CORTEZA CEREBRAL
CORTEZA CEREBRAL
1
CORTEZA CEREBRAL
OBJETIVOS
1. Describir los aspectos generales de la corteza cerebral y sus áreas más destacadas.
2. Explicar el concepto de hemisferio dominante.
Introducción
La corteza cerebral fue la última de las estructuras del sistema nervioso central (SNC) que
apareció en el transcurso de la evolución. A grandes rasgos puede ser definida como el órgano
del pensamiento, aquí se realizan las funciones más complejas que pueda desarrollar un ser
vivo, por ejemplo, la imaginación, la lógica, el entendimiento, etc. La corteza es el lugar donde se
procesa y se hace consciente la información que llega por diversas vías (olfato, gusto, tacto,
etc.), de la misma forma, es el lugar donde se originan los impulsos nerviosos que en última
instancia darán lugar a la contracción muscular para la ejecución de las respuestas.
La corteza cerebral esformada por una mezcla de
neuronas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos
sanguíneos. Esta sustancia gris contiene cerca de 25
billones de neuronas interconectadas y organizadas
en capas que contienen diferentes tipos de neuronas,
cada una con una función determinada; formada en
su mayoría por seis capas celulares (neocorteza),
hay sectores en los que solo se pueden distinguir tres
capas (arquicorteza) y otros en los que se distinguen
entre tres y cinco capas (pelocorteza), mostrando así
diferencias evolutivas en sus diferentes sectores.
Como mecanismo para incrementar su área la
corteza presenta corrugaciones llamadas
circunvoluciones o giros separados por fisuras y
surcos.
En 1879, Korbinaian Brodmann, neurólogo alemán,
estudió las características histológicas de la corteza
cerebral, observando diferencias histológicas en la
disposición de las neuronas. Brodmann describió 52
áreas cerebrales en base a su citoarquitectura, las
cuales se identifican con un número y conforman el mapa de Brodmann. Estas regiones
microscópicas en muchas ocasiones se corresponden con regiones funcionales de la corteza
cerebral.. Aunque en la actualidad el mapa funcional del cerebro es de mayor complejidad que el
de Brodmann, tienen una elevada correlación y utilidad para su estudio.
CORTEZA CEREBRAL
2
En la práctica médica resulta trascendental el reconocimiento de estas áreas funcionales, ya que
permiten llegar a un diagnóstico topográfico de las enfermedades cerebrales, en base a sus
manifestaciones clínicas por hiperfunción o hipofunción. En forma similar, ayudan al cirujano a
prever las secuelas neurológicas que podrían desarrollarse luego de una intervención quirúrgica
sobre la corteza cerebral.
Áreas Destacadas De La Corteza Mapa de Áreas de Brodmann
CORTEZA CEREBRAL
3
Corteza Somatosensorial Primaria (áreas 1, 2 y 3)
Localizada en el giro postcentral y en su extensión medial en el lóbulo paracentral, es la
encargada de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado
contralateral del cuerpo.
Recibe las proyecciones del núcleo ventral posterior del tálamo ordenadas somatotópicamente,
conformando el homúnculo sensitivo que tiene la cabeza representada en la región ventral de la
cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco, y el miembro inferior hacia el lobulillo
paracentral. En esta representación cada región del cuerpo presenta diferente tamaño
dependiendo de la cantidad de receptores y fibras neuronales destinadas a cada una de ellas,
siendo más grandes las estructuras con mayor cantidad de fibras neuronales y más pequeñas
las que tienen menor cantidad de fibras neuronales.
La estimulación del giro postcentral en personas consientes produce sensaciones usualmente
descritas como hormigueo y entumecimiento en la parte contralateral del cuerpo. Lesiones en
esta área causan una considerable discapacidad para realizar movimientos finos y un déficit de
la percepción de posición y movimientos de las partes afectadas, cabe aclarar que una lesión en
esta área no suprime las sensaciones táctiles ni de dolor, que es reconocido subcorticalmente en
el tálamo.
Área Sensitiva Secundaria (áreas 5 y 7)
Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es decir, en el lóbulo parietal.
Su principal función es la integración de diversos estímulos sensoriales que servirían para formar
un plan motor de ejecución voluntaria.
Área Sensitiva Terciaria (área 40)
Ubicada en el giro supramarginal del lóbulo parietal, en esta área se produce la integración de la
información que permite la percepción de la forma, la textura y el tamaño de un objeto, para
lograr identificarlo al tocarlo con las manos. Es un área de integración sensorial de alta
complejidad, donde se reciben modalidades sensoriales de la visión, tacto, gusto, olfato y
audición. Su lesión genera Agnosia Táctil, el sujeto no reconocerá partes de su cuerpo como
propias.
Corteza Motora Primaria (área 4)
CORTEZA CEREBRAL
4
Se localiza en el giro precental del lóbulo
frontal. Es el área de proyección que controla
la motricidad voluntaria del lado contralateral
del cuerpo.
Participa en la iniciación de movimientos
voluntarios y se destacan la acción y el
control que ejerce sobre los músculos
distales de las extremidades contralaterales.
De forma simultánea junto con la corteza
motora suplementaria tiene una importante
función en la programación de patrones de
secuencias de movimientos que
comprometen a todo el organismo.
Existe una representación de los músculos
del cuerpo humano en el giro precentral somatotópicamente organizada tal como sucedía con la
corteza sensitiva primaria, homúnculo motor.
Área Premotora (área 6)
Ubicada por delante del área 4 en el giro frontal medial. La estimulación de esta área resulta en
movimientos de las extremidades contralaterales. Su función es organizar los planes motores
para movimientos donde intervendrán estímulos visuales, táctiles o auditivos.
Una lesión o la remoción de esta área de la corteza no generan pérdida permanente del
movimiento.
Corteza Prefrontal (áreas 9, 10, 11 y 12)
Es una gran área que se ubica anterior al giro precentral, incluye partes de los giros superior,
medio, inferior y orbital, la mayoría del giro frontal medial y la mitad anterior del giro del cíngulo.
Se relaciona en general con los procesos mentales superiores de pensamiento como la
personalidad, el juicio, la voluntad y el razonamiento. Esta área juega un rol fundamental en el
control de los sentimientos profundos de las personas.
Área Límbica (áreas 23, 24, 29, 30, 35, 28)
Se encuentran en el giro del ngulo, el istmo del giro del ngulo y el giro parahipocampal. Esta
área se relaciona con los instintos y las emociones, comprende las estructuras que forman parte
del sistema límbico.
CORTEZA CEREBRAL
5
Área Del Lenguaje (áreas 44, 45)
Se ubica en el giro frontal inferior del hemisferio dominante. Esta área es también conocida
como área de Broca, su principal función es la compresión y articulación del lenguaje oral y
escrito.
La ablación de esta área en el hemisferio dominante provocara afectación en la producción del
lenguaje (afasia de Broca), mientras que en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el
lenguaje.
El área de broca interviene en la articulación del lenguaje gracias a su proximidad al área motora
primaria, colaborando en la estimulación de los músculos de laringe, boca, lengua, paladar
blando y de la respiración.
Área De Wernicke (áreas 22, 39 y 40)
Región de corteza asociativa localizada en la parte posterior de las circunvoluciones temporal
superior y media del hemisferio dominante, está conectada con el área de Broca por medio del
fascículo arcuato y recibe fibras de la corteza visual del lóbulo occipital y de la corteza auditiva
en el giro temporal superior.
Esta área participa en la comprensión de lenguaje hablado y escrito, permitiendo a la persona
leer, entender y pronunciar frases con sentido. Lesiones en esta área provocaran un trastorno
conocido como afasia de comprensión o Wernicke.
Corteza Visual Primaria (área 17)
Ubicada en el giro calcarino del lóbulo occipital, recibe información de la radiación óptica del
núcleo geniculado lateral del tálamo y su función es integrar la información respecto a
orientación proveniente del campo visual. Las neuronas ubicadas por encima de la cisura
calcarina reciben estímulos de la mitad inferior del campo contralateral y las que están por
debajo de la cisura de la mitad superior del campo contralateral. La información visual
proveniente de ambas máculas retinianas proyecta sobre los polos occipitales.
Lesiones graves en esta área resultarían en la incapacidad reconocer estímulos visuales del
campo contraletaral (hemianopsia).
Corteza Visual Secundaria (áreas 18 y 19)
Ubicada en el lóbulo occipital, dorsal a la corteza visual primaria, esta área recibe fibras
aferentes del área 17 y otras áreas como el tálamo. La función de esta área es relacionar la
información recibida por el área visual primaria con experiencias visuales previas permitiendo el
reconocimiento de lo que se observa.
CORTEZA CEREBRAL
6
Corteza Auditiva Primaria (áreas 41 y 42)
Se localiza en la pared inferior del surco lateral. Esta área recibe información auditiva
proveniente del núcleo geniculado medial del tálamo y de la radiación auditiva de la capsula
interna. Esta área presenta una representación de las diferentes frecuencias (tonotopia) lo que
explica que su principal función sea detectar variaciones de frecuencia y localización de la fuente
sonora.
Una lesión en esta área produce pérdida parcial de la audición en ambos oídos siendo el más
afectado el contralateral a la lesión y producirá dificultad para localizar sonidos.
Área Auditiva Secundaria (áreas 22 y 42)
Situada posteriormente al área auditiva primaria, en el surco lateral y el giro temporal superior,
recibe impulsos del área auditiva primaria y el tálamo. Esta área es necesaria para la
interpretación de sonidos y la asociación de los mismos a otros estímulos sensoriales.
Lesiones en esta área se asocian con problemas del lenguaje.
Corteza Olfatoria Primaria (área 21)
La vía del olfato es la única que no hace estación en el tálamo. Nominar las estructuras
anatómicas que conforman el área olfatoria primaria.
Se localiza en la punta del lóbulo temporal y su principal función es la discriminación de aromas
y su lesión implicaría alucinaciones olfatorias generalmente desagradables.
Área Del Gusto (área 43)
Situada en la parte baja del giro postcentral en la pared superior del surco lateral sobre el lóbulo
parietal y adjunta al área de la ínsula. Recibe información sobre el gusto permitiendo la
percepción gustativa.
CORTEZA CEREBRAL
7
Hemisferio Dominante
El cerebro humano se divide en dos hemisferios, izquierdo y derecho, los cuales presentan leves
diferencias anatómicas que se relacionan con el hecho de que algunas funciones nerviosas se
realizan predominantemente en uno de los dos. Se conoce como hemisferio dominante al cual
controla el lenguaje. El hemisferio dominante posee, entre otras, funciones sobre la destreza
manual, comprensión y producción del lenguaje; el hemisferio no dominante controla funciones
de percepción espacial, reconocimiento facial y la interpretación musical.
Aproximadamente el 90% de las personas presentan destreza manual derecha siendo el
izquierdo el hemisferio dominante mientras que en el 10% restante el hemisferio dominante es el
derecho. En sus estudios con fetos y neonatos Yakolev y Rakic demostraron que a nivel de la
pirámide izquierda más fibras descendentes decusan aportando mayor inervación corticoespinal
a las células del cuerno anterior del asta derecha de la medula espinal explicando así la destreza
manual derecha.
Otros estudios han demostrado que en personas adultas el área del lenguaje también se
encuentra más desarrollada en el hemisferio izquierdo que en el derecho; se cree que en los
recién nacidos ambos hemisferios tienen capacidades iguales y que durante la niñez uno de los
hemisferios empieza a dominar sobre el otro y es solo hasta después de la primera década de
vida que la dominancia queda totalmente establecida, lo cual explicaría porque un niño de 5
años con una lesión en el hemisferio dominante puede aprender a hablar bien y desarrollar
destreza manual mientras que en un adulto con la misma lesión es casi imposible.
ÁREAS DESTACADAS DE LA CORTEZA
LOBULO
NÚMERO
LOCALIZACIÓN
OTROS NOMBRES
FRONTAL
4
Giro precentral
Área motora primaria (M1)
6
Giros superior, medio y
precentral
Área premotora, Área motora
suplementaria
44, 45
Giro frontal inferior
Área de Broca (hemisferio izquierdo)
PARIETAL
3, 1, 2
Giro poscentral
Área somatosensorial primaria (S1)
5, 7
Detrás del
Área somatosensorial secundaria
39
Giro inferior
Giro Angular
40
Giro supramarginal
OCCIPITAL
17
Surco calcarino
Área visual primaria (V1)
18, 19
Áreas de asociación visual (V2, V3, V4,
V5)
TEMPORAL
41
Giro transverso
Área auditiva primaria (A1)
42
Giro transverso
Área de asociación auditiva (A2)
22
Giro temporal superior
Área de asociación auditiva
Área de Wernicke (hemisferio
izquierdo)
CORTEZA CEREBRAL
8
CORTEZA CEREBRAL
9
BIBLIOGRAFÍA
- Snell R. Clinical neuroanatomy. Seventh edition. Lippincott W&W. 2007.
- Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. Fourth edition. Elsevier. 2013.
- White L. Medical neuroscience. Duke University. 2016.
- Rughani A. Brain anatomy. Medscape. 2015.
- Brodmann K. Brodmann’s localization in the cerebral cortex, trans. Garey LJ. 2006
- Sylvius4. Atlas of human anatomy. 2016.
VISION Y GUSTO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .