c) faz fetal: que se extiende desde el segundo mes hasta el nacimiento. Durante este
periodo todos los órganos están casi formados. De aquí en adelante sólo resta su maduración.
También los huesos comienzan a endurecerse lentamente.
Los principales cambios que se producen son: el crecimiento cráneo-caudal que permite
un endurecimiento de la cabeza dando oportunidad a que los ojos se muevan hacia la línea media
y la nariz se alargue quedando visibles los parpados, el puente nasal y la formación del labio, así
como también se reduce la abertura bucal.
El maxilar inferior que permaneció pobremente desarrollado por la posición hacia delante
de la cabeza, aumenta notablemente sobrepasando el tamaño del maxilar superior y permitiendo
el desarrollo de la lengua. Mas adelante se queda como estancado el maxilar inferior y el maxilar
superior lo supera en crecimiento, poco antes del nacimiento. Internamente se forma el paladar,
por aumento de la cavidad el crecer el maxilar inferior y desciende la lengua y el tabique nasa
para delimitar la cavidad bucal y las fosas nasales. Alrededor de las 16 semanas (cuarto mes) se
puede decir que la cabeza tiene un esqueleto óseo, que se formo a partir del esbozo cartilaginoso
desarrollado a los 45 días.
Los huesos maxilares se están osificando, y a partir del listón dentario, entre el 4º y 5º
mes, se forman los folículos dentarios y comienza la calcificación de la dentición temporaria.
Las masas musculares tienen al 4º mes el número definitivo de fibras.
Se ha podido comprobar que durante este periodo fetal se pueden realizar funciones como
succión del pulgar.
2- Postnatal:
El nacimiento marca, para este organismo, el momento de grandes cambios en
funciones vitales, la independencia de su madre, el paso de un medio liquido, silencioso, oscuro,
al medio ambiente ruidoso, iluminado; es entonces un verdadero “choque de alumbramiento” el
que sufre el niño. Por esto es que se ha polemizado tanto las variantes del parto: sin dolor, sin
temor, etc. No obstante se atenúan los cambios y se disminuye el impacto del choque, los
cambios funcionales se producen. De estos cambios, el primero y mas importante es la
respiración que con el primer llanto comienza a oxigenar la sangre, luego la succión y la
deglución completa junto a los cambios circulatorios los primeros grandes cambios.
No todos los órganos han alcanzado al nacimiento un grado de crecimiento. El tejido
nervioso (que fue el primero en diferenciarse) es el que mayor grado de crecimiento presenta al
igual que los linfáticos. El tejido óseo sigue su lento crecimiento con intensa actividad de sus
puntos de osificación. En este momento los huesos del cráneo no han completado su unión
(sutura) y los de la cara tampoco; pero los tejidos blandos dan forma a las distintas partes, es aquí
donde la función hace al órgano pues la respiración, deglución activan la osificación.
Al nacer, las coronas de los Incisivos Centrales Y Laterales (superiores e inferiores) están
formadas y calcificadas por completo y las raíces están parcialmente formadas. Las coronas de
los caninos están parcialmente calcificadas, así como también ha comenzado la calcificación de
la corona del primer molar permanente.
El tamaño de la cabeza que era el 50% del total del feto es ahora el 30%, en tanto que la
cara ha tenido escaso desarrollo con respecto al cráneo, siendo diferente la velocidad de
crecimiento de la cara con respecto al cráneo, quien ha alcanzado a los 5 años su mayor pico de
crecimiento.
Al nacimiento, la fosa temporal es aplanada y poco profunda y existe escaso desarrollo de
la eminencia articular. El condilo mandibular es plano en su superficie y poco prominente.
El crecimiento de la ATM continúa hasta la segunda década de vida postnatal. La fosa
temporal adquiere profundidad a medida que se desarrollan los huesos laterales del cráneo y
crece la eminencia articular. En el cóndilo mandibular, la actividad proliferativa cesa a los 21
años.
Durante los primeros meses de vida, se mantienen planas la eminencia temporal, la
superficie articular del condilo mandibular y la fosa temporal, debido a que la principal función