MAREEL CAROLINA ANDREA 200216039
Filosofía del derecho
Trabajo práctico
La teoría crítica
1) Lea atentamente el material bibliográfico sugerido y responda al cuestionario propuesto.
2) Propuesta metodológica ¿cuáles son sus objetivos?
Proponen analizar tres aspectos para la construcción de una epistemología de la ciencia jurídica.
A- Discernir los rasgos generales del carácter del discurso jurídico emergente de su inscripción en el contexto
del discurso de las ciencias sociales y el marco teórico y esa inscripción determina.
B- Puntualizar algunas características específicas de la formación del discurso jurídico y su vinculación con el
ejercicio del poder social para constituirse como discurso científico.
C- Ordenar posibles fundamentos para la construcción de una epistemología de la ciencia jurídica
3) resumen tema de la ruptura del discurso en las ciencias sociales a partir de la teoría de Freud.
La ruptura producida aproximadamente a principios de 1900, versa sobre que las pretendidas premisas
generales de la lingüística, dejan de ser comunicación en el sentido de su composición por emisor, receptor y
mensaje transmitido, van a poner de manifiesto la función del símbolo, ocultando el conflicto existente en otro
lugar del discurso.
4) ¿qué significa procesos discursivos y cuáles son las técnicas que intervienen en su formación?
Incluye los procesos ideológicos y su acción sobre los procesos científicos, que puede resumirse en cómo la
función de las dogmáticas en las ciencias sociales que han de producir las palabras tranquilizadoras, al hablar
como se debe y mantener cuidadosamente protegido aquello que no puede ser dicho y que no debe ser dicho.
Los dos conjuntos de técnicas de los que puede hablarse son:
-Un conjunto de procedimientos internos al discurso: es decir las reglas de generación y ordenamiento del
discurso en donde encontramos, por ejemplo, los requisitos de sistematicidad, de coherencia, de satisfacción, de
sujeción etc.
-Un conjunto de procedimientos de fundamentación de su verdad: en el discurso jurídico se confundirán verdad
y validez, estableciéndose una interrelación entre las normas de incorporación de las presiones al discurso y
rural del autor, establecerá expresamente a éste como fundamento de la validez (verdad) de las expresiones
integrantes del discurso.
5) ¿cómo está considerada la ideología?
La ideología de la búsqueda de la verdad impuesta como misión de la búsqueda de la justicia impuesta al
discurso jurídico, funcionan como ideales de verdad, que culminó en lo falso, provocan residencias en el
discurso allí donde la certeza es indemostrable y graduando las distancias entre discurso y realidad manejando
el juego de los sentidos internos del discurso al imponer criterios para la solución en el aceptado y los de
calificable.
MAREEL CAROLINA ANDREA 200216039
La ideología tiene un rol fundamental pues presenta las relaciones imaginarias de los hombres con sus
condiciones reales de existencia. Éste concepto permite explicar el juego de las oposiciones y también las
formas de operatividad de algunas estructuras específicas como sucede con la gran cantidad de formas rituales
incorporadas al discurso jurídico.
La oposición verdadero - falso, en el contexto de la ideología de la búsqueda de la verdad, somete el discurso a
la búsqueda de una verdad ideal a la que nos acercamos permanentemente, sin nunca alcanzar.
6) ¿por qué la epistemología se presenta asociada a la teoría psicoanalítica?
Será la epistemología la que permite la historia y la distinción entre conocimientos perimidos y conocimientos
sancionados. Esta epistemología permitirá someter el discurso a un psicoanálisis objetivo de lo dicho, capaz de
poner de manifiesto los obstáculos epistemológicos que determinará las previsiones y las ausencias, presentando
de este modo el rol del autor.
La epistemología se usará para tener las herramientas críticas necesarias que permitan una lectura descriptiva de
un discurso que desconoce la constitución histórica de su propio objeto. Por ello esa ruptura epistemológica es
realizable pese al carácter hermenéutico que generalmente se atribuye al discurso jurídico.
Se asocia esta epistemología a la teoría psicoanalítica, porque se desplegará sobre el discurso correspondiente al
sistema jurídico occidental para cuya descripción, en tanto es implica una racionalidad vinculada a un tipo de
sociedad de origen patriarcal, la teoría psicoanalítica provee conceptos teóricos imprescindibles.
7) ¿qué significado tiene la ciencia jurídica en la teoría crítica?
El discurso de la ciencia jurídica y el discurso del derecho aparecen separados por la diferencia entre quienes
están habilitados para expresar uno y otro, y por la diferencia derivada de ésta, del efecto que ambos tienen
sobre las posibilidades de conducta correspondientes a un grupo social determinado.
La ciencia jurídica parece como una lectura del discurso jurídico que debe con tu cara su función de regular e
inducir las conductas sociales en un determinado sentido y bajo la estructuración del orden configurado.
El discurso jurídico el discurso del poder social. El discurso de la ciencia jurídica debe viabilizar y garantizar el
proceso discursivo jurídico como proceso de ejercicio del poder, y en tal sentido, ambos discurso configura uno
solo, con independencia de las distinciones entre proposiciones normativas y proposiciones descriptivas.
8) ¿que establecen las reglas sobre la formación del lenguaje jurídico?
Tanto la norma fundamental de Kelsen como la regla de reconocimiento de Hart, pueden ser pensadas como dos
reglas de formación del discurso jurídico, estableciendo los requisitos que se tendrán en cuenta para decidir si
una proposición determinada íntegra o no el conjunto de proposiciones válidas en un determinado discurso
jurídico.
Estas reglas no establecerán condiciones gramaticales, semánticas psicológicas, si no se limitarán al oír a quién,
en qué condiciones de procedimiento, está autorizado y/o capacitado y/o en situación tal como para producir
expresiones válidas del sistema que a su vez designará nuevos individuos capaces de hacer otro tanto.
MAREEL CAROLINA ANDREA 200216039
9) explique el significado de la afirmación "el discurso jurídico marca y estructura las formas y ejercicio
del poder"
El discurso jurídico, al ordenar la jerarquía y al identificar a aquellos que están en condiciones de producir
expresiones que lo integran legítimamente (distribuir el poder), cumple su función primordial sin clausurar
completamente y definitivamente sus propios contenidos.
10) determine con sus palabras el concepto de "racionalidad jurídica"
La racionalidad jurídica, obedece al entendimiento, interpretación y alcance de las normas jurídicas. En este
sentido, lo defino como el pensar del jurista y la interpretación desde sus valores, del alcance y perspectivas de
la norma jurídica, la que de ser clara, contemplara iguales sentidos para los diferentes actores que la analicen,
pero de tornarse vaga, deberán echar mano de los principios jurídicos u de otras herramientas para solventar
estas fallas.
11) describa el discurso jurídico como discurso del poder en sentido institucional (relectura del discurso).
El discurso jurídico es un discurso de poder. Cuando decimos que el discurso jurídico es un discurso de poder
hablamos del poder en sentido institucional, del juego del poder desde las instituciones hacen los individuos
integrantes del conjunto social, y desde la cúspides de esas instituciones hacia su interior. Se trata de una
relación entre el poder y el conocimiento, es decir un conjunto de fuerzas complejas y siempre en movimiento
de dispositivos y tecnologías volcados en discursos productores de verdad, o sea discursos de conocimiento.
Múltiples son las preguntas acerca de las reglas de formación del discurso jurídico, que se multiplican por la
ruptura entre el proceso discursivo y el producto final de ese proceso.
Mari, no plantea una tesis donde nos dice que no es meramente semántico, sin un desajuste construido en la
praxis social variable históricamente, y que responde mecanismos de control y previsión al producto de restituir
el otro lado del discurso, y hacer clara la sucesión de bloques lingüísticos, transformaciones y desplazamiento.
¿Pero cuál es la regla de formación del discurso jurídico que provoca los desplazamientos y donde radica la
fuente del desajuste?
Las reglas del discurso jurídico son diferentes de las reglas usuales de un discurso porque ante un hecho inusual
no aluden a reglas lingüísticas sino al señalamiento de los sujetos capaces de producir el discurso. Además los
contenidos, mites, y ausencias están determinados desde un nivel extra-discursivo, como lo son, las pre
comprensiones impuestas por la racionalidad subyacente a ese discurso.
Por ejemplo las referencias semánticas se establecen desde las comprensiones provistas por ideologías y
estructuras de la racionalidad subyacente al discurso.
Legendre dice en el trabajo del jurista es el arte de inventar las palabras reaseguradoras (actualmente esto
también lo señala Atienza), de indicar al objeto de amor donde la política ubica el prestigio, y manipular las
amenazas primordiales.
Freud también plantea la necesidad de desmantelar la analogía entre lo individual y lo social contenida en el
"super yo de la cultura".
Cuando el discurso se vuelve ideológico aparece para disfrazar, desplazar u ocultar la represión.
MAREEL CAROLINA ANDREA 200216039
Si bien no existe una relación lineal entre derecho e ideología dominante, en el discurso jurídico parte de los
conflictos que operan en la sociedad, y su lectura en lo imaginario permitirá hacerse cargo de uno de los lugares
de ruptura entre el discurso y realidad.
12) Resuma los hechos en el caso Moi Pierre Riviere. Luego establezca la sospecha que plantea el autor
con motivo de su estudio.
El caso es un trabajo colectivo de investigación con Foucault como coordinador, y fue atraído de los “anales de
higiene pública y de medicina legal de 1836”. Hablamos de un parricidio ocurrido en una pequeña comunidad
llamada Aunay, al noreste de Francia, en el siglo XIX.
A propósito del delito Foucault plantea una sospecha en cuanto al desajuste del conocimiento y la realidad
jurídica, por su contenido interrogativo ya que sustituye a la indagación cuestionando la teoría del derecho.
Se plantean numerosas dudas en donde se le despierta a Foucault una serie de sospechas a la existencia de un
ajuste entre el proceso de producción real y el objeto jurídico, eslabón último de una cadena que comienza en el
marco de una experiencia llamada jurídica en cuanto conductas socialmente controlada y regulada, pasando por
esfera de las normas jurídicas y desembocando en la multiplicidad de las prácticas profesionales y la ciencia
jurídica.
No obstante las creencias e ideologías que merodean a todo el sistema, producen el estereotipo que promueve
dicho desajuste, ocasionando una ruptura en el discurso jurídico.
13) formule la tesis y lo que se propone Foucault y enumere las piezas que integran el caso y su influencia.
Hago un resumen de sus conclusiones.
Foucault plantea que el desconocimiento de la alteración en el discurso permite a la teoría jurídica hablar de un
objeto jurídico, un cambio semántico uniforme postular, una secuencia de uniformidad, homogeneidad y
solidaridad, que obra por aplicación del predicado "jurídico" a los tratos de la secuencia: experiencia-norma-
ciencia jurídica, y representa lo que es un efecto de superficie como unidades interrumpidas, existentes y
completas en su origen.
En su método en implicada la operación doble donde se plantea el poder en los polos del conocimiento, y en su
reverso los instrumentos e instituciones de poder funcionando en aparatos de saber.
A mi conclusión es Foucault quien plantea una dualidad entre el discurso jurídico y las instituciones que
utilizando los instrumentos del poder (saber), realizan un análisis superfluo de la verdad en donde la
racionalidad jurídica queda subsumida por las ideologías dominantes de la época. Para la lógica de esta época,
la estructura de la pena lograda, este método de tortura asumida por el estado por la atrocidad cometida por
Riviere contra su familia, es correcta y ajustada a derecho. Será necesario por cuanto en cualquier caso, verificar
las condiciones sociales existentes al momento de los hechos, como planteamiento necesario y responsable del
discurso que se emita en relación a ello.
Texto 32 dra. Santecchia- Alexy.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .