ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR
CINTURA PÉLVICA
Comprende los dos huesos coxales (que se articulan entre sí hacia anterior mediante la sínfisis del pubis
y hacia posterior se articulan con el sacro, mediante la articulación sacroilíaca y el hueso sacro. Los
huesos coxales circunscriben junto con el hueso sacro y el cóccix una cintura ósea, la pelvis.
Considerada en conjunto, la pelvis tiene forma de un cono truncado, con un vértice hacia inferior y una
base hacia superior
Base de la pelvis
estrecho superior
separa la pelvis mayor o falsa ( Forma parte de la cavidad abdominal) de la pelvis menor
o verdadera (situada inferiormente a la pelvis mayor, pertenece a la cavidad pélvica
propiamente dicha)
Estrecho inferior de la pelvis
Hueso coxal:
1. Plano y ancho
2. Caras - Bordes - Segmentos - Angulos
a. 2 caras, 3 segmentos, 4 bordes y 4 ángulos
b. Segmento Superior
i. Aplanado y muy ancho llamado Ilion
c. Segmento Medio
i. Grueso, estrecho, escavado en su parte lateral por una cavidad articular llamada
Acetábulo
d. Segmento Inferior
i. Forma los bordes o marco de un amplio orificio llamado agujero obturado.
1. Pubis: mitad anterior del agujero obturado
2. Isquión: mitad posterior del agujero
3.
e. Cara lateral
i. Dividido en 3 partes
1. Cara glutéa
a. recorrida por las líneas glúteas
b. La línea glútea anterior, parte de las proximidades del ángulo
anterosuperior del hueso y termina en el borde posterior.
c. La línea glútea posterior, se origina del borde superior y termina en el
borde sup. de la esc. ciática mayor
d. Las dos líneas dividen la cara glútea en 3 segmentos:
i. posterior: inserción los fascículos del m. glúteo mayor y algunos
del lig. sacro tuberoso.
ii.
medio: inserción al m. glúteo medio
iii.
anteroinferior: inserción m. glúteo menor
e. La parte inferior de la cara glútea está excavada; surco supraacetabular,
inserción del m. recto femoral en su extremo posteroinferior.
f. El labio superior del surco supraacetabular, limita inferiormente el
músculo glúteo menor. Este labio es denominado, línea glútea inferior.
g. La cara glútea, la cual en su parte inferior esta excavada por el surco
supracetabular que presta inserción por su extremo posterior a la cabeza
refleja del músculo recto femoral.
2. Acetábulo
a. se orienta anterior, lateral e inferiormente
b. limitado por el limbo del acetábulo o borde acetabular (borde saliente)
c. presenta 3 escotaduras
(puntos de unión de las 3 piezas del coxal, ilion,
pubis y esquion)
:
i.
iliopúbica
ii.
ilioisquímatica
iii.
acetabular ( situada inferior)
d. presenta 2 partes
i.
central: no articular llamada fosa acetabular
ii. periférica: articular llamada semilunar
3. Agujero obturado
a. Orificio amplio, oval en el hombre e irregularmente triangular en la
mujer, situado inferiormente al acetábulo
b. Está circunscrito por la parte inferior del acetábulo superiormente, por el
pubis anteriormente y por el isquion posteriormente.
c. Pubis comprende 3 partes:
i. En la cara lateral de estas tres porciones del pubis se insertan los
músculos aductores, grácil y obturador externo
1.
rama superior del pubis: alargado y horizontal, superior al
agujero obturado
2. cuerpo del pubis: lamina gruesa y cuadrilátera
3.
rama inferior del pubis: alargado, inferior y posterior al
cuerpo del pubis
4.
d. El isquion está formado por dos columnas óseas:
i. El cuerpo del isquion es vertical, su extremo superior forma con el
borde acetabular el surco infraacetabular.
ii. La rama del isquión se une a la rama inf. del pubis
iii. El cuerpo y la rama del isquion de unen formando la tuberosidad
isquiática
1. en estas formaciones se insertan los músculos: aductor
mayor, cuadrado femoral y obturador externo.
iv. inferior a la rama superficial del pubis hay el surco obturador
v. En el contorno del agujero obturado se marcan 2 eminencias
1. tubérculo obturador posterior: se sitúa cerca de la esc.
acetabular.
2. tubérculo obturador anterior: protruye en la rama inf. del
pubis
f. Cara medial:
i. Dividida en 2 partes por la línea arqueada
ii. Linea Arqueada: roma medialmente y saliente en los extremos, en el extremo anterior
forma una cresta aguda, el pecten del pubis
1. Superior a la línea arqueada: se observa la fosa ilíaca ( en su superficie se inserta
el m. ilíaco )
a. posterior a la fosa ilíaca se encuentra
i. inferiormente la cara auricular del h. coxal;
ii. superiormente a la cara auricular se encuentra la tuberosidad
ilíaca ( en sus rugosidades se inserta los lig. de la art. sacroilíaca )
2. Inferior a la línea arqueada: se observa
a. anteriormente el agujero obturado
b. anterosuperiormente el surco obturador .
c.
g. Borde sup.
i. denominado cresta ilíaca
ii. El extremo anterior se denomina espina ilíaca anterior superior;
iii. el extremo posterior es la espina ilíaca posterior superior.
iv. en su parte anterior se insertan los músculos
v. oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen, así como algunas fibras del
músculo tensor de la fascia lata;
vi. posteriormente se insertan los músculos dorsal ancho, cuadrado lumbar y erector de la
columna.
h. Borde ant.
i. presenta de sup. a inf.
1. la espina iliaca ant. sup. (en su cara lat. se ins. el m. sartorio y el tensor de la fascia
lata
2. esc. innominada
3. espina ilíaca ant. inf. ( se ins. la cabeza directa del m. recto femoral
4. una segunda esc. en relación con el m. iliopsoas
5. eminencia iliopúbica ( corresponde al punto de unión del pubis y el ilion
6. superficie pectínea
7. tub. púbico o espina púbica ( situada en el punto de unión del pecten del pubis con
el labio ant. del surco obturador
8. cresta púbica o del pubis ( se ins. los m. piramidal y recto del abdomen) vá desde
el tub. púbico hasta el ángulo del pubis
i. Borde inf.
i. continua con el borde ant. y forma el ángulo del pubis
ii. 2 segmentos
1. ant. o articular, que constituye la cara sinfisaria del pubis, se art. con el h.
opuesto p/ formar la sínfisis del pubis
2. post., és más oblic. en la mujer, se ins. los m. grácil y aductor mayor, los m. tranv.
del periné y un intersticio en q se fijan el cuerpo cavernoso y el m.
isquiocavernoso.
j. Borde post.
i. se extiende desde la espina ilíaca posterior superior hasta la tuberosidad isquiática
ii. Presenta de sup. a inf.
1. espina ilíaca
2. esc. innmonada
3. espina ilíaca post. inf.
4. esc. isquiática mayor o ciática mayor
5. espina isquiática o ciática ( se ins. el lig. sacroespinoso)
6. esc. isquiática menor o ciática menor
7. tub. isquiática ( ins. el lig. sacrotuberoso y los m. post. del muslo; bíceps femoral,
semimembranoso, semitendinoso.)
8.
k. Ángulos
i.
ángulo anterosuperior: está constituido por la espina ilíaca anterior superior
ii.
ángulo anteroinferior: por el ángulo del pubis
iii.
ángulo posteroinferior: por la tuberosidad isquiática y
iv.
ángulo posterosuperior: por la espina ilíaca posterior superior
v.
3. Osificación
a. El hueso coxal se desarrolla a partir de tres centros de osificación primarios y varios centros
secundarios
b. Los tres centros primarios aparecen de forma sucesiva del segundo al quinto mes y constituyen
el ilion, el isquion y el pubis respectivamente.
c. Se forman centros de osificación secundarios para la cresta ilíaca, la espina ilíaca anterior
inferior, la espina ciática, la tuberosidad isquiática, el ángulo del pubis, el tubérculo púbico y el
acetábulo.
4. Arquitectura
a. Las trabéculas principales del tejido óseo esponjoso presentan una dirección que corresponde a
las presiones transmitidas al hueso coxal y al mur por la columna vertebral. Las presiones
transmitidas al hueso coxal por la columna vertebral pasan primero a través de trabéculas
gruesas y estrechamente unidas entre sí que parten de forma tangencial de la cara auricular y
terminan, hacia el vértice de la escotadura isquiática mayor, en un espesamiento de tejido óseo
compacto, el espolón isquiático. De ese punto se separan dos sistemas de trabéculas, uno en
relación con la posición erguida y otro con la posición sedente. En el primer sistema, las
trabéculas se pierden normalmente en la parte posterosuperior del acetábulo. En el segundo
sistema, descienden casi en vertical hasta la tuberosidad isquiática
b. estas trabéculas están dispuestas según las leyes de la estratigrafía
ESQUELETO DEL MUSLO
Fémur
1. H. largo
2. Se articula superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia. En posición vertical el fémur
se orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a medial. oblicuidad es más acentuada en la
mujer, se debe a que en la mujer la pelvis es más ancha y los acetábulos se hallan más separados
3. Cuerpo
a. prismatico triangular
b. 3 caras y 3 bordes
c. Caras
i. ant.
1. ins. los M. vasto intermedio y articular de la rodilla
ii. Post.
1. ins. el m. vasto intermedio
iii. posteromedial
1. desprovista de ins.
d. Bordes
i. lateral y medial
1. ambos son redondeados
ii. post.
1. Poseen la línea áspera, donde se reconoce un labio lateral en el que se fija el
músculo vasto lateral, un labio medial en el que se inserta el músculo vasto
medial, y un intersticio en el que se fijan los músculos aductores y la cabeza corta
del músculo bíceps femoral
2. Sup. se div. en 3 ramas
a. Rama lat. o tuberosidad glútea
i. continuación del labio lat.
ii. se dirige hacia el trocánter mayor; en ella se fijan el músculo
glúteo mayor y el fascículo superior del músculo aductor mayor
b. Rama media o línea pectínea
i. continuación del labio med.
ii. está destinada a la inserción del músculo pectíneo y se dirige hacia
el trocánter menor.
c. Rama medial o cresta del M. vasto medial
i. rodea la cara posteromedial del fémur, pasando inferiormente al
trocánter menor,y se continúa en la cara anterior del hueso con el
nombre de línea intertrocantérica.
d. No es raro encontrar una 4 rama la cresta poplítea
e. el agujero nutricio está en la línea áspera
4. Extremo superior
a. cabeza del fémur
i. lisa y esférica
ii. se orienta sup.y med. y un poco ant.
iii. presenta post. la fosita de la cabeza fémur ( da ins al lig. de la cabeza del fémur )
b. Trocánter mayor
i. cara lat.
1. recorrida por la cresta o impresión de ins. del M. glúteo medio
ii. cara medial
1. unida al cuello del fémur
2. sup. y post. está la fosa trocantérica ( donde se fija el M. obturador externo y sup.
a ella está la impresión de ins. de los M. obturador interno y gemelos )
iii. Borde inf.
1. está sobre la cresta del M. vasto lat.
iv. borde sup.
1. superficie de ins. del M. piriforme
v. borde ant. o cara ant.
1. ins. el M. glúteo menor
2. tb. pretrocantérico
vi. borde post. o cara post.
1. continúa con la cresta intertrocantérