TEMA 3: COSTEO VARIABLE Y TOMA DE DECISIONES
1. Clasificación de costos:
1) Según su evitabilidad:
a) Costos evitables: un costo evitable es todo costo que ha sido eliminado o
evitado por la elección de abstenerse de hacer algo. Un ejemplo de un costo
evitable puede ser visto en el caso de una tienda por departamentos que
decidió despedir a sus trabajadores de temporada a principios de año.
Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de
modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime;
por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminado del mercado.
b) Costos no evitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento
o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el
departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se
modificará.
2) Según su grado de control:
a) Costos controlables: Estos tipos de costos, son aquellos sobre los cuales una
persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por
ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son
controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para
su jefe inmediato, etc
b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los
costos en que se incurre; tal caso de la depreciación del equipo para el
supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.
3) Según su erogabilidad:
a) Erogables:
b) No erogables:
4) Según su devengamiento:
a) Incurridos: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite
que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos
costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos
desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones
administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la
mano de obra actual.
b) Costos de oportunidad: El costo o sacrificio medible de rechazar una alternativa,
seleccionando otra, en la elección de cursos alternativos de acción o estrategias. Por
ejemplo: interés de capital propio