Corteza Motora
Dentro de las estructuras que controlan el movimiento, hablamos de dos tipos
de neuronas, las motoneuronas inferiores ubicadas en la médula espinal y el
tronco encefálico, estas están reguladas por las interuronas del circuito local y
son las que reciben aferencias sensitivas (descendientes) y le dan la orden a
las motoneuronas inferiores de que hacer. Dentro del circuito local, la médula
tiene todos los circuitos neuronales necesarios para realizar los movimientos
más simples (reflejos) pero también los más complejos que le indiquen hacer o
realizar la via descendente o corticoespinal. Y las motoneuronas superiores,
ubicadas en la corteza motora y que son las que llevan a cabo la planificación y
dirección de los movimientos voluntarios y en el tronco del encéfalo encargado
de los movimientos de navegación y el tono muscular.
¿Cómo sé que es una corteza motora?
Los primeros investigadores de las cortezas, supieron que eran las que
manejaban, dirigían o planificaban los movimientos, se sabe que una corteza
es motora porque si se daña lo que se ve es una alteración en la capacidad de
producir movimientos, si yo la estimulo eléctricamente eso produce
movimientos de distintos segmentos del cuerpo. Sé que es motora porque está
relacionada directamente con la medula espinal o el tronco encefálico, todas
esas son indicaciones de que esa corteza que estoy mirando es una corteza
motora.
Dentro de las cortezas motoras tenemos en la parte lateral, por delante de la
cisura de rolando la corteza motora primaria (1) y por delante de esta, la
corteza premotora (3-4), en el área medial podemos ver la corteza motora
suplementaria (2) y la corteza del cíngulo (5-6).
Hay dos cortezas que también están implicadas en los movimientos oculares y
por eso se las incluye que son el campo ocular frontal (8) y el campo ocular
suplementario (9), a lado de la corteza motora suplementaria.
La cortea esta constituida por 6 capas, la
corteza motora se caracteriza porque es
agranaluar, carece de las capas
granulares donde predominan las celulas
piramidales, lo que llama la atencion de la
corteza motora son las celulas
piramidales grandes de la capa 5. Que
sea agranular permite identificarla desde
el punto de vista histológico.
Para estudiar donde están ubicadas las distintas funciones, hay distintos
métodos, uno es inyectar isótopos radioactivos y después detectamos donde
están concentrados esos isotopos y ahí es donde aumento el flujo sanguíneo lo
que nos indica que las neuronas están trabajando ahí.
Podemos saber cómo están los distintos movimientos en qué áreas se
codifican diciéndole al paciente por ejemplo, que apriete un resorte entre los
dos dedos haciendo un movimiento autoiniciado es decir, no dirigido por algún
estimulo externo, aprieta y se enciende la corteza sensorial primaria ya que el
resorte toca y manipula receptores sensoriales pero también se enciende la
zona de la corteza motora primaria que es la que se comunica directamente
con las motoneuronas del asta anterior y con las del tronco encefálico para
indicar que se despolaricen y provoquen el movimientos de esos músculos.
Luego le pido que realice una secuencia intrapersonal, por ejemplo, tocar todos
los dedos con el pulgar (no está dirigido es estímulos externos, el individuo
quiere hacer), y se enciende nuevamente la corteza sensorial (estoy tocando y
están los receptores) la motora primaria (se están contrayendo músculos) y
también la corteza motora suplementaria.
Ahora le digo que imagine que está haciendo el movimiento, y notamos que la
corteza motora sensoria y la primaria ya no se encienden, pero si vemos
encendida a la motora suplementaria en los dos hemisferios. Pero si le digo
que realice un movimiento dirigido al
espacio, es decir, un movimiento dirigido
hacia un blanco personal, ejemplo un tablero
de damas, y le digo que toque con el dedo
siguiendo una secuencia determinada ese
tablero, ahí vemos que se enciende la
corteza sensorial, la motora primaria, la
corteza premotora, la suplementaria y
aparece la corteza parietal posterior la cual
no es motora sino de asociación pero se
enciende porque si tengo que realizar un
movimiento dirigido hacia un espacio
extrapersonal tengo que saber exactamente las coordenadas de ese objeto con
respecto a mis ojos y el cuerpo. Esta corteza de asociación recibe aferencias
auditivas, vestibulares y visuales que las integra dándole al cuerpo un marco de
referencia en el cual se va a mover facilitando a generar la dirección del
movimiento.
Corteza motora primaria
todas las cortezas tienen somatotopia, eso es lo que Wilder Penfield veía,
tocaba en un determinado punto y me movía un dedo, se corría un poquito y se
movía el otro dedo, es decir, que hay una representación del cuerpo en la
corteza motora primaria que depende fundamentalmente en la extensión del
área de representación depende de la cantidad de movimientos que esa zona
sea capaz de hacer, por eso la mano y la cara tienen mayor representación que
el pie.
Al principio, se creyó que cada neurona producía la
contracción de un determinado sculo, hoy sabemos que
esto no es así, ósea, hay regiones de neuronas que, si bien
inervan fundamentalmente por ejemplo este grupo que van a
inervar a las motoneuronas espinales que manejan los
músculos del hombre, también emiten axones que hacen
sinapsis con motoneuronas que manejan el antebrazo o la
mano. Esta divergencia con respecto a los axones, siempre
con predominio de una dirección en particular es lo que
explica el porque de las recuperaciones funcionales cuando
esa via es seccionado puede haber por un momento una
perdida completa, pero se pueden recuperar luego los
movimientos de eso músculos
por estas otras aferencias que le están llegando, esto es una
característica de complementariedad del sistema nervioso
motor entre las vías descendentes. El fenómeno que explica
que una motoneuronas pueda interaccionar con varios grupos musculares es
porque existe la divergencia, donde un axón puede inervar a varias neuronas.
¿Qué ocurre cuando se lesiona una zona de la corteza motora primaria?
El deficit depende de la edad, por ejemplo en una situacion normal (a) corteza
motora primaria de ambos lados baja el haz cortico espinal y hace sianpsis con
el nucleo nojo generando el haz rubroespinal pero cuando hay una lesión por
ejemplo en un bebe o persona de corta edad (b), desaparecen vias pero es la
corteza motora primaria cotralateral la que toma el comando, y se prolongan las
vias descendentes que asumen la inervacion que tenian antes de los blancos
de la corteza dañada. Pero si soy un adulto esto no ocurre, los que tratan de
suplir la falta de la corteza motora primaria son las zonas adyacentes en el
mismo hemisferio, la premotora o la
suplementaria adyacente que envian
prolongaciones descendientes, pero
este tipo de suplencia no es muy
eficaz como si lo es en el caso B, ya
que en el ejemplo C las motoras
suplementarios o premotoras la
representacion del organo blanco
esta compactada, no es lo mismo
que si estuviera en una corteza
motora primaria, por eso si se ve el deficit (B). Este deficit al principio puede
ser una paralisis total por ejemplo de la mano pero con el tiempo el movimiento
se comienza a recuperar pero lo que no va a poder hacer es el movimiento
individual de cada dedo.
Una persona que esta aprendiendo una tarea motora, una ves que la realiza
con mucha mas eficiencia se ve que el area de neuronas activadas en la
realizacion esta incrementado, a eso se lo denomina fenomeno de plasticidad.
Caracteristicas de la Respuesta de las Células Piramidales
Las neuronas piramidales se acivan preferentemente cuando el
movimiento sigue una dirección dada
La dirección final del movimiento dependera del vector resultante de la
actividad de las neuronas que controlan esa parte
La patologia que se presenta con mas frecuencia es o un corte de la vía
corticoespinal por ende no llegan las ordenes de las motoneuronas superiores,
o un ACV o un tumor en la zona de la cortenza y la persona pierde la motilidad,
¿Cómo hacer para que los músculos que ya no tienen los axones, no reciben
los PA de la corteza motora primaria puedan contraerse de la misma forma que
antes? De la unica forma es sabiendo la funcion de las neuronas piramidales.
