplicada a los fundos provinciales.
10) Enumere y explique los requisitos de la usucapión ordinaria en el derecho Justiniano.
Fueron: res habilis: En todas las cosas salvo la res extra commercium, tulus: todo acto jurídico válido
que hubiera sido por mismo idóneo para hacer adquirir inmediatamente. fides: creencia Leal y honesta
convicción de que no se lesionan intereses jurídicos ajenos al entrar en posesión de una cosa possessio:
La interrupción de la posesión aunque fuese momentáneo obligaba a comenzar el lapso de usucapión con
los requisitos de justo título y buena fe. tempus; se podían adquirir la propiedad de alguna cosa no
susceptible de usucapión
CUESTIONARIO 10
1)Que es la servidumbre. derecho real de uso y goce sobre la cosa ajena, constituida sobre un fundo en
ventaja de otro . se clasifica en prediales y personales.
2) clasificación de servidumbres prediales rurales y urbanos
Servidumbre de paso, Servidumbre de acueducto, Servitus pecoris ad aquam adpulsus, servitus precoris
aquae haurindae, servitus pecoris pascendi, Derechos Relativos a las cañerías, derechos relativos a las
paredes, derechos relativos a la luz o vista
3)cómo se crea la servidumbre se constituye por un acuerdo de voluntades.
4)extinción de la servidumbre :el no uso, confusión, acuerdo de partes( el fundo dominante compra el
fundo sirviente), caer en la esclavitud
5)servidumbres personales se le concede a la persona el uso o el aprovechamiento de la cosa ajena
6)clasificación: usufructo, cuasiusufructo, habitación, uso, Operae servorum.
7)cuáles eran la defensa de la servidumbre acción confesoria e interdicto ,
8)enfiteusis un derecho real sobre cosa ajena otorgado a perpetuidad o a muy largo plazo, que puede ser
gravado y enajenado por el titular.
10)Derechos y obligaciones del superficiario
Derechos. Defensa: Puede usar y gozar del edificio como el propietario, puede defender su situación
mediante un interdicto especial , puede usar un actio utilis in rem, contra cualquiera que turbe el ejercicio
de su derecho.
Obligaciones del superficiario: debe realizar las operaciones de mantenimiento, Atender el pago de los
impuestos, y cargas que pesen sobre el edificio.
CUESTIONARIO11
1) ¿Cuál es la evolución histórica de los derechos reales de garantía? Fiducia, pignus, Hypoteca. La
fiducia consistia en la entrega en propiedad al acreedor de una cosa que pertenecía al deudor mediante el
empleo de la mancipatio o la in iure cessio. El pignus o contrato de prenda por el cual el deudor entregaba
al acreedor, a título de prenda, la posesión de la cosa, obligándose éste a restituir una vez cobrado su crédito.
prenda e hipoteca: verdaderos derechos real de garantía que el acreedor podia hacer valer erga omnes
2)cuáles son los modos de constituir la prenda e hipoteca prenda: podía nacer por voluntad privada,
por resolución de autoridad judicial y por imperio de la ley.
5)como se extingue una prenda o una hipoteca : destrucción de la cosa, por su exclusión del commercium
y por confusión
7)¿En qué consiste el ius distraendi?Es el derecho del acreedor pignoraticio o hipotecario de vender la
cosa recibida en prenda o hipoteca, cuando la deuda ha vencido y no ha sido satisfecha.
8)qué efecto tiene en la prenda e hipoteca la destrucción de la cosa prendada e hipotecada, y la
extinción del crédito garantizado. En lo referente al deudor: éste estaba autorizado para percibir los frutos
naturales o civiles que la cosa produjera. En cuanto al acreedor: había tres consecuencias jurídicas: la actio
hypothecaria, el derecho a vender la cosa hipotecada ante la falta de cumplimiento y el derecho a pagarse
con el precio de la venta
CUESTIONARIO 12
1)concepto de obligación y explique los elementos de la obligación ,
Es el vínculo jurídico en virtud del cual, el sujeto activo o acreedor, tiene derecho a constreñir al sujeto
pasivo o deudor, al cumplimiento de una determinada prestación, la que puede consistir en un dare, facere,
o prestare.
Los elementos de la obligación son: El vínculo jurídico(por contrato, delito, cuasicontrato, cuasidelito).
Sujetos de la relación: un sujeto activo o acreedor y uno pasivo o deudor, que a su vez pueden ser tanto
una persona física como una jurídica. Objeto de la obligación: acto que el deudor debe realizar a favor del
acreedor. El dare consistia en la transferencia al acreedor de la propiedad u otro derecho real sobre la cosa.
Facere o non face implicaba un acto o hecho del deudor y también una abstención. Praestare prestaciones
que tenían por objeto la entrega de la cosa con otra finalidad.
2)fuentes de las obligaciones según gayo y justiniano.
Gayo,Institutas, las obligaciones nacían de un contrato o un delito. dos términos: ex contractu, acuerdo de
voluntades reconocido por el derecho civil , cuya fuerza obligatoria dependíia de la entrega de la cosa, de
un acto formal, verbal o escrito o del mero consentimiento de las partes; o ex delicto, un hecho ilícito que
colocaba al culpable en la obligación de pagar una pena pecuniaria a quien hubiera lesionado.
Los compiladores justinianeos,institutas, clasificación de las fuentes de las obligaciones, cuatro especies:
las obligaciones nacen de un contrato o de un cuasicontrato o de un delito o de un cuasidelito”.
5)qué distingue una obligación mancomunada a una solidaria cumulativas , cada uno de los deudores
estaba obligado a cumplir en la totalidad sin que ello liberase a los otros codeudores. solidarias la que
satisfecha por uno de aquellos o pagada a uno de estos, disuelve la obligación respecto de todos los demás.
6)Haga una lista de las causas de extinción de las obligaciones MODOS DE EXTINCIÓN IPSO IURE.
solutio per aes et libram. El deudor pronunciaba una fórmula por la cual se proclamaba liberado del vínculo
que lo sometía al acreedor
acceptilatio. una respuesta del acreedor que a la pregunta del deudor respondía haber recibido el pago.
pago. disolución del nexo obligatorio y comprende todos los modos de extinción de las obligaciones
Novación. Sustitución de una obligación por otra o la transposición del contenido
confusión. Cuando una sola persona era el deudor y acreedor.
mutuo disentimiento. disolver las obligaciones que nacían por el mero consentimiento de las partes,
concurso de causas lucrativas. La obligación de dar una cosa individualmente determinada
pérdida de la cosa debida. la pérdida de la cosa ocasiona la extinción y la liberación del deudor. muerte y
capitis deminutio.
MODOS DE EXTINCIÓN EXCEPTIONIS OPE.
compensación. entre acreedor y deudor hubiesen recíprocas obligaciones. Las deudas se balanceaban y
por consiguiente se extinguieron.
transacción. Dos personas resuelven poner término a sus obligaciones mediante concesiones recíprocas.
pactum de non petendo/ pacto de no pedir. Acreedor y deudor acuerdan la remisión total o parcial de la
deuda. prescripción liberatoria: que haya pasado el tiempo establecido por la ley y que el actor se haya
mantenido inactivo.
8)qué significa transferir las obligaciones-distintos casos La obligación no podía transmitirse a otros
sujetos distintos de los que habían dado nacimiento al vínculo. Solo se admitía el traspaso tratándose de la
sucesión universal por causa de muerte que tenía el efecto de hacer del heredero el continuador de la
personalidad jurídica del causante. cesión de créditos. Sustitución del acreedor por otra persona a quien
se transmitían los derechos derivados de la relación. cesión de deudas. la transmisión de deuda sólo si se
la hacía con la conformidad del acreedor mediante una novación por cambio de deudor.
CUESTIONARIO 13
1)Que es el delito?Es todo aquel acto ilícito castigado con una pena.
2) tipos de delitos Públicos: crimina. Privados: delicta
3) delitos públicos - Públicos (crimina) que lesionaban a la comunidad como tal y que el estado perseguía
y sancionaba como una pena pública.
4) delitos privados - clases Delitos (directa o maléfica) Hechos antijurídicos que provocan lesión a un
particular, a su familia o su patrimonio y que se castigaban con una pena privada de carácter pecuniario
el derecho clásico sólo conoció cuatro clases de ellos :el hurto, la rapiña, el daño injustamente causado y la
injuria. Se caracteriza por la intransmisibilidad.la acumulabilidad, la noxalidad y la perpetuidad
5) qué es el furtum - hurto es la sustracción fraudulenta con el fin de lucro de la cosa mueble ajena, con el
indebido apropiamiento de ella. REI: sustracción de la cosa. USUS: uso ilícito. POSSESSIONIS: indebida
apropiación.
7) Damnum iniuria datum - ley aquila el daño injustamente causado, es el acto ilícito de una persona con
o sin intención de dañar, que le genera un perjuicio a otra persona. Ley Aquilia: establece penas para
personas que hubieran dado muerte a esclavo o animal ajeno, sanción para personas que dañan a terceros.
8) ¿Qué son los cuasidelitos ?Hecho objetivo, meramente culposo con una actitud antijurídica. Dañosa
para otra persona, que se ha realizado sin ánimo de perjudicarla, o acción en la que uno debe responder por
algún motivo.
CUESTIONARIO 14
1)¿Qué es el contrato? Es el acuerdo entre dos o más personas con el fin de constituir una relación
obligatoria reconocida por la ley. Está dotado de causa civil y de una actio . Pueden ser reales, literales,
verbales y consensuales
2) Clasificación de los contratos se dividen en formales (verbales y literales), y no formales (reales y
consensuales). Unilaterales , y bilaterales. Obligaciones para uno: imperfectos, y para dos: perfectos. De
buena fe (comodato, depósito, prenda), o de derecho estricto (verbales, literales, mutuos). Y Iuris civilis, y
Iuris gentium.
3) nexum - sponsio NEXUM: indicaba el lazo o atadura que sometía al deudor con respecto al acreedor.
SPONSIO: cumplió funciones de garantía, reservada a ciudadanos romanos, se celebraba oralmente.
4) contratos verbales . stipulatio , dotis datio, promissio iurata liberti. Creaban obligaciones que estaban
a cargo del sujeto pasivo de la relación.
Stipulatio: contrato verbal perfeccionado mediante una pregunta y respuesta. De carácter formal, creaba
obligaciones unilaterales, se exige la presencia de las partes.
Dotis dictio: promesa verbal de la dote realizada unilateralmente, a favor del marido.
Promissio iurata liberti: un liberto se obligaba ante el dominus a prestarle obras y servicios en
agradecimiento de la manumisión.
5) los contratos literales - tipos
Nomina transcripticia: era un libro de cuentas que llevaba el sui iuris para tener controlado lo que le debían
pagar.
Chirographa y syngrapha: el primero era un documento único que quedaba en el poder del acreedor, en
el segundo se redactaba un ejemplar y cada una de las partes conservaba uno de ellos.
Querela non numeratae pecuniae: amparaba al deudor en caso de que el documento probara una entrega
de dinero que no se había realizado.
6)los contratos reales -tipos Consiste en la entrega de una cosa a uno de los contrayentes, y este está
obligado a restituirla en un tiempo determinado.
El mutuo: una persona mutuante, le entrega a otra, el mutuario, una determinada cantidad de cosas
consumibles, con la obligación de este de restituir otras tantas del mismo género y calidad.
Comodato: una persona entrega a otra una cosa no consumible, corporales, no fungibles, mueble o
inmueble, para que la usara gratuitamente y después la restituyera en tiempo y modo convenido con todo
los frutos si los hubiera.
Depósito: el depositante entrega una cosa mueble al depositario, para que la custodiase gratuitamente, y
se devolviese al primer requerimiento.
La prenda: una persona, el pignorante, entrega a otra, el pignoratario, la posesión de una cosa corporal,
para garantizar una deuda propia o ajena, con la obligación de quien lo recibe, de restituirla cuando el crédito
hubiese sido satisfecho.
CUESTIONARIO 15
1) Compraventa: convención por la que una de las partes, el vendedor, se obligaba a transmitir al comprador
la posesión de una cosa y a segurar su pacifico goce, en tanto éste asumía la obligación de entregar en
propiedad un precio en dinero.
2) locación: una de las partes se obliga a pagar a la otra un precio de ella a cambio de suministrar el uso y
disfrute temporal de la cosa, prestandole determinados servicios o incluso llevando a cabo una obra. El
contratante que se obliga a pagar el precio se denomina locatario o conductor y el que entrega la cosa o
presta el servicio se llama locador
3) sociedad
Dos o más personas se obligan recíprocamente a poner en común ciertas cosas, bienes o
actividades, para alcanzar un fin lícito unánime. Era un contrato perfecto, de buena fe, oneroso, conmutativo.
4) mandato Una persona se obliga a cumplir el encargo o gestión encomendada por otra, y que atañía al
interés de este o de un tercero. Bilateralmente imperfecto, porque implicaba una obligación esencial a cargo
del mandatario, pero a la vez podía producir obligaciones a cargo del demandante, y gratuito.
CUESTIONARIO 16
1) contratos innominados Eran convenciones que producían obligaciones y se transformaban en contrato
cuando una de las partes había cumplido la prestación a la cual se había obligado.
2) pactos Acuerdo de voluntades entre dos o más personas realizado sin formalidad alguna. Sólo podían
generar Obligatio si se los realizaba en las formas prescriptas por el ius civile o por las causas reconocidas
por el ius Gentium. De lo contrario, los llamados pactos desnudos, carecían de efectos jurídicos, al no estar
provistos de una actio.
3) cuasicontratos diversas especies de relaciones no contractuales que tienen la virtualidad de generar una
obligación.
CUESTIONARIO 17
1) acción Derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe. Quien se sentía perjudicado en sus intereses,
concurría ante el pretor para que se le acordara una acción, cada una de las cuales tenía un ámbito preciso
y delimitado, y protegían un derecho también típico y concreto.
2) el proceso, En Roma existieron tres clases de sistemas procesales: Dos ordinarios, que fueron el de las
acciones de la ley y el formulario, siendo privados; y uno extraordinario, la cognitio extra ordinem, que era
público.
3) magistrados, fueron distintos según las épocas en que actuaron: durante la monarquía el magistrado
exclusivo fue el rey, en la República el poder real se transfirió los cónsules hasta que en el año 367 a.c
apareció la pretura urbana con la Lex licinia de consulatu a quien se le transfirió el ejercicio de la jurisdicción
4) abogados y auxiliares Las partes del proceso debían ser por lo menos dos; el demandante y el demandado.
La actuación judicial exigía a las partes tanto la capacidad de derecho como la capacidad de obrar para
poder litigar válidamente. La rigidez de los principios que exigían los tres status (ciudadanos, libres y sui
iuris) fue atenuándose.
CUESTIONARIO 18
1) sistema de las acciones de la ley eran actos jurídicos formales consistentes en solemnidades verbales,
con los que el antiguo ordenamiento normativo iniciaba un procedimiento con el fin de dirimir un litigio judicial
o un procedimiento ejecutivo para lograr la efectividad de un derecho.
2) sistema formulario el empleo de las fórmulas sirvió para hacer valer toda clase de pretensiones.Estas eran
breves escritos que el magistrado transmitir al juez para que tuviera una orientación en el modo de decidir el

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
CUESTIONARIO ROMANO .docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .