
P R O T O Z O A R I O S T I S U L A R E S
Oral (ingesta de carne con ooquistes). Transplacentaria. Húesped definitivo: gatos. Húesped
intermedio: humano, vertebrados mamíferos y aves. Puede presentarse como: taquizoítos, quistes
tisulares y ooquistes.
Intracelular obligado. Taquizoito: forma circulante del parásito, contagia por transfusión sanguínea
no controlada donde sobreviven hasta 50 días. Ovales en fomar de media luna. Tiñen con H-E,
Giemsa e inmunoperoxidasa. Quistes tisulares: pueden contener hasta miles de bradizoítos. Tiñen
con PAS, Giemsa, Gomori e inmunoperoxidasa. Pueden obucarse en cualquier órgano (SNC, ML, MEE)
donde pueden permanecer en estado de latencia toda la vida o reactivarse por inmunodepleción. La
desecación, la congelación (debajo de los 4·C) y el calor (más de 60·C) los destruye. Ooquistes
fecales: ovales, se eliminan por heces cuando habían sido ingeridos como quistes tisulares u
ooquistes esporulados. Por encima de los 66·C se destruyen.
Factores de patogenicidad
Si el ooquiste logra esporular en suelo ( 48hs), su capacidad infectante se prolonga hasta 18 meses.
Ooquistes esporulados en heces gato, quistes tisulares en alimentos, taquizoitos en transfusiones.
Ciclo de mantenimiento: las heces de gato con ooquistes fecales que esporulan infectan ratas y aves
que son, a su vez, alimento de otro gato que se infecta.
Los ooquistes fecales de los gatos también puede infectar cerdos y cabras formando ooquistes
tisulares que son ingeridos por los humanos. Los humanos también puede infectarse con piedras de
gato (más frecuente) y/o alimentos contaminados por los ooquistes fecales de gato que
desenquistan dando esporozoitos que se transforman en taquizoitos en intestino e invaden
monocitos que luedo da quiste repleto de bradizoitos. También podemos infectarnos con
transfusiones de sangre no tratadas.
Screening de IgG trimestral a embarazadas: si la toxoplasmosis es tratada durante el embarazo se
reduce un 50% la posibilidad de infección al feto. Si la IgG da positiva se hace IgM, si la IgM da
positiva se hace panel serológico que si da positivo se trata. Muestra: sangre, esputo (en HIV+),
médula ósea, LCR, exudados, biopsias de ganglios, liquido ventricular (neonatos)
Serología: prueba del colorante de Sabin-Feldan, hemoaglutinacion indirecta con latex, ELISA,
determinacion Indirecta de Ac fluorescentes.
Signos y síntomas,
enfermedad
Toxoplasmósis aguda: fiebre, sudoración, cefalea, dolor faríngeo, expectoración. Toxoplasmósis
ganglionar: los ganglios no duelen. Toxopoplasmósis Ocular: por infección prenatal. Toxoplasmósis
congénita: daño a los ojos, SNC dando convulsiones o retardo metnal, piel y oídos.
Zoonosis vctorial (mosquito): percutánea. Hospedero intermedio: Phlebomotus (Europa), Lutzomya
(América), en Argentina es endémica. Hospedero definitivo: mamímeros (perros), hombre.
Intracelular facultativo. Amastigote: intracelular obligado, se reproduce asexuadamente por fisión
binaria. Se encuentra en el interior de las células fagocíticas. Resiste enzimas lisomales.
Proamastigote: fusiforme. Se encuentra en mosquito trasmisor y en medios de cultivo. Flagelo que
emerge de la parte anterior. Se reproduce por fisión binaria en el intestino de los vectores.
Proamastigote. Amastigote.
Proamastigote fusiforme extracelular.
Via percutánea ingresa el proamastigote que es fagocitado por macrófagos que se transforman en
amastigotes que se multiplican. Otro mosquito pica a una persona infectada y los amastigotes
ingeridos se multiplican en el intestino del mosquito transformándose en amastigotes infectivos.
Parasitológico: Muestra de LCR o aspirado de secre. ganglionar. Microscopía: Giemsa (Amastigotes).
Cultivo en Agar sangre bifásico (promastigotes). Serología: Hemaglutinación Indirecta. Aglutinación
en látex. Molecular: ELISA, PCR
Signos y síntomas,
enfermedad
Leishmaniasis cutánea: se infectan los macrófagos. Leismaniasis monocutánea: macrófagos de zona
nasal y faringe, más frecuente en américa del sur. Leismaniasis visceral: macrófagos de visceras
profundas (hígado, bazo, MO) dando megalia de dichos órganos. De forma genral: lesiones en piel,
pérdida de peso, linfadenopatia, lesiones oculares, epistaxis, anemia, diarrea, falla renal