Cuello
Músculos del cuello
Para estudiarlos hay que sistematizarlos como la característica de división topográfica del cuello, en anterior, lateral y posterior.
Músculos anteriores
Los músculos anteriores estarán relacionados con el hueso hioides, el cual presenta un cuerpo, astas menores y mayores, tiene un
borde superior y un borde inferior donde característicamente van insertados estos músculos. Estos se van a dividir en suprahioideos e
infrahioideos, dependiendo de si están sobre o bajo el hioides.
Suprahioideos:
- Digástrico: posee un vientre posterior y uno anterior, va desde la incisura mastoidea, tiene un tejido conectivo que es una
polea de reflexión donde está su tendón intermedio, para después dar paso a lo que es el vientre anterior que forma parte de
la zona inferior del piso de la cavidad oral y llega a insertarse en la fosa digástrica en lo que es la parte posterior de la
mandíbula. La inervación de su vientre posterior está dada por el facial y vientre anterior por el trigémino, ramos
mandibulares.
- Estilohioideo: junto con el milohioideo y el genihioideo, sus inserciones están dadas por su nombre, va desde el estiloides hacia
lo que es el hioides, en relación a la polea de reflexión, lengüeta del digástrico.
- Milohioideo: que se une en la línea media, en el rafe milohioideo, es parte del piso de la cavidad oral. Asociado a la cara
interna de la mandíbula, en el surco milohioideo, y a su vez se encuentra relacionado con el borde superior del hueso hioides,
el rafe milohioideo. Inervado por el trigémino, por ramos mandibulares y ramo milohioideo que sale del alveolar inferior (ramo
del nervio mandibular).
- Genihioideo: va desde las espinas mentales o mentonianas, hasta el cuerpo del hioides, constituyendo lo que es la parte más
superior del hioides. Inervado por ramos del hipogloso, C1 inerva a través del hipogloso.
La acción de estos músculos es conjunta, que contribuye a la estabilidad del hioides, a ascender el hioides, a la deglución, fonación,
masticación.
Infrahioideos:
- Esternohioideo: desde la cara posterior del esternón, con una transición levemente hacia lateral y llega por la cara inferior del
hioides entre cuerpo y asta mayor del hioides.
- Esternotiroideo: llega hasta la lámina del cartílago tiroides y cara post del manubrio del esternón.
- Tirohioideo: desde la línea oblicua del cartílago tiroides hacia el asta mayor del hueso hioides
- Omohioideo: va ir hacia lateral y se relaciona con el borde más medial de la escotadura escapular superior, tiene un tendón
intermedio y tiene dos vientres, uno superior y uno inferior.
La acción de estos músculos es conjunta, se relaciona con descender el hioides, fonación deglución, estabilizan y ayudan en conjunto
con la funcionalidad de la laringe. La inervación está dada por el asa cervical que tiene tres ramos, una para el esternotiroideo, otra
para el esternotiroideo y otra para el omohioideo y en su parte superior tiene una unión de C1 con el hipogloso y hay una rama directa
de C1 que se va por el hipogloso que inerva el tirohioideo.
Músculos prevertebrales
- Recto anterior de la cabeza: desde la cara anterior de la masa lateral del atlas y de las raíces de la apófisis transversa,
insertándose en la superficie inferior de la Proción basilar del hueso occipital.
- Largo de la cabeza: inserción en la porción basilar del hueso occipital, su origen es en el tubérculo anterior de la apófisis
transversa, entre la tercera a la quinta o sexta vértebras cervicales.
- Largo del cuello: va desde el tubérculo anterior del atlas, tiene una porción descendente, se relaciona con lo que es C3-C5 o
C6, longitudinal que va desde los cuerpos vertebrales de C3-C7 y una ascendente relacionada con C3-C4.
La acción de estos músculos en conjunto va a estar dada por ser flexores de cabeza sobre la columna cervical, el recto anterior y largo
de la cabeza flectan la cabeza y el largo del cuello flecta la columna cervical. La inervación va a estar dada por el plexo cervical profundo,
los ramos anteriores, cada músculo con un nervio con el mismo nombre
Músculos laterales
Superficiales:
- Platisma: músculo cutáneo, va desde la zona infraclavicular, parte deltoidea, hasta lo que es la parte superior del mandíbula,
comisura del labio. Su función está relacionado con la mímica, desciende parte del ángulo oral. Inervado por el nervio facial.
- Esternocleidomastoideo (ECM): desde el mastoides, línea nucal superior, tiene una cabeza esternal, una clavicular donde se
forma una fosa (buscar fascículos). Este tiene acciones de carácter unilateral, que rota contralateralmente y a su vez si es
bilateral extiende la cabeza porque separa las vértebras cervicales hacia posterior. Inervado por el nervio accesorio y un ramo
del plexo cervical.
Profundos:
- Escalenos: se asocian desde C1, hasta lo que es C6. Desde C3 a C6 serian del grupo anterior, el grupo medio desde C2 a C4 a
C7 inserciones mediales asociadas a os tubérculos anteriores de los procesos transversos. El escaleno anterior se inserta en el
tubérculo del escaleno en la primera costilla, el medio en el tubérculo en la primera costilla y con un fascículo hacia la segunda
costilla y el escaleno posterior se inserta en la segunda costilla. Existe una vía de paso entre el escaleno medio y el anterior,
hiato escalenico donde pasan elementos que van del cuello al miembro superior. Tienen como función ser elevadores de las
costillas y también en la zona cervical si los contraemos tienen una porción en lo que es flexión lateral cuando funcionan de
forma unilateral.
- Recto lateral de la cabeza: va desde el proceso yugular hacia el proceso transverso de la primera vertebra. Su acción es
lateralizar la cabeza o flexión lateral. de manera bilateral estabiliza la cabeza.
- Intertransversos: hay uno anterior y otro posterior, van entre los procesos transversos. Su acción es flectar lateralmente la
columna cervical.
La inervación está dada por el plexo cervical profundo, principalmente por los ramos más anteriores, hay nervios para cada uno de los
músculos.
Músculos posteriores
P
LANOS
:
Superficiales:
- Esplenio de la cabeza: llega a la altura del ligamento nucal, desde la línea nucal superior, borde posterior del
esternocleidomastoideo, hasta C7.
- Esplenio del cuello: va desde C1-C2-C3 y puede llegar los procesos espinosos de T6-T7.
La acción de estos, de manera unilateral, inclinación lateral de la cabeza, contraen la cabeza y rotación al mismo lado. Y cuando se
contraen de manera conjunta extienden. La inervación está dada por el nervio occipital mayor y ramos posteriores del plexo cervical
profundo.
Medio:
- Semiespinoso de la cabeza: desde la línea nucal inferior, de la zona intermedia y llega aproximadamente hasta lo que es las
vértebras C4-C7 en los procesos articulares, puede llegar a T6 en los procesos transversos. Su acción tiene que ver con la
extensión de la columna bilateral y va a flexionar el cuello bilateral y extiende.
- Longísimo de la cabeza: va desde el mastoides hasta aproximadamente entre C3-C5.
- Longísimo del cuello: se continua con el longísimo torácico, y este tiene funciones de lateralización y flexión.
Inervación está dada por ramos posteriores del plexo cervical y nervio occipital mayor.
Profundo:
- Semiespinoso del cuello
- Multífidos: transversos espinosos que van entre un proceso transverso y un proceso espinoso, de vertebra infra adyacente
- Interespinales: entre los procesos transversos
Inervación dada por ramos posteriores del plexo cervical.
Suboccipitales:
- Recto posteriores mayor de la cabeza: inserción en la línea nucal inferior y se inserta en relación al proceso anterior del axis.
Rotación de cabeza y flexión lateral.
- Recto posterior menor de la cabeza: inserción en la línea nucal inferior y se inserta en el tubérculo posterior del atlas.
- Oblicuo superior de la cabeza: inserción en la línea nucal inferior y llega al proceso transverso del atlas. Tiene extensión lateral
de cabeza.