Esto se explicó con un mono que fue entrenado para que mueva una palanca
con el brazo en distintas direcciones mientras se registraba con un electrodo
los PA de una neurona piramidal. A esta neurona le ‘’gusta mas’’ moverse
entre los 180-270° en tanto cuando se mueve en direcciones menores o se
apaga o dispara menos PA. Si se hace es mismo experimento para varias
neuronas, voy a obtenes una direccion preferia de activacion de cada una de
las neuronas.
Otra característica de las celulas piramidales es que se activan ante aferencias
que vienen de la piel que recubre los músculos que ellas inervan, una cosa es
que se active una piramidal le mande la orden a la médula espinal para que el
músculo se contraiga y la mano se flexione y otra es que una vez que se
flexionó las aferencias cutáneas le envían por el
cordón posterior nuevamente a la corteza motora
primaria que vuelve a descargar (descarga después
del movimiento de flexión) y esta nueva descarga
aumenta la fuerza con la que se realiza el
movimiento, si la extensión es pasiva el disparo de
la neurona es menor. La actividad de las neuronas
piramidales está regulada por aferencias periféricas
que le llegan desde la piel, receptores articulares y que sirven para regular
también la frecuencia de descarga de esas neuronas piramidales y por lo tanto
la fuerza que hagan los músculos en la via final.
También, otra característica de estas neuronas es que participan en el reflejo
transcortical si yo digo, por ejemplo, levantar un escritorio entre tres personas,
y yo suelto, entonces a las otras tres personas se les va a estirar el musculo
porque la fuerza es mayor a la que están recibiendo entonces se va a activar
las aferencias del reflejo homeotático, se estira el bíceps, las fibras
extrafusales, el huso neuromuscular entonces las aferencias 1 y 2 entran a la
medula y contactan con las motoneuronas espinales
haciendo que se contraiga más ese músculo, entonces
cuando yo suelto el escritorio, la primer respuesta es el
reflejo de estiramiento o reflejo homeotático (reflejo
medular), pero después sigue aumentando la fuerza que
se suma y es porque la información del referente del
huso neuromuscular sube hasta la corteza motora
primaria estimulando a las motoneuronas que dan origen
a la contracción del bíceps.
- Reflejo transcortical: es de estiramiento, donde el receptor es el huso
neuromuscular pero cuando entra además de hacer sinapsis con las
motoneuronas de la asta anterior sube y hace sinapsis con la corteza
motora primaria aumentando la fuerza.
El resto de las personas que siguen teniendo el escritorio luego de que yo lo
suelto, tienen que hacer más fuerza para levantarlos, ósea, se suma después
el control voluntario de la musculatura del bíceps.
¿Cómo se conducen las aferencias cutáneas y propioceptivas a la corteza
motora primaria?
Suben por el cordon posterior van al área sensitiva y de
ahí a la corteza motora primaria
Si hay una lesión del área sensitiva suben por el cordon
posterior pero pueden ir directamente al nucleo
ventroposterolateral del tálamo e ir a la corteza motoroa primaria.
Si hay una lesión de la corteza motora primaria generalmente en el humano
se ve un compromiso de la musculatura axial y por lo tanto no es facil levantar
el brazo o la pierna, por eso el caminar, ejemplo de personas que sufrieron
derrame en la corteza izquierda, no pueden levantar la pierna derecha y la
arrastran.
Área Motora Suplementaria
Representa el área 6 de Brokman. Esta área
recibe aferencias de la corteza parietal superior,
del sistema limbico y de los gaglios basales, los
cuales regulan la produccion de los movimientos
mas complejos, y por supuesto, la motora suplementaria se comunica con tolas
las motoras primarias y suplementarias contralaterales. Interviene en los
movimientos autoiniciados.
Se dice que es una corteza involucrada en el planeamiento, porque se activa
unos 400 mseg antes de que se haga el movimiento (no como la primaria que
se activa al inicio o durante la ejecucion del movimiento) del mismo lado o del
lado contralateral ya que se activa en los dos hemisferios, generalmente se
activa mas en los movimientos autoiniciados, los que se hacen porque se
quiere sin necesidad de un estimulo de afuer.
La corteza motoroa suplementaria interviene en la programacion bilateral de
los movimientos:
Autoiniciados
Complejos: indican coordinacion entre distintos grupos musculares
donde interviene la corteza motora suplementaria.(dibujar en el aire)
o Simultáneos (al mismo tiempo que flexiono el brazo cierro el
puño)
o Secuenciales (primero flexiono y despues cierro)
LESIONES DE LA CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA:
Esta corteza se ubica en la zona medial, donde esta la del cingulo, entoces una
lesion en el area media afecta a las dos.
Lesiones unilaterales o bilaterales: se ve en los pacientes lo que se
llama MUTISMO ACINÉTICO, el paciente no hace nada, esta sentado o
acostado, no habla, no es que no puede hacerlo, sino que no tiene la
intensión o la voluntad de hacer.
Sindrome de la mano ajena: con la mano contralateral a la lesión, si con
la mano sana quiero agarrar algo la otra tiende a hacer los movimientos
en espejo.
Alteraciones transitorias en los movimientos simultáneos y secuenciales
en el miembro contralateral, los movimientos dirigidos por esta corteza
no se realizan correctamente. Hay incoordinación bilateral de las
extremidades.
Ejemplo síndrome de la mano ajena: si el monito tiene que sacar la
piedra que está en un agujerito lo que hace es empujar con el
dedo, levanta la piedra y la agarra con la otra mano, pero si tiene
una lesión de la corteza suplementaria va a meter un dedo y el otro
en espejo entonces queda trabado.
Corteza Premotora
Se encuentra por delante de la corteza motora primaria. Esta se activa cuando
mi movimiento está dirigido al espacio extrapersonalm hay algo que dice que
haga ese movimiento.
Recibe aferencias somatosensoriales que son procesadas por la corteza
parietal posterior que le va a dar el marco de referencia que facilite la direccion
del movimiento, tambien, estos movimientos tienen relacion con el cerebelo el
cual facilita la realizacion del movimiento con eficiencia, tambien, se comunica
con las otras cortezas.
Esta corteza premotora, controla los músculos axiales y proximales que
orientan el cuerpo y las extremidades hacia el blanco. Sus neuronas se activan
antes de realizar el movimiento o 200 mseg después de recibir instrucciones
visuoespaciales para realizar un movimiento ipsi o contralateral y son activadas
ante una guía ya sea verbal o visual (movimientos extrapersonales), ejemplo
exploración de objetos y se activan muy poco en movimientos autoiniciado ya
que se especializa más en los movimientos dirigidos a blancos en el espacio
extrapersonal.
¿Para qué nos sirven los PA que vienen de la corteza premotora?
- Propagación de los movimientos guiados por información sensorial o
iniciados por estímulos sensoriales y movimientos autoiniciado
- Modificación de programas motores establecidos, en base a la
información sensorial (quiero agarrar un pañuelo sé cómo tengo que
CPM
CCP
AF. SOMATOSENSORIALES
CEREBELO
CMP
MEDULA
ESPINA
GANGLIOS
BASALES
TRONCO
ENCEFALICO
VENTROMEDIAL
mover el brazo, el programa motor me aseguran la obtención del
objetivo, si tengo algo adelante ya no es el mismo movimiento).
En el lado A tenmos el concepto que habia antes, la corteza motora primaria es
la que trabaja y manda las ordenes a los comandos inferiores de la medula y
que recibe los comandos planificadores de la corteza premotora que a su vez
esta ayudada por la parietal posterior siempre que estoy realizando
movimientos en el espacio extrapersonal o de la corteza motora suplementaria
si estoy realizando movimientos autoiniciados.
Lo que sabemos hoy es la situacion B, si bien fuendamentalmente es la motoro
primaria la que se comunica con la inferiores y las otras dos con la motora
primaria, hay un entrecruzamiento entre ambas cortezas y ademas estas, no es
lo habitual, comunicarse directamente con las motoneuronas inferiores.
Corteza Motora de Cíngulo
Ubicada en la cara interna del hemisferio cerebral, labio inferior y fondo
de la cisura del cíngulo.
Presenta somatotopia
Aferencias: límbicas, área prefrontal
Eferencias: CMP, CMS, CPM, médula espinal y tronco encefálico
Esta corteza motora, ubicada en la zona medial donde está la suplementaria y
lo que sabemos de esta corteza es que está conectada con los aspectos
motores de las emociones (risas, llanto, dolor, etc.) y la motivación. Toda
emoción implica una determinada gestualidad, hay contracciones musculares
específicas para cada emoción y ese control motor de las expresiones faciales
producidas por la emoción están al mando de la corteza del cingolo, esta,
maneja también la parte superior de la musculatura, ósea, las cejas, la frente,
los parpados.
Es una corteza de asociación, se activa a 500 mseg antes de un movimiento
autoiniciado, poco con los guiados externamente. Se activa cuando hay
conflictos se presentan a la corteza frontal, se enciende la del cíngulo, por
ejemplo, diga con que color está escrita esta palabra
Verde, si estuviera escrita
con tinta verde, no hay conflicto, pero la mente cuando ve y quiere responder
esa pregunta entra en conflicto, se enciende la corteza del cíngulo.
Área motora Ocular
Son las cortezas que controlan los movimientos de los ojos, son dos:
1) Campo ocular frontal
2) Campo ocular suplementarios
Los campos oculares reciben aferencias de las áreas corticales vestibulares, la
frontal recibe del área extraestriada y la suplementaria de la extraestriada y la
estriada; si van a manejar el movimiento de los ojos las eferencias van al
tronco del encéfalo donde están los núcleos de los nervios que manejan los
ojos, van a los centros subcorticales oculomotor.
FUNCIONES:
- Campo ocular frontal: selecciona movimientos oculares que están
dirigidos a blancos, sobre todo los movimientos sacáridos (rápidos).
- Campo ocular suplementario: se activa más en movimientos
autogenerados, ósea, yo miro lo que quiero mirar sin necesidad de que
un estímulo me lo indique.
Movimientos Oculares: están destinados a fijar un objeto de interés en la
fobia, su idea es llevar el objeto hacia la fobia.
Alfred Yarbus, un fisiólogo ruso, realizo un experimento para ver cómo se
movían los ojos cuando visualizaban un objeto, le colocaba unos anteojos al
paciente con espejos en los que se reflejaban haces luminosos a través de una
técnica y determinaba como se movían los ojos. Se realizan muchos
movimientos en un segundo y la visión se centralizaba en muchos puntos. Los
movimientos oculares están destinados a fobear lo objetos que son de nuestro
interés.
Son movimientos simples, hay que pensar que el ojo tiene seis músculos los
que gobiernan el ojo y realizan solo cuatro movimientos básicos. Es un buen
modelo para estudiar el control motor que hace el sistema nervioso sobre los
movimientos. Mucho de lo que se sabe hoy sobre los ganglios basales y
cerebelos se aprendieron del estudio de los movimientos oculares.
Músculos de los ojos
Los movimientos que pueden realizar son:
Horizontal: aducción (si el ojo va hacia la nariz) o abducción (se aleja el
ojo de la nariz) (rectos medial y lateral)
Vertical: elevación o depresión (según la posición del ojo)
Torsional: intorsión (llevo el extremo superior del ojo hacia la nariz) o
Extorsión (oblicuos- llevo el extremo superior fuera de la nariz)
MOVIMIENTO VERTICAL:
1) El ojo mirando hacia adelante, la elevación del ojo la realiza el recto
superior con el oblicuo inferior y para llevarlo para abajo el recto inferior
y oblicuo superior
2) Si los ojos están en aducción, mirando hacia la nariz, el movimiento de
elevación lo hace el oblicuo inferior.
3) Si está en abducción, alejándose de la nariz, son los rectos los que
elevan el ojo (superior) o lo deprime (inferior).
Inervación de estos músculos:
acá podemos ver donde nacen los nervios que
inervan estos músculos.
En el límite entre protuberancia y bulbo el musculo
absuccens donde nace el motor ocular interno que
inerva el recto lateral.
En el mesencéfalo está el núcleo troqueal, del par
IV que cruza la línea media e inerva el oblicuo
superior contralateral.
En el mesencéfalo en la parte rostral, nace el
motor ocular común, el que inerva el resto de los
músculos. También, lleva las ramas que inervan al
músculo elevador del parpado y el constrictor de
la pupila.
Otros movimientos que pueden hacer los ojos son:
- Sacádicos: son movimientos muy rapidos de
menos de mseg, son balisticos, son los que no
se pueden corregir a medida que se realizan
porque se planifican antes de ponerse en
marcha. Pueden ser voluntarios aunque
inconscientes y reflejos. REM.
- De seguimiento suave: siempre se sigue un blanco movil, siempre es
voluntario, yo decido que movimiento seguir. Es lo que ocurre
generalmente cuando miramos por la ventanilla va siguiendo un lugar
que despues desaparece y vuelve con un movimiento sacádico o un
nuevo blanco. Estos se estudian con la prueba optocinética.
- De vergerncia: de convergencia o divergencia. Se hacen cuando
queremos fobearun blanco que cambia de posicion con respecto al
observador, hacemos un movimiento sacádico
para fobear el blanco pero ademas hay que
modificar los ojos para que el objeto este
fobeado en los dos ojos. La triada del reflejo de
acomodacion, acomodamos un objeto que se
habia movido, teniamos convergencia,
acomodacion del cristalino y constriccion pupilar para ampliar la
profundidad del campo visual. Los ojos se mueven en distintas
direcciones, son desconjugados.
- Oculovestibulares: son los movimientos que realizamos para mantener
el objeto de interes en la fobia cuando la cabeza se mueve. Estabilizan
los ojos ante movimientos, si la cabeza se mueve para abajo los ojos
hacen el movimiento contrario para tratar de mantener la fabia. Son
guiados por la informacion vestibular.
¿Cómo controlo un movimiento sacádico?
Tenemos dos parametros: uno es la amplitud del movimiento, es decir, cuanto
se movio, y otro es la direccion, como tengo que mover los ojos para volver a
fobearlo en su nueva posicion.
La amplitud del movimiento que tengo que hacer esta dado por la duracion de
los PA de la neurona que dispara inervando al musculo que se contrae para
realizar ese movimiento.
Ejemplo de un movimiento lateral, se contrae el musculo recto lateral
para que se mueva el ojo, este esta inervado por N.abdcen, vemos el
desplazamiento del ojo, cada vez que baja se mueve a la zona lateral
(b), esto es lo que le a las neuronas del nervio que inerva ese musculo
(a). El grado de desplazamiento tiene que ver con la duracion de los PA
que surguen de esa neurona, cuando el ojo no se desplaza hay siempre
descarga basal de esas neuronas, cuando hay movimiento sacádico la
neurona dejo de mandar PA.
A
B
El control de la dirección de la mirada está determinado por dos centros
denominados centros de la mirada:
1) Se encarga de los movimientos oculares horizontales y se denomina
centro de la mirada horizontal, se encuentra en la formación reticular de
la protuberancia (Formación Reticular Pontina Paramediana).
2) Se encarga de los movimientos oculares verticales y se llama Núcleo
Intersticial Rostral (FR mesencéfalo) o centro de la mirada vertical.
Supongamos que quiero mover el ojo
hacia la derecha, la formación
reticular Pontina del lado
derecho hace sinapsis con las
neuronas que originan el núcleo
abdican derecho que es el que
inerva al recto lateral ya que lo
necesito contraído para mover
el musculo, pero al mismo
tiempo estas neuronas hacen
sinapsis con otras que originan
los fascículos longitudinales
medial que llegan al
mesencéfalo y hacen sinapsis
con las neuronas que originan el
motor ocular común I, el que
inerva al recto medial.
Si contraigo musculo, relajo los antagonistas, eso lo hace la sustancia reticular
Pontina, a la sustancia reticular del bulbo le llegan axones que hacen sinapsis
con interuronas inhibidoras que suben y hacen sinapsis con el núcleo abducens
entonces inhibe el circuito contrario y relaja los antagonistas.
¿Cómo sabe el centro de la mirada donde está localizado el blanco?
Son dos estructuras El cóliculo superior del mesencéfalo y el campo ocular
frontal inician y dirigen los movimientos sacádicos. Ambos se
complementan estos les dicen dónde está ahora ubicado el
blanco y como hacer el movimiento.
El campo ocular frontal estimula el coliculo superior y este al
centro de la mirada contralateral, tambien puede directamente
estimular el centro de la mirada contralateral. Ambos se
complementan en el manejo del centro de la mirada.
Si uno se rompe no es tan grande la deficiencia del movimiento
sacadico pero si si ambos se lesionan.
Para realizar un movimiento ocular, la direccion en la que tengo
que mover el ojo oara ver al blanco que ahora esta en una nueva
posicion esta determinada por la sincronizacion entre ambos.
Movimientos horizontales
se sabe mas para el colículo superior que para el inferior pero se supone que
es lo mismo.
El coliculo superior es una
estructura laminar, se vio
que en la capa superficial
llegaban todos los axones
de la retina asique esa capa
(capa visual) es la que tiene
la representacion exacta del
campo visual.
Si yo estoy mirando X cosa,
X es el estimulo en el campo
visual y es el que va a
excitar una serie de
neuronas especificas en la
capa visual del coliculo
superor y se van a or
estimulando suscesivamentes.
Las neuronas de la capa visual se conectan con una capa mas profunda que
tiene neuronas motoras y estas son las que se comunican con el centro de la
mirada. Esto funciona asi: X se mueve para la derecha, yo tengo esa
informacion, se activan las neuronas que corresponden a ese punto de mi
campo visulal, activan motoneronas que estan por debajo y esas activan al
centro de la mirada que origina los movimientos oculares precisos y exactos
para dirigir mi mirada a la nueva posicion del blanco, a eso lo denominamos
superposicion de campos sensitivos motores.
La representacion visual me permite ver donde esta el blanco y darle la orden a
las motoneuronas que estan por debajo de las estimuladas sensorialmente que
son las que le dan la orden al centro de la mirada para que estimulen los
nuecleos para que contraigan a los músculos. Ademas, se pueden mover a
estimulos auditivos, de golpe alguien grita y yo muevo los ojos hacia ese
estimulo o me duele el hombro y yo muevo los ojos buscando el sitio de dolor,
las neuronas motoras de coliculo superior se pueden mover ante estimulos
visuales y a estimulos auditivos o sensoriales por lo tanto hay que pensar que
asi como hay un campo visual hay uno auditivo y somatico.
- Movimientos de seguimientos lentos: están involucrados los centros de
la mirada, pero no son comandados ni por el cóliculo superior ni el
campo ocular frontal, si se sabe que tiene que estar la retina a través de
núcleos geniculados laterales llevan la información a la corteza visual de
ahí pasan a la protuberancia y el cerebelo (cuando este sufre una lesión
no hay este tipo de movimiento) y de allí a los núcleos de los nervios
motores. También está involucrada la corteza parietal.
- Movimientos de vergencia: Recorren la via óptica desde la retina a los
núcleos geniculados laterales, a la corteza donde se hace la integración
de los dos ojos y de ahí al tronco encefálico que es donde sí se localizó
un centro de divergencia uno en el mesencéfalo, hay un grupo de
neuronas que hacen la divergencia y otros de la convergencia del
movimiento de los ojos
vias - teorico III- unidas II.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .