POSITIVISMO LOGICO
FALSACIONISMO
POPPER
FALSACIONISMO
SOFISTICADO DE
LAKATOS
HISTORICISMOS
PARADIGMAS DE
KUHN
ANARQUISMO
EPISTEMOLOGICO DE
FEYERABEND
Es una prolongación del
empirismo.
Del empirismo que se
suele hablar cuando se
habla de positivismo es
el empirismo ingles del
siglo 1
Según este hay dos
fuentes de
conocimiento: la razón y
los sentidos.
El empirismo del siglo
19 toma forma una
forma que le da Comte
donde recibe el nombre
de positivismo.
El espíritu del
positivismo es opuesto a
toda metafísica y esta
respaldado por una
teoría antropológica
evolutiva lineal que hace
referencia a que las
personas van pasando
por estadios.
Primero habría un
estadio primitivo
Falsacionismo: posición
epistemológica que se
diferencia del positivismo
lógico.
Popper populariza el
método hipotético
deductivo: se caracteriza
por proponer que la
ciencia no comienza con
la observación
(positivismo) sino con un
problema, interrogante,
pregunta.
La observación no tiene
valor en si mismo, solo
era importante cuando
estaba guiada por
expectativas sobre
hechos que tenían que
ocurrir.
Estas expectativas son
predicciones que
dependen de una teoría
por lo tanto para Popper
es la teoría lo que debe
tener prioridad a la hora
de hacer una
Lakatos es un
epistemólogo que
procura rescatar el
carácter racional del
conocimiento científico
por sobre la
arbitrariedad.
Insiste en un concepto
que es ético y no tanto
epistemológico: el
concepto de honestidad
científica. Es un
concepto que le va a
jugar a favor y en
contra.
“honestamente ¿Qué es
digno de creerse o
aceptarse? Lakatos
busca razones, ideas
objetivas más allá del
consenso.
Consenso: en
epistemología es de
sentido común advertir
que el mero consenso
no es suficiente para
Antes se hacían intentos
por salvar la lógica de la
ciencia, ciencia que
podía ser evaluada sin
tener en cuenta
aspectos y
procedimientos lógicos.
Si uno hace ciencia así,
no importa en que
época o circunstancia
persona lo hiciera. Esto
es difícil de sostener, al
igual que el historicismo.
La ciencia es un
producto cultural,
producto del devenir
histórico que esta
atravesado por las
circunstancias sociales,
políticas, económicas,
antropológicas de una
época y debe ser
entendida en esos
términos.
Problema ¿en
epistemología cuales
son los elementos
Kuhn esta dentro de la
idea historicista: la
historia es constitutiva
del descubrimiento y
validación.
Kuhn es conocido por
su concepto de
paradigma. Un
paradigma es un
conjunto de
conocimientos, técnicas,
procedimientos que son
generalmente
aceptados por una
comunidad científica en
un tiempo y contexto
histórico determinado.
El paradigma trata de
explicar gran cantidad
de fenómenos mediante
las mismas técnicas,
conocimientos y valores.
Sin ambrgo hay algunos
fenómenos que no
pueden explicar, los que
se llaman anomalías.
La acumulación de
Podemos ubicar a
Feyerabend dentro del
relativismo
epistemológico.
Su anarquismo
epistemológico postula
que no existe un único
método en la ciencia
sino que en la vida real
se encuentra un
pluralismo
epistemológico osea
diferentes formas de
abordar un problema.
Para Feyerabend todo
vale ya que el método
es científico. No hay un
conjunto de normas que
sean seguidas
universalmente. Están
incluidas la suerte, el
azar errores, gustos,
opiniones propias etc.
La ciencia para este
autor es un arte mas
que un método
originario donde
predomina la religión, el
engaño, ilusión. Luego
sucedivos estadios
hasta llegar al estadio
positivo que es el
estadio de la
racionalidad positiva
que basa todos los
conocimientos y
descubrimientos en los
hechos observables.
Lo observable es amplio
porque involucra todos
los sentidos pero
también es estrecho
porque deja de lado
todo lo que no pueda
ser canalizado a través
de estos.
Coloca a la observación
en el lugar prioritario
para la investigación
Este positivismo se
encarna en la escuela
llamada positivismo
lógico. Este nace como
oposición al
pensamiento de autores
como Hegel que tendían
investigación.
Deducción: es una
inferencia según la cual la
conclusión se desprende
necesariamente de las
premisas. Es decir
cuando la premisa es
valida, la conclusión
queda garantizada como
verdadera. Para Popper
la deducción era
determinante porque es lo
que permite pasar de la
hipótesis a hechos que se
pueden convalidar o no.
Método hipotético
deductivo:
Según este método la
investigación parte de un
problema (por ejemplo
una pregunta).
Luego se formula una
hipótesis ( la cual seria la
posible respuesta a esa
pregunta)
Cuando tenemos la
hipótesis pasa a jugar un
rol fundamental la
deducción porque nos va
a permitir establecer
sostener una teoría o
hipótesis científica
porque en la historia hay
ideas que han recibo un
fuerte consenso pero
que con el tiempo nos
dimos cuenta que
estaban equivocadas.
Entonces el consenso al
no ser suficiente tiene
que haber una instancia
que nos permita afirmar
que una idea, hipótesis,
teoría es científica
aunque carezca de
consenso o nadie crea
en ella.
Lakatos busca algo que
diferencia a la ciencia
de la religión,
superstición, ideología
etc.
No es cuestión tampoco
de aceptar una postura
relativista por eso
Lakatos esta buscando
una clave que permita
salvar una racionalidad
científica, objetiva,
basada en el método,
componentes de la
historia que van a
proveer de validez al
conocimiento científico?
¿Qué legitima al
conocimiento científico?
Hay varias respuestas,
Kunh por ejemplo da
una.
Visión tradicional
epistemológica plantea
que:
Las ciencias naturales
explican
Las ciencias sociales
comprenden
Ciencias naturales:
tienen podes explicativo.
La explicación es una
deducción que se
produce del hecho que
uno quiere explicar a
partir de leyes
generales.
Uno recurre a subsumir
un hecho particular
debajo de una ley
general. En las ciencias
naturales ese es el
animalias o el intento de
resolverlas terminara
finalmente en una crisis
paradigmática donde el
anterior paradigma es
reemplazado por un
nuevo paradigma capaz
de explicar los
fenómenos anteriores o
nuevos.
Este nuevo paradigma
se convierte en el
paradigma imperante
dando lugar así a un
nuevo periodo de
ciencia normal.
Kuhn describe como se
formaran realmente las
teorías científicas, como
se aceptan y luego se
descartan, analizando
como las comunidades
ciencias aceptan
paradigmas y
construyen alrededor de
estos hasta que nuevos
paradigmas los
reemplazan.
Un paradigma se
sostiene a través de una
comunidad científica.
racional. la ciencia es
mucho más semejante
al mito de lo que
cualquier filosofía
científica está dispuesta
a reconocer. La ciencia
constituye una de las
muchas formas de
pensamiento
desarrolladas por el
hombre, pero no
necesariamente la
mejor.
La complejidad de la
realidad requiere un
pluralismo de métodos y
cierto grado de
perspectivismo. Es decir
que se aborden desde
diferentes perspectivas
los problemas para
encontrar distintas
opciones.
Los paradigmas
científicos son
inconmensbles: gracias
a que van cambiando
sus objetos de estudio y
método por lo cual no
a usar vocabulario poco
cercano a la experiencia
inmediata y fuera del
sentido común. Ellos
decían que los sentidos
nos engañaban, nos
separaban de la
realidad.
Suposiciones
positivistas: principio
de regularidad de la
naturaleza: el mundo
esta organizado de una
manera regular y esta
regularidad es captable.
Si el mundo esta
organizado según leyes
la única manera de
estudiar lo y capturar
esas regularidades es a
través de los sentidos y
de la observación
sistemática de la
realidad.
Según los positivistas
no tenemos otra manera
y esa es una forma
practica de justificar la
inducción.
La inducción es el
lógicamente
predicciones o
consecuencias
observacionales que se
desprenden de esa
hipótesis.
Cuando tenemos las
predicciones debemos
recurrir a distintos
procedimientos de
contrastación los cuales
pueden variar. A partir de
ellos pueden pasar 2
cosas:
1- Que las
predicciones que
formulamos se cumplan
o cuyo caso la hipótesis
sea corroborada.
Si esto sucede entonces
la hipótesis no es falsa y
la podemos seguir
sosteniendo
provisionalmente hasta
que ocurra algo que la
contradiga
2- Las predicciones
formuladas no s e
cumplen y en ese caso la
hipótesis será refutada y
que la cientificidad sea
independiente del
consenso.
Lakatos era
antipsicologista.
¿Qué significa ser
antipsicologista? Ser un
boludo
-Para Popper las
creencias de las
personas son objetos
empíricos que estudian
los psicólogos pero eso
no me dice si es
científico o no, los
psicológicos dicen como
las personas son
capaces de formar sus
creencias pero este no
es un tema
epistemológico, es
psicológico.
La psicología no dice
como se forman las
creencias correctas de
una persona sino que
nos dice como forma
sus creencias. La psico
esquema explicativo
general. Si uno quiere
saber porque pasa un
hecho particular de la
naturaleza recurre a
generalizaciones.
Ciencias sociales:
ciencias donde el ser
humano tiene
protagonismo. La
cuestión se complica
porque los humanos
somos seres libres y
eso implica que hay un
punto en el que no
estamos sujetos a leyes.
Si hay libertad y por lo
tanto no hay posibilidad
de efectuar
generalizaciones que
nos permitan hacer
predicciones estamos
en el problema de como
se explica
Alternativa: relacionar
memoria con historia.
Explicamos la situación
actual a partir del
Kuhn desarrolla la idea
de discontinuidad en la
ciencia. Ve a la ciencia
no como un proceso
continuado y univoco
hacia la búsqueda de la
verdad en la que de a
poco se van sumando
ladrillo a ladrillo de
saber sino por el
contrario, la idea de que
los paradigmas son
discontinuos y que cada
paradigma con mayor
poder explicativo
reemplaza por completo
al paradigma anterior.
En relación al
psicoanálisis Kuhn
repite la crítica
popperiana de que se
trata de una pseudo
ciencia. La compara
directamente con la
astrología y la
astronomía.
Podría considerarse que
la visión psicoanalítica
pueden comunicarse
entre si porque no
hablan de lo mismo. El
no ser paradigmas
inconmensurables
nunca estamos mas
cerca de la verdad o
hemos progresado
hacia una verdad
mediante un método
único que nos lleva
hacia ella sino que
tenemos mas problemas
resueltos que en otros
momentos históricos.
Si los hechos a favor no
te garantizan la verdad
de la teoría y los hechos
en contra no te
garantizan la falsedad
de la teoría, entonces
resulta que se abre un
espacio de
arbitrariedad. Esto es lo
que Feyerabend marca
que se presenta como
limite a toda
metodología que se
proponga como
infalible.
caballo de batalla del
positivismo, lo que se
sabe se sabe por
inducción. Es una forma
de razonar en la que a
partir de casos
particulares se hacen
generalizaciones.
Usa el método
inductivo en el que por
medio de inferencias se
puede producir una
conclusión mas general
que la contenida en las
premisas.
Este método implica la
observación sistemática
de la realidad. No es
solo una forma de
razonamiento de
enunciados singulares a
generalizaciones sino
que es una manera de
control del entorno de
observación y de
efectuar registros de
estas observaciones.
La deducción tiene un
reemplazada
Cuando la hipótesis es
refutada debemos
construir una nueva y asi
es como la ciencia
avanza. El verdadero
avance de la ciencia para
Popper no se logra
cuando una hipótesis es
corroborada sino cuando
es refutada y eso nos
obliga a generar nuevos
conocimientos
Popper habla en términos
de
corroboración/falsacion.
Para el falsacionismo el
conocimiento científico
son un conjunto de
hipótesis que se
proponen a modo de
ensayo con el propósito
de explicar el mundo.
Estas hipótesis tienen
que ser falsables es decir
que puede demostrarse
su veracidad o falsedad.
En esto se distingue de
un conocimiento religioso,
no nos puede decir
cómo se forman las
ideas correctas,
aceptables, racionales.
Eso lo dirá la filosofía.
-Lakatos : la creencias
son solo estados
mentales. Puedo tener
una creencia fuerte
solda y estable y esta
ser falsa o ilegitima.
Tanto Lakatos como
Popper postulan
epistemologías
antipsicologistas,
lógicas. En el fondo
siempre queda una
pretensión a histórica, a
psicológica. “La
psicología y la
sociologia no tienen
nada que ver”
Lakatos distingue entre:
Falsacionismo
metodológico:
presupuestos son
ciencia porque se han
encadenamiento de
hechos pasados.
En la medida en que el
conocimiento científico
es un producto cultural
entonces la única
manera de entenderlo
es históricamente. Es
decir la única
explicación posible de
porque tiene éxito el
conocimiento y como
funciona es recurriendo
a esa conexión que hay
entre hechos pasados y
posteriores.
No hay forma de que
haya leyes generales en
la ciencia (ej el método
inductivo o el hipotico
deductivo o programas
de investigación de
lakatos)
No hay nada de eso. Lo
que tenemos es el
desarrollo social. Es a
partir de las tradiciones,
costumbres, creencias,
el poder, comercio,
emociones etc que nos
implico una revolución
científica en el sentido
de Kuhn pero se dieron
otros paradigmas dentro
o lateralmente al modelo
freudiano como los
desarrollos de Lacan o
Klein los cuales
conforman comunidades
científicas diversas.
Feyerabend se esfuerza
por mostrar que los
científicos tienen más
libertad para aceptar o
rechazar una teoría de
lo que están dispuestos
a admitir. Para él, los
investigadores más
destacados son los que
trabajan con mayor
libertad y no se dejan
aprisionar por las
prescripciones
metodológicas.
Si las reglas del método
frenan los
descubrimientos,
entonces, no es
necesario someterse
completamente a ellas.
papel relevante pero no
absolutamente
determinante.
metafísico o artístico.
Pero la hipótesis no tiene
que legar a ser falsada:
este es el criterio de
demarcación científico
que separa las teorías
científicas de las que no
los son. Entonces es una
teoría falsable que una no
ha sido falsada.
El conocimiento científico
es provisional y no
dogmático. La ciencia
entonces no avanza
aceptando proposiciones
verdaderas sino
rechazando las falsas.
Millones de verificaciones
no hacen que una
proposición general sea
cierta, sin embargo una
sola vez que
comprobamos que una
hipotesis es falsa, la
hace falsa para siempre.
En la practica científica
habitual eso no sucede, el
científico no se da por
tomado como
verdaderos por
consenso. Método
hipotético deductivo:
una observación es
capaz de voltear una
teoría.
Falsacionismo
dogmatico: lo asimila a
una epistemología que
distingue
psicológicamente lo
teórico de lo
observacional.
¿Cuándo es verdadero
un enunciado
observacional? Cuando
el sujeto que observa
esta sano. Tendría que
haber un conducto que
se transmite de objet al
sujeyo y este debe
cumplir ciertas
condiciones para ser
aceptado.
Pero nuevamente surge
el problema ¿Quién es
la persona normal, con
los sentidos sanos que
no se puede engañar
conducirán a entender
porque en algunas
comunidades tuvo éxito
algo que la gente le
llama conocimiento
científico.
El problema es que las
creencias de la gente o
la ge de las personas en
un método cientioco se
pone a la misma altura
que la creencia en un
invento o en un mito
cualquiera. Queda a la
misma altura mito y
ciencia, simplemente fe.
vencido sino que busca
hipotesis ad-oc, maneras
de salvar su hipotesis
diciendo que lo que fallo
son los instrumentos de
medición o las
condiciones en las que se
hizo la experiencia.
Entonces no alcanza con
derribar la hipotesis
porque el error estaría en
otro lado.
con respecto a lo
observacional? Lakatos
dice que cuando se
sostiene una teoría en
realidad uno nunca
confronta la teoría
directamente ni la
observación entendida
como una observación
biológica o
psicológicamente
normal ni entendida
como fruto de un
consenso.
Lakatos propone un
falsacionismo
metodológico
sofisticado: un criterio
de honestidad
intelectual amplio y
complejo porque refiere
a la capacidad de poder
asumir diferentes puntos
de vista.
Trata de rescatar la
idea de progreso y la
pone en lo que el llama
los programas de
investigación
científica. En ellos se
diferencia un nucleo
duro de su cinturón
protector en lugar de
hablar de hipotesis
aisladas.
Los progamas de
investigación consisten
en una sucesión de
teorías que se
diferencian entre si por
el cinturón protector, es
decir por las hipotesis
auxiliares.
El nucleo permanece
firme en el centro del
programa de
investigación mientras
que las hipotesis
auxiliares y las hipotesis
ad oc son las que
conforman el cinturón
protector.
Un programa de
investigación científica
para Lakatos tiene una
heurística. Estas son
técnicas, formas,
métodos de descurbir
cosas.
Heuritstica negativa:
prohibición de refutar al
nucleo duro ( lo que
hacia Popper para dejar
afuera hipotesis falsas).
Heurística positiva:
nos enseña como ir
construyendo y
armando el cinturón
protector para seguir
protegiendo el nucleo
duro y para que en el
conjunto, el programa
de investigación
empiece a avanzar o
sea progresivo.
Los programas de
investigación tienen la
capacidad de asimilar
las anomalías y
convertiras en evidencia
positiva. Asi se da la
resolución de
problemas. Los buenos
programas de
investigación tienen la
caracteritica de predecir
hechos nuevos.
Lakatos hace un
esfuerzo por salvar una
idea de racionalidad
científica en contra de
diferents formas de
relativismo e
historicismo que pueden
o implican un abandono
de las concepciones
tradicionales de
racionalidad.
Lakatos trata de juntar
la historia, sociologia y
psicología y darles un
lugar que no perturbe
con la idea de que hay
una racionalidad que de
alguna manera es
independiente de las
tres. Que
independientemente de
los avatares de ambas
uno pueda sostener que
un programa de
investigación progresa,
la idea de progreso.
PROBLEMA: en ambos persiste el problema de la
observación, el problema de que es lo que se
observa.
La observación depende mucho de las concepciones
previas que tengamos, depende de la teoría. No e s
espontanea, inocente e igual para todo el mundo.
La observación depende también de las
circunstancias, formación, condiciones físicas
personales. Uno puede decir que observa pero la
mayoría de los científicos del siglo
CUADRO EPISTE.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .