
Ventrículos
Características generales de los ventrículos
• Los ventrículos son dos cavidades conoideas o piramidales anteriores a los atrios y a cada lado del septo
interventricular.
Su vértice corresponde al vértice del corazón
Su base corresponde a los orificios atrioventriculares, que comunican el atrio con el ventrículo correspondiente y los
orificios arteriales (aórtico y pulmonar) que comunican el ventrículo derecho con el tronco pulmonar y el ventrículo
izquierdo con la aorta.
Orificios atrioventriculares: cada uno presenta una
válvula atrioventricular, estas están fijas por su base
al borde del orificio atrioventricular y están divididas en
varias valvas (cúspides)
• Cada valva presenta:
Una cara axial lisa
Una cara parietal donde se insertan las cuerdas
tendinosas
Un borde adherente unido al orificio atrioventricular
Un borde libre irregularmente dentado.
Orificios arteriales: están provistos de tres valvas
denominadas valvas semilunares.
•
Cada valva presenta:
Una cara superior o parietal cóncava
Una cara inferior o axial convexa
Un borde adherente curvo y cóncavo superiormente,
por el cual la valva se une a la pared
Un borde libre que presenta en su parte media un
abultamiento formado por un nódulo fibroso
denominado nódulo de la válvula semilunar (de
Arancio).
• Las paredes de los ventrículos presentan abundantes salientes musculares denominados trabéculas o columnas
carnosas que son de tres órdenes:
Las trabéculas carnosas de primer orden también denominados músculos papilares son de forma cónica y se
unen por su base a la pared ventricular, de su
vértice parten las cuerdas tendinosas que terminan en las válvulas
atrioventriculares. Su función es evitar la inversión de las válvulas durante el cierre.
Las cuerdas tendinosas pueden ser de tres categorías distintas según su inserción en las valvas:
•
Primer orden si se fijan en el borde adherente de la valva
•
Segundo orden si se fijan en la cara parietal de la valva
•
Tercer orden cuando se fijan en el borde libre de la valva.
Las trabéculas carnosas de segundo orden se unen a la pared ventricular en sus dos extremos y quedan libres el
resto de su extensión.
Las trabéculas carnosas de tercer orden se adhieren a la pared en toda su longitud. Su función es evitar la
coagulación de la sangre.
Ventrículo derecho
• El ventrículo derecho tiene forma de pirámide triangular y presenta tres paredes; una base y un vértice.
o
La pared anterior es cóncava y corresponde a la cara anterior del corazón
o
La pared inferior es también cóncava y corresponde a la cara inferior del corazón
o
La pared medial es convexa y la forma el septo interventricular.
o
El vértice del ventrículo tiene un aspecto cavernoso debido a las numerosas trabéculas de segundo y tercer orden.
o La base está ocupada por los orificios atrioventricular derecho, por el orificio del tronco pulmonar y por las válvulas
correspondientes.
Orificio atrioventricular derecho: ocupa la parte inferior de la base del ventrículo. La válvula de este orificio se
denomina válvula atrioventricular derecha o válvula tricúspide.
• Esta está dividida en tres valvas que corresponden cada una a una de las paredes del ventrículo y se dividen en:
o
Anterior: nace de la pared anterior y la mayor parte de sus cuerdas tendinosas se dirigen a la valva anterior
o Posterior: De la pared inferior nacen uno o dos músculos papilares cuyas cuerdas tendinosas se dirigen en su
mayoría a la valva posterior.
o
Septal: Las cuerdas tendinosas de la valva septal se desprenden de la pared medial del ventrículo bien
directamente o a través de pequeños músculos papilares, el más constante se denomina musculo papilar del cono
arterial (musculo papilar septal). Los músculos papilares de cada valva nacen de la pared ventricular correspondiente.
• El ventrículo presenta numerosas trabéculas carnosas, las de segundo orden son muy numerosas cerca del vértice.
o Entre las trabéculas carnosas de segundo orden adquiere importancia
la trabécula septomarginal
Esta se inserta: •
Por su extremo inferior en la pared anterior del ventrículo derecho y se confunde con la base de
implantación del músculo papilar anterior de la válvula tricúspide
•
Por su extremo superior se une a la pared medial del ventrículo.
• La valva anterior de la válvula tricúspide, el músculo papilar anterior, la trabécula septomarginal y el musculo papilar
del cono arterial constituyen un tabique incompleto que divide la cavidad ventricular en dos regiones, una
posteroinferior correspondiente al orificio atrioventricular derecho y otra anterosuperior que corresponde al cono
arterial.
El cono arterial o infundíbulo: corresponde a la región anterosuperior del ventrículo derecho, tiene forma de
embudo con vértice truncado. La pared del cono arterial está sobreelevada por un saliente muscular ancho llamado
cresta supraventricular. La cresta supraventricular limita inferior y posteriormente el cono arterial. El vértice del cono
arterial está ocupado por el orificio del tronco pulmonar, este orificio está provisto de tres valvas semilunares: una
valva anterior y dos valvas posteriores (derecha e izquierda). En cada una de estas valvas se encuentra en su parte
media un nodulillo fibroso denominado nódulo de la valva semilunar.