- Oblicuo inferior de la cabeza: desde la línea media en el proceso anterior del axis por lateral y llega al proceso transverso del
atlas.
Entre el recto posterior mayor, oblicuo superior e inferior se forma el triángulo suboccipital. Son todos extensores de cabeza y
estabilizan la región de la nuca. Inervados por ramos posteriores del plexo cervical profundo, ramos posterior de C1 que es un nervio
que se llama suboccipital y está en relación con el triángulo suboccipital.
Elementos de regionalización cervical
El cuello está dividido en distintas regiones de superficie que se proyectan hacia la profundidad, y esto ocurre en virtud de la presencia
de elementos musculares. Se tiene el musculo esternocleidomastoideo, músculo trapecio por lateral y otros músculos por anterior. Se
consideran el músculo ECM y trapecio muy importante dentro de la compartimentalización, ya que en relación de lo que queda por
anterior al borde anterior del músculo ECM se denominara región cervical anterior, y la región posterior al borde posterior del ECM y
anterior al borde libre cervical del musculo trapecio, se considera como la región cervical lateral. La región del cuello comprendida
entre el borde anterior y el borde posterior del ECM se llama región esternocleidomastoidea. Mientras que la región comprendida por
lo que está cubierta por ambos músculos trapecios, se denomina región cervical posterior.
Región anterior del cuello
Los elementos que están generando límites a cada una de las subregiones son elementos musculares contenidos en la región cervical
anterior.
Triangulo submandibular: Esta limitado anteriormente por el vientre anterior del digástrico, posteriormente por el vientre
posterior del digástrico y lateralmente el borde inferior del cuerpo mandibular. Presenta un piso dado por el músculo milohioideo,
hiogloso y en parte por le estilohioideo. El contenido de este es la gandula submandibular, arteria y vena facial, linfonodos y
elementos nerviosos.
Triángulo submentoniano: está delimitado por ambos vientres anteriores del músculo digástrico, su base es el hueso hioides y el
piso de este está dado por el músculo milohioideo. Se relaciona con el origen de la vena yugular anterior.
Triangulo carotideo: delimitado por el vientre posterior del músculo digástrico, el vientre superior del omohioideo y borde anterior
del ECM. Su piso esta dado por músculos faríngeos, constrictor medio e inferior, musculo hiogloso y sculo tirohioideo. Rico en
estructuras, se encuentra la bifurcación de la arteria carótida común, en una carótida interna y externa, pasan nervios como el
hipogloso, el ansa cervical, vena yugular interna, tronco tirolingofacial, que es tributario del drenaje de elementos faciales como
cervicales, nervio vago transcurriendo por posterior entre la vena yugular interna y carótida interna.
Triangulo muscular (omotraqueal): delimitado por superior y lateral el vientre superior del músculo omohioideo, borde anterior
del ECM y línea media y ahí se une con el muscular del otro lado. En su estructura se encuentran los músculos infrahioideos, salvo el
tirohioideo que se aleja y se relaciona con el triángulo carotideo. Se encuentra la vena yugular anterior, hay elementos del espacio
visceral el cuello que se relacionan con este espacio no que forman parte de él, pero si tienen relación, como el istmo tiroideo, la
tráquea, elementos faríngeos, que se observan a través de él.
Región lateral el cuello
Limitado por el borde posterior del ECM, el borde libre cervical del trapecio y un piso formado por los músculo esplenio del al cabeza y
del cuello, un poco más anterior el músculo elevador de la escapula y los músculos escalenos situados lateral y profundo en el cuello,
básicamente escaleno anterior y medio. Los músculos que forman parte del piso de esta región están cruzados por el vientre inferior
del músculo omohioideo y este vientre permite la división topográfica de esta región en dos triángulos:
Triangulo omoclavicular: más pequeño, inferior, entre la clavícula, omohioideo y el borde posterior del ECM.
Triangulo occipital: más grande, superior
En esta región están presentes elementos vasculares, nerviosos, como el nervio accesorio, los troncos del plexo braquial, elementos
arteriales, arterias cervicales y elementos venosos que van a tributar luego a la vena yugular externa para hacerse profundos en esta
región y elementos linfonodales.
Región esternocleidomastoidea
Esta región está enmarcada por el músculo esternocleidomastoideo. Esta región presentara elementos que son superficiales y otros
que son profundos al ECM.
Elementos superficiales: vena yugular externa, nervios cutáneos derivados del plexo cervical, nervio auricular mayor, occipital
menor, cervical transverso, supraclaviculares, que se encuentran en la parte cutánea de esta región.
Elementos profundos: paquete vasculonervioso cervical del cuello, formado por la yugular interna, nervio vago y carótida común,
también está el origen del plexo cervical, y plexo braquial, ansa cervical. Destaca la presencia del tendón intermedio del músculo
omohioideo, que cruza el paquete vasculonervioso cervical, justo a nivel de su relación con el ECM.
Región cervical posterior
Delimitada por los bordes libres cervicales del musculo trapecio. Contiene elementos nerviosos cutáneos, pero básicamente
musculares.
Fascia cervical y compartimentalización del cuello
La fascia cervical, es una estructura conformada por distintas fascias. Estas generan una compartimentalización del cuello, dejando
elementos profundos y superficiales
Fascia de investimento superficial del cuello
Está formada por dos hojas, una superficial de investimento y otra profunda, las cuales se desdoblan para envolver estructuras:
- Músculo esternocleidomastoideo
- Músculo trapecio
- Glándula parótida: celda parotídea
- Glándula submandibular: celda submandibular
Fascia de los músculos infrahioideos
Envuelve a los músculos infrahioideos a modo de cono, cuyos bordes laterales están daos por le musculo omohioideo a ambos lados
(la fascia muscular esta entre ambos)
Fascia visceral del cuello
Envuelve a la glándula tiroides y tiene dependencias:
- Fascia bucofaríngea
- Fascia pretraqueal
- Ligamento suspensorio de la glándula tiroides (se asocia al cartílago cricoides)
Vaina carotídea
Formación independiente de la fascia cervical. Envuelve al paquete vasculonervioso cervical:
- Vena yugular interna
- Arteria carótida común
- Nervio vago
Fascia de investimento profunda del cuello
- Fascia prevertebral: recubre a los músculos prevertebrales (Reviste a los músculos más lateralizados que se insertan en la
columna vertebral)
- Fascia alar: se dirige de una vaina carotidea a la otra vaina carotidea, en el espacio retrofaríngeo, entre la fascia retrofaríngea
(que es parte de la fascia bucofaríngea en su porción más posterior) y la fascia prevertebral
- Fascia de los escalenos: Reviste a los músculos escalenos
- Fascia nucal: Envuelve, reviste y envía tabiques hacia profundo de los músculos de la nuca, es decir al parte posterior del
cuello.
Compartimentalización del cuello
Compartimento cervical superficial:
Esta por fuera de la fascia profunda (fascia cervical):
- Platisma
- Vena yugular externa
- Nervios cervicales transversos, auricular mayor, supraclaviculares
Compartimento cervical profundo:
por dentro de la fascia profunda (fascia cervical)
Es el que está formando casi todo el cuello y presenta espacios:
- Espacio carotídeo: espacio ocupado por la vaina carotídea (igual se llama espacio vascular, pero es más correcto espacio
carotídeo)
- Espacio visceral: este espacio presenta continuidad con los espacios craneovertebral y los espacios perifaríngeo (los espacios
perifaríngeo presentan continuidad con el espacio carotideo).
- Espacio muscular posterior: es la región donde están los músculos posteriores, y que contiene al canal vertebral y
comunicaciones hacia la periferia que corresponde al espacio neural del cuello
Estos espacios se pueden comunicar hacia otros lugares del cuerpo como por ejemplo el visceral se comunica ampliamente con el
mediastino y espacio craneovertebral, a su vez el espacio craneovertebral está conformado por espacios laterofaríngeos y perifaríngeo,
el espacio retrofaríngeo se comunica ampliamente con el espacio retrofaríngeo propio del cuello, y el espacio retrofaríngeo se
encuentra entre la fascia bucofaríngea y la fascia prevertebral, incluso entre la fascia alar y la fascia prevertebral existe un espacio
peligroso, que es el que comunica directamente con el mediastino, ya que esta fascia alar se fusiona con la bucofaríngea a nivel de S7,
por lo tanto se forma un fondo de saco y posterior a la fascia alar no se forma ese fondo de saco y se abre hacia el mediastino.
Espacios interfasciales
- Espacio interfascial supraclavicular (cervical posterior): superior a la clavícula
- Espacio interfascial supraesternal: arriba del esternón, entre la lámina de investimento superficial y la fascia de los músculos
infrahioideos (pero es dependencia de la lámina de investimento superficial)
- Espacio retrofaríngeo
- Espacio peligroso: detrás del retrofaríngeo y separados por la fascia alar.
Vascularización de cuello
Irrigación:
Este cuello se irriga desde un sistema que es de la arteria subclavia, y también un sistema carotideo, de la carótida externa, la carótida
interna a nivel de cuello no entrega ramas.
Sistema carotideo: Se tiene a la arteria tiroidea superior, que es una de las primeras ramas que desprende hacia anterior de la ACE,
también da una arteria lingual y una arteria facial. Esta arterias se originan todas en el triángulo carotideo, y no debemos olvidar la
arteria faríngea ascendente que también entrega una irrigación a elementos que están presentes en el cuello, como la farigne.
De la arteria tiroidea superior salen ramos laríngeos y ramos glandulares, algunos que van atravesar la membrana tirohioidea, par
irrigar la estructura interna de la laringe y otros ramos que van a ir por la cara externa de esto para irrigar la glándula tiroides.
Para el caso de la arteria lingual, da las arterias suprahioideos, y la arteria fascial dará ramos submandibulares puesto que los tonsilares
y palatinas ascendentes son parte de craneovertebral.
Sistema subclavio: Entrega varias ramos, dentro de estas ramas, la torácica interna, la vertebral, que estas como territorio cervical
son bastante limitados, la torácica interna prácticamente nada y la vertebral entrega ramos hacia la medula espinal en segmentos
espinales cervicales, esos serían los territorios de cuello de esta arteria porque el resto es básicamente es en cabeza.
Pero los troncos de los cuales derivan varias arterias importantes en el cuello y básicamente en la base del cuello, están asociados al
tronco costocervical y tronco tirocervical:
- Tronco costocervical: emerge por lateral. de este emergen un ramo que se dirige hacia los espacios intercostales, que
corresponderá a la arteria intercostal suprema, y también mientras asciende este tronco hacia la región de la nuca y ahí
asciende para formar la arteria cervical profunda.
- Tronco tirocervical: es el primero que emerge, en estrecha relación de la emergencia de la arteria vertebral. De este tronco
derivan cuatro ramas, la primera de ellas es la arteria supraescapular, luego de esta emerge la arteria cervical transversa,
luego la arteria tiroidea inferior y la arteria cervical ascendente.
La bifurcación de la carótida común en carótida externa e interna ocurre en relación con el borde superior del cartílago tiroides.
Drenaje venoso:
Vena yugular interna:
La VYI se origina en la base del cráneo, en la fosa yugular, donde existe una estructura dilatada que se aloja en la fosa y que corresponde
al seno yugular y de este seno se desprende hacia inferior la VYI, que acompaña a la arteria carótida común en la parte más inferior y
en la parte más superior a la arteria carótida interna. Y además están acompañados de un elemento nervioso, el nervio vago, y forman
el paquete vasculonervioso del cuello, todo esto envainado en una estructura fibrosa que corresponde a la vaina carotidea. Esa vaina
se desprende desde la vaina del diafragma estíleo, y se termina en la apertura torácica superior, ósea se encuentra solamente en cuello.
Hacia superior esta vaina carotidea se abre hacia el espacio retroestíleo, mientras que hacia abajo se abre al mediastino superior.
La VYI recibe la sangre desde el encéfalo, y estructuras encefálicas peor igual va a recibir sangre de otros territorios, de cara, cuello a
través de distintas tributarias. Estas tributarias llegan por la cara anterior de la vena, son troncos que resumen sangre desde territorios
de la vena facial, de la vena temporal superficial, después pasando por la vena retromandibular, de la vena lingual, entonces todos
estos elementos venosos se resumen en un tronco y este tronco tributa hacia la VYI, elementos que son de cabeza. Se tiene otro tronco
que resumen sangre desde las venas tiroideas superiores, venas linguales y está también llegan a tributar a este VYI, que puede ser
incluso a través de un único tronco común y le llaman tronco tirolingofaringofacial. Entonces dependiendo de donde reciba sangre, va
a adquirir distintas nominaciones.
Vena yugular externa:
La VYE, está conformada por la confluencia de dos elementos venosos, uno es la vena auricular posterior, se anastomosa con una vena
que es ramo derivado de la vena retromandibular, se anastomosan y forman la VYE. Esta vena yugular externa, tiene un trayecto
principalmente por la región ECM, por la cara externa del músculo ECM, en compartimentos superficiales, por fuera la fascia de
investimento superficial, va entre esta fascia y el musculo platisma.
Va transitando por territorios superficiales y alcanza la región cervical lateral, se hace profunda para verter su contenido en la vena
subclavia.
Sistemas anteriores y posteriores profundos:
Sistemas anteriores: tenemos a la vena yugular anterior, que viaja por la zona del espacio interfascial supraesternal, el espacio que
queda entre la fascia de investimento superficial y al fascia de los músculos infrahioideos. Tributa hacia el sistema yugular externo, se
anastomosa con estructuras que son dependencia de la vena facial, y ahí también se anastomosa con la yugular anterior. En la base
se forma un arco venoso yugular, este anastomosa el sistema de la vena yugular anterior con el sistema de la vena yugular externa,
siempre en territorios profundos. La vena yugular anterior transita por territorios profundos, la vena yugular externa transita por
territorios superficiales salvo la porción más inferior.
Sistemas posteriores: se tiene la vena cervical profunda que acompaña a la arteria cervical profunda, rama del tronco costocervical. La
vena cervical profunda se dirige hacia anterior, pasa a través de todo el sistema muscular que se encuentra profundo y lateralizado en
el cuello, que son los músculos escalenos y de ahí se dirige hacia anterior a nivel de la base del cuello.
Vena tiroidea inferior
La vena tiroidea inferior, que recibe la sangre desde la parte inferior de los lobos tiroides y del istmo tiroideo y drena su contenido en
la vena braquiocefálica del lado izquierdo.
Circulo linfonodal pericervical
Estos linfonodos a nivel de cuello se resumen en la parte superior en un anillo que se conoce como anillo linfonodal pericervical. Este
anillo está conformado por diversos grupos, dentro de estos están los linfonodos occipitales, mastoideos, parotídeos, submandibulares
y submentonianos. Entonces todos estos linfonodos que reciben linfa de distintos territorios, algunos profundos otros más superficiales,
se confluyen en el circulo linfonodal pericervical. Estos van a formar redes que van a confluir en linfonodos que ya son del cuello
propiamentetales, como los linfonodos cervicales anteriores, cervicales laterales, supraclaviculares y retrofaríngeos (que están detrás
de la faringe). De estos los anteriores y los laterales se organizan en grupos cervicales superficiales y profundos, y dentro de los
profundos nos encontramos con que existen unos infrahioideos, tiroideos, pretraqueales y en el caso de los laterales nos encontramos
con elementos que son superiores e inferiores. Todos estos elementos linfonodales confluyen, ya sea por el lado derecho e izquierdo en
ductos linfáticos de mayor calibre que se dirigen en el caso del lado derecho hacia el ducto linfático derecho los que van siguiendo los
linfonodos laterales profundos y en el lado izquierdo drenan hacia el ducto torácico y los que van siguiendo la vía lateral profundas,
acompañando a la yugular interna.
Región posterior del cuello
También denominada región de la nuca, tiene unos límites asociados característicamente:
- Superior: protuberancia occipital externa junto con la línea nucal superior
- Lateral e inferior: el borde del acromion o este propiamente tal
- Considerar el término del cuello que considera con la vertebra C7, prominente y una línea horizontal.
- También el borde anterior del trapecio
Elementos:
- Fosa nucal: característica en estas partes, una depresión en la zona central
- Surco mediano de la nuca: coindice con el ligamento nucal
- Plano superficial, piel gruesa y adherida
- Ligamento nucal: aproximadamente es una continuación del supraespinoso, y se alarga y tiene una porción que esta más
posterior, llegando a insertarse en la cresta occipital externa, la protuberancia occipital externa, y en los vértices de los
procesos espinoso de las vértebras cervicales (hasta C7). Estos procesos espinosos se definen como bífidos, por lo tanto van a
considerarse que en esta línea media se inserta este ligamento nucal, cuya función principal va a ser evitar la hiperflexión de
cuello.
Plano subcutáneo
Se tiene tejido adiposo, bien considerable, puede haber en menor o mayor grado, dependiendo de la constitución corporal de la persona
tiene unas trabéculas bastantes densas. Hay elementos vasculonervioso, como la arteria, vena y nervio occipital mayor, agrupaciones
linfonodales occipitales, nucales, la parte principal de los ramos dorsales de los nervios del plexo cervical. También ramos que vienen
superficiales del plexo cervical como el occipital menor, entre otros elementos vasculonervioso.
Plano muscular:
Primer plano:
- Musculo trapecio: tiene bastantes zonas de inserción, como la línea nucal superior, la espina de la escapula, asociado a la
inserción en los procesos espinoso de las vértebras, hasta la vertebra torácica T12. Es un músculo bastante amplio, ancho, que
pertenece al hombro, que está formando parte del cuello, que forma parte del plano superficial del dorso, tiene una porción
horizontal, una descendente, ascendente hacia la espina de la escapula, eso es por las disposición de las fibras. Su función
principalmente depende de si se describe en relación a lo que es cuello, tiene funciones bilaterales de extensión del cuello,
pero principalmente este musculo se asocia a lo que son los movimientos de la escapula, llevar esta hacia superior, medial,
etc. Esta inervado por el nervio accesorio y un nervio para el trapecio que proviene del plexo cervical profundo, desde C2 y C3.
Segundo plano:
- Elevador de la escápula: va desde el borde superior y ángulo de la escapula, hasta los procesos transversos desde C1 a C4
apróx. Tiene como acción elevar la escapula y también se relaciona con el miembro superior con lo que s la cavidad glenoidea.
Esta inervado por el nervio elevador de la escapula, el plexo cervical y nervio dorsal de la escápula.
- Músculos romboides mayor y menor: el romboides menor va en relación C7 a T1, y lo que es el borde medial de la escapula.
El romboides mayor está bastante más inferior parte de lo que es tórax. Acción en relación a movimientos de la escapula.
Tercer plano:
- Semiespinoso de la cabeza
- Longísimo de la cabeza y el cuello
Cuarto plano:
- Músculos suboccipitales:
o Recto posterior mayor y menor de la cabeza
o Oblicuo superior e inferior de la cabeza
- Plano profundo: estructuras óseas, vasculares y nerviosas
o Arco posterior del atlas
o Arteria vertebral: sale por el triángulo suboccipital
o Nervio suboccipital: ramo dorsal de C1, sale por el triángulo suboccipital
o Nervio occipital mayor: sale por fuera del triángulo suboccipital
o Ramo dorsal de C3
o Rama descendente de la arteria occipital: ramos profundos de la arteria occipital
o Elementos venosos: plexo venoso profundo complejo
o Nervio auricular posterior
o Nervio occipital menor
o Porción ascendente de la arteria occipital
Cuello 1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .