9-1-2023
MATERIAL C2
TEMA 3 2023
Costeo variable y toma de decisiones
Daniela 3816372031
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
TEMA 3: COSTEO VARIABLE Y TOMA DE DECISIONES
1. Clasificación de costos:
1) Según su evitabilidad:
a) Costos evitables: un costo evitable es todo costo que ha sido eliminado o
evitado por la elección de abstenerse de hacer algo. Un ejemplo de un costo
evitable puede ser visto en el caso de una tienda por departamentos que
decidió despedir a sus trabajadores de temporada a principios de año.
Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de
modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime;
por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminado del mercado.
b) Costos no evitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento
o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el
departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se
modificará.
2) Según su grado de control:
a) Costos controlables: Estos tipos de costos, son aquellos sobre los cuales una
persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por
ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son
controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para
su jefe inmediato, etc
b) Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los
costos en que se incurre; tal caso de la depreciación del equipo para el
supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.
3) Según su erogabilidad:
a) Erogables:
b) No erogables:
4) Según su devengamiento:
a) Incurridos: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite
que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos
costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos
desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones
administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la
mano de obra actual.
b) Costos de oportunidad: El costo o sacrificio medible de rechazar una alternativa,
seleccionando otra, en la elección de cursos alternativos de acción o estrategias. Por
ejemplo: interés de capital propio
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
5) Costos relevantes: costos esperados que difieren entre cursos alternativos de acción,
por ejemplo la MOD entre una alternativa y otra siendo los ingresos y los demás
elementos del costo idénticos para ambas alternativas
Ejemplo numérico:
DETALLE
ALT 1
DATOS RELEVANTES
Ing
150
ALT 1
ALT 2
MP
10
0
0
MOD DPTO 1
DPTO 2
50
50
100
50
OTROS
COSTOS
10
0
0
COSTO TOTAL
120
100
50
COSTOS X
TERCER DPTO
2
0
0
30
120
100
80
Costo
relevante
20
20
6) Según su vinculación con el objeto del costo:
a) Costos directos: relacionados con el objeto de costos y puede hacerse un seguimiento;
En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del
director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la
materia prima es un costo directo para el producto, etc.
b) Costos indirectos: no puede hacerse un claro seguimiento al objeto de costos, son
adjudicados mediante alguna metodología. Por ejemplo, la depreciación de la
maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto.
Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo.
El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de
producción, pero indirecto para el producto.
7) Según su vinculación con el nivel de actividad
a) Fijos o de estructura: son aquellos cuyos valores totales permanecen constantes ante
cambios en la actividad, encontramos:
CF LP
nivel de CV LP
q
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
i. Costos fijos discrecionales O DE OPERACION: Son los susceptibles de
ser modificados; por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc.
ii. Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo
cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la
maquinaria.
b) Variable: son aquellos cuyos valores totales demuestran un comportamiento sensible
a los cambios en el nivel de actividad; se clasifican en: $
Progresivos:
Q
Q
ANTE CAMBIOS EN EL NIVEL DE ACT LOS CV CRECEN MAS QUE PROPORCIONALMENTE EL CAMBIO,
TIENDEN A SER CADA VEZ MAS GRANDES
Proporcionales
CVT
CVu
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
Regresivos:
2. ¿Cuáles son los tipos de modelos de costeo?
COSTEO COMPLETO, INTEGRAL o POR ABSORCIÓN
COSTEO VARIABLE (mal llamado Costeo Directo en algunos casos)
3. Defina el modelo de costeo por absorción
En el modelo de costeo por absorción todos los costos de fabricación sean directos o
indirectos, se incluyen como costos del producto.
Únicamente no se cargan al costo del producto aquellos gastos aplicables a las ventas y
administración general. GASTOS DEL PERIODO
CARACTERISTICAS
1. El modelo de Costeo por Absorción está sustentado por las Normas Contables
Profesionales y es el que se utiliza para la elaboración de los Estados Contables. (USO)
2. Refleja el valor de los inventarios en el Estado Patrimonial, y el valor del Costo de
Mercadería Vendida o Costo del Producto Terminado y Vendido en el Estado de
Resultados
4. ¿Cómo se clasifica el costeo por absorción?
SEGÚN LOS SECTORES INVOLUCRADOS:
Costeo de absorción parcial: CONSIDERA EN SU ANALISIS COSTOS DE PRODUCCION
UNICAMENTE, EJ: VENTAS CPTYV=UB
Costeo de plena absorción: CONSIDERA DENTRO DE SU ANALISIS LOS COSTOS DE ADMIN
COM Y DE PROD EJ: VENTAS CPTYV= UB GTOS OP= UN
5. ¿Cuál es la problemática DE LA DETERMINACION DEL CU EN COSTEO ABSORBENTE?
En un sistema de Costeo Completo, la obtención del Costo Unitario puede resultar
compleja debido a que la Empresa tiene una alta proporción de Costos Indirectos.
ASI LA DETERMINACION DEL COSTO FIJO UNITARIO, ESTA DADA X UN PROMEDIO ENTRE
LOS COSTOS FIJOS TOTALES Y EN NIVEL DE ACTIVIDAD O BASE UTILIZADA, Y POR SER UN
PROMEDIO SE DEBE TENER PRUDENCIA EN SU CALCULO
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
6. ¿Cómo se asignan los costos ind?
ASIGNACION DIRECTA:
En estos casos, si los costos indirectos pueden ser vinculados en forma directa al
objeto de costeo, no hace falta recurrir a ningún prorrateo o distribución mediante bases.
BASES DE DISTRIBUCION:
Mediante técnicas de prorrateo, se distribuyen los costos indirectos, valiéndose de
bases de distribución adecuadas, eligiendo cada una de ellas en función del costo a
distribuir. Ejemplo de bases: superficie ocupada, nº de empleados, monto de sueldos, kW
consumidos de energía, superficie ocupada en depósitos, nº de requisiones de
mercaderías, nº de órdenes de compra, etc.
7. Defina sistema de costeo variable
Considera que los costos variables son los únicos que deben ser parte integrante del costo
del producto y/o servicio. Los costos fijos no deben asignarse y son costos estructurales
del período considerado.
8. ¿Por qué el sistema de costeo variable es mal llamado costeo directo?
Por definición no es directo, ya que costo directo es el que se identifica con los productos
departamentos o funciones, por lo tanto, si en los costos directos de los productos
tenemos tanto CF como CV no es adecuado llamarle costeo directo para expresar el
espíritu del método que solo incluye CV al producto.
En costeo variable hay subcuentas que no cumplen con la condición de costeo directo
como, por ejemplo: “fuerza motriz”
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
9. Cuál es el destino que se le dará a los costos
Detalle
Costeo absorbente
Costeo variable
Destino
Destino
Directo
Producción (cv: mp y mod)
Comercialización variable
COMERCIALIZACION fijo
Administración variable
ADMINISTRACION fijo
Inventario y CPTyV
Del periodo
Del periodo
Del periodo
Del periodo
Inventario y CPTyV COSTO DEL
PRODUCTO
% s/nivel de actividad=
inventario y CPTYV
Fijo = costo del periodo
Inventario y CPTYV
Del periodo
Indirecto
Producción variable
PRODUCCION fijo
Comercialización fija
Administración fija
Inventario y CPTYV
Inventario y CPTYV
Del periodo
Del periodo
Inventario y CPTYV
Del periodo
Del periodo
Del periodo
10. Modelo de estado de resultado por costeo variable VS ABS
EERR C ABS
EERR CV
DETALLE
ALT1
V<P
ALT 1
V>P
ALT2
V<P
ALT2
V>P
DETALLE
ALT1
V<P
ALT 1
V>P
ALT2
V<P
ALT2
V>P
VENTAS
100
240
100
240
VENTAS
100
240
100
240
CPTYV
70
168
50
120
CV prod
Cv com
40
96
33.5
80,4
UB
30
72
50
120
CMG
60
144
66.5
GTOS
OP
10
10
10
10
CF prod
C adm
fijos
60
10
60
10
33
10
33
10
UN
20
62
40
110
UN
-10
74
23.5
116,6
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
Ef=1,4 q=50unidades ef=0,8 q=50unid
(ii -if)xcfu
= (0-50)*0,6= -30
Rdo s/c asbs 20
- Rdo scv -10
=30
DATOS PARA LOS EJEMPLOS
VENTAS < PRODUCCION
ALT1 V>P
VENTAS > PRODUCCION
ALT2 V<p
PRODUCCION 100 U ei=20
VENTAS 50 U V=120 ef=0
C U = $1.4
CV u = $0.8
CF U = $0.6
CU EF = $1.4 EN C ABS
CU EF CV = $0.8
EF = 50 U
PRODUCCION 100 U
VENTAS 120 U V=50
CU = 1
CV u = 0.67
CF u = 0.33
CU EI = $0.67 EN C V
C U EI EN C ABS = $1
EF = 0
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
SI TRABAJAMOS CON COSTO ESTANDAR
EERR COSTEO ABSORBENTE
EERR COSTEO VARIABLE
VENTAS ($2) 100
-CPTYV 70
=UB 30
-/+VNESTANDAR TOTALES. (incluida capacidad
ociosa o vv )0
= UB REAL 30
-GTOS OPERATIVOS
COMERCIALIZACION
ADMINISTRACION ( 10) FIJOS
FINANCIEROS
=UN 20
VENTAS 100
-CV
PRODUCCION 40
COMERCIALIZACION
ADMISTRACION
VNESTANDAR VARIABLES mp mod y porción
variable de la variación pto
=CMG 60
-CF
PRODUCCION 30
COMERCIALIZACION
ADMINISTRACION 10
FINANCIEROS
=UN 20
Ventas = 50 producción =50 v=p
cptyv= $70 (cv=40 y cf =30)
cvu =0.8 y cfu =0.6
Vv = (bp br) cpf
11. ¿Cómo serian los resultados en los distintos sistemas de costeo, en relación con los cambios
en las ventas y producción?
a) Si V = PNo hay variaciones en el inventario.
Lo que se produce se vende.
No hay diferencias en los resultados. Rdo c abs = rdo cv
Ef=0
b) Si V < P El inventario se incrementa.
La producción supera a lo vendido.
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
Existen más costos inventariables.
Si partimos de la fórmula:
CPT y V = EI + C - EF
Si la EF  CPT y V  Rdo.
Como en CA tenemos mayor proporción de costos inventariables (por los CIF fijos) sucede
que el resultado es mayor que en el CV.
Cv, considera todos cf como costos del periodo
Rdo c abs > rdo cv
Ef en costeo abs= valuada cf+cv
Ef en cv = valuada cv
c) Si V > P El inventario disminuye.
La producción es inferior a lo vendido.
Existen menos costos inventariables.
Si partimos de la fórmula:
CPT y V = EI + C - EF
Si la EF  CPT y V  Rdo.
- Como en CA los costos inventariables disminuyen, el Resultado es menor que en CV
d) Cuando el volumen de ventas es constante pero la producción fluctúa.
En el costeo variable, las utilidades se mantienen constantes; en el costeo por absorción,
las utilidades fluctúan por la incidencia de los costos fijos en los inventarios iníciales y
finales.
e) Cuando el volumen de producción es constante pero las ventas fluctúan.
En el costeo variable, las utilidades varían en función de los ingresos.
En el costeo tradicional, las utilidades varían debido a los cambios en las ventas, y no por
el efecto de los costos fijos en inventarios.
f) La divergencia entre las utilidades por ambos métodos en el corto y largo plazo.
En el corto plazo se producen los efectos mencionados en los puntos D y E, en el largo
plazo, ambos sistemas tienden a igualarse, obviamente se produce una convergencia
entre producción y ventas.
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
12. Ventajas y desventajas del sistema de costeo variable
VENTAJAS:
La relación costo-volumen- utilidad es de rápida resolución.
Los ingresos no son afectados por los inventarios.
Las ganancias están en relación directa con las ventas.
Se conoce la incidencia de los costos fijos en las ganancias.
Demanda menos trabajo administrativo.
Elimina los gastos sobre y no absorbidos.
Las ganancias y las pérdidas de una empresa son fáciles de explicar y entender.
Se pagarían menos impuestos, aplicando el sistema de costeo variable.
DESVENTAJAS:
La clasificación por variabilidad es arbitraria.
No considera la valuación de inventarios como sistema.
No considera a la contabilidad de costos para controles de precios.
No es un principio y norma técnicamente aceptado.
No especifica como incluir a los costos fijos en el precio de venta.
No es aplicable a empresas que producen una variedad grande de artículos.
No especifica como separar los costos mixtos, (semifijos).
No muestra el efecto volumen en el resultado de la gestión.
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
13. El análisis marginal: TEMAS A NALIZAR
- Análisis Costo Volumen Utilidad (CVU)
- Punto de Equilibrio
ELEMENTOS PARA LA FORMULA DE PE
Cvu o cvt
CFT
PV O VT
PE$=CFT/RZ CONT= CFT/(1-CVT/VT) O CFT/(1-CVU/PV)
CMGU= PV -CVU: RDO QUE SE OBT UNA VEZ CUB LOS CV DEL PRODUCTO
RAZON DE CONT= CMG%=CMG/VENTAS= 1-CV/VENTAS
PEU=QE= CFT/CMGU=CFT/(PV-CVU)
- La Contribución Marginal por peso de venta:
EJEMPLO:
VENTAS
$ 1
CV
PROD $0.7
CMG = $0.3
X CADA $ DE VENTA OBTENGO 0.3 DE RESULTADO
X cada $ de venta la empresa obtiene 30% de resultados cmg/vtas *100
CMG X $ VENTA = $1-CV PARA $1 DE VENTA, NO INTERES LA CANTIDAD
CMGU= PV CVU Q VENDIDAS
CMGT= VT-CVT
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
- La Contribución Marginal por peso de costo de adquisición:
EJEMPLO
VENTAS $1.5
-C ADQ $1
CMG $0.5
X CADA $ OBTENGO 0.5$ UNA VEZ CUBIERTOS LOS COSTOS DE ADQ.
RESPECTO DE CADA $ QUE PAGO PARA ADQUIRIR UN PRODUCTO OBT EL 50% DE CMG
Cmg/c adq*100
- Fabricar o Comprar: PUNTO DE IND O PUNTO DE IC
Discontinuar un proceso o una línea de ventas
Venta masiva o al detalle (mayorista o minorista)
14. Punto de equilibrio. Definición y grafica
Definición: “Volumen de operaciones, medida en términos físicos o monetarios, que
alcanza a cubrir la totalidad de costos variables y costos fijos, en un período determinado.”
Es el punto donde los costos totales son iguales a los ingresos totales
GRAFICA DE PE GRAFICA DE KNOEPPEL
VT
B=0
15. ¿Cómo se determina el punto de equilibrio? En unidades físicas y valores monetarios
CV
CT
it
ct
cf
PEE
CMG
CMG
PEE
$
Q
MS $
NO LO VAMOS A ANALIZAR EN ESTA
MATERIA
Qe
$e
q
$
IT
CV
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
EN UNIDADES FISICAS
Qe = Costos Fijos cmgu=pv-cvu
Pcio.Vta. Costo Var. Unit.
Contribución Marginal Unitaria
EN MONTO DE VENTAS
Ve = Costos Fijos = CF = CF / RZ DE CONT
1 Costo Var. Unit. Cm%
Precio de Venta
PCIO VENTA -CVU= CMG/PV= CMG%= RZ CONT
PV
RZ DE CONT= CMG/VENTAS = CMG%: 50/200=25%
CMG= PV ( O VENTAS TOTALES) CVU (O CVT)
EN MONTO DE VENTAS CON MARGEN DE MARCACIÓN SOBRE COSTOS
Ve = Costos Fijos x (1 + m)
m
16. ¿Cómo se determina analíticamente el punto de equilibrio?
1. EN UNIDADES
IT = CT
Qe PV = CF + CV
Qe PV= CF + Qe CVu
Qe (PV Cvu) = CF
Qe =CF/ (PV CV u)
2. EN VALORES MONETARIOS
IT = CT X =VENTAS B = CV/VENTAS
QPv = CF + CV
IT
CV
CF
Y = X Y= B X Y= A
Y = A + BX
X = A + BX
X (1 B) = A
X = A/ (1 B)
Ve= CF / (1 CV/VENTAS)
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
MATERIAL C2 TEMA 3 2023
DANIELA 3816372031
17. ¿HAY ALGUNA FORMA DE DETERMINAR EL PE EN UNIDADES CUANDO SE TRABAJA CON MAS
DE UN ART?
EERR CV
DETALLE ART A ART B TOTAL
VENTAS
CV
CMG
CF
UN
SEGÚN YARDIN
PE u = CF/ (CMGu% MIX VENTAS A + CMGu MIX VENTAS B +…) = 1000/(10*0.4+15*0.6)=
CMG U A = 10 PV A= 30 Q = 10 = PV*Q= 300
CMGU B = 15 PV B= 45 Q= 10= PV*Q= 450 750
CMGU A X MIX VENTAS A = 10*(300/750)=
CMGUBXMIXVTAS DE B= 15*(450/750)=
CF=50000
PEU= 50000/(4+9)=3847 UNIDADES
18. Definición de punto de cierre
“Volumen de operaciones, medida en términos físicos o monetarios, que alcanza a cubrir
la totalidad de costos variables erogables y costos fijos erogables, en un período
determinado
ING CT
$
AREA DE DISOLUCION
CFT CFT
CF NO ERG
CFE CF EROG
CT EROG
PEF O PC
PEE

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
PRESUPUESTO MATERIAL DE ESTUDIO 2023 ACT (2).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .