11
1.5 Proteínas de la membrana. Modelo en mosaico uido
Actualmente, el modelo más aceptado de membrana es el propuesto en 1972 por los investigadores
S. J. Singer y G. Nicolson o modelo en mosaico uido. En él se postula una bicapa lipídica continua,
interrumpida en algunos sitios por proteínas que la atraviesan total o parcialmente. Estas son proteínas
intrínsecas o integrales de la membrana (ver Fig. 4). Las proteínas integrales poseen regiones hidrofó-
bicas que les permiten introducirse entre las colas no polares de los lípidos, y poseen otras zonas que son
hidrofílicas, que “miran” hacia la superficie acuosa citoplasmática o hacia el lado extracelula .
1.5.1 Proteínas integrales
Es muy difícil extraer las proteínas integrales de la membrana porque están completamente integradas
a la bicapa, con sus segmentos hidrofóbicos inmersos en los lípidos.
Entre las proteínas integrales existen:
● Proteínas estructurales, que tienen una función principalmente mecánica (por ejemplo, de anclaje
del citoesqueleto, formado a su vez por proteínas, o de anclaje de otras proteínas periféricas como algunas
enzimas);
● Transportadores o carriers, que pueden transportar ciertas sustancias a través de la membrana;
● Canales iónicos, que pueden o no tener compuertas. Por ellos pasan ciertos iones, por ej., de po-
tasio, sodio, calcio, cloro, etc., para los cuales la bicapa lipídica es prácticamente impermeable (Fig. 5).
● Proteínas con función enzimática. Hay reacciones bioquímicas que ocurren a nivel de la mem-
brana ya que allí se encuentran las enzimas necesarias. Existen bombas que extraen o introducen algún
ion, con gasto de energía por parte de la célula, realizando un transporte activo, en contra del gradiente
de concentración existente.
● Receptores, para distintas moléculas que llevan alguna información especial, como son los neu-
rotransmisores y las hormonas, que desencadenan procesos que llevan a la célula a dar una respuesta
determinada.
● Proteínas transductoras de la señal que llega a alguno de estos receptores, parte de las cuales se
encuentra en la membrana o periféricamente a ella.
● Proteínas con propiedades antigénicas. Gran parte de las proteínas son capaces de provocar res-
puestas por parte de algunos sistemas inmunitarios, es decir son capaces de comportarse como antígenos,
pero algunas proteínas son especialmente competentes para despertar respuestas inmunes, son antígenos
que marcan la superficie de la célula como una “etiqueta”, lo que permite que sea reconocida por otras
células.
Las proteínas integrales de membrana poseen, en la porción que atraviesa la membrana, aminoácidos
con radicales no polares. Este segmento llamado dominio de transmembrana, es entonces hidrofóbico e
interactúa con los lípidos de la membrana; dicha interacción estabiliza la estructura de las proteínas. El
dominio de transmembrana de una proteína integral está unido al siguiente tramo de la proteína por una
cadena de aminoácidos polares o con radicales hidrofílicos, que salen hacia la superficie extracelular o
“miran” hacia el citoplasma, constituyendo el dominio extracelular y el dominio intracelular de la proteí-
na, respectivamente. Por eso se llaman segmentos extra o intracitoplasmáticos respectivamente. La
región amino-terminal (N-terminal) de la proteína suele ser extracito plasmática, y la región carboxilo-
terminal (C-terminal), suele ser intracitoplasmática. Si conocemos la secuencia de aminoácidos en
una proteína (estructura primaria), podremos predecir, en forma aproximada, su disposición en la
membrana. Los dominios de transmembrana parecen tener estructura secundaria de alfa-hélice y están
constituidos por 20 a 25 aminoácidos con radicales no polares.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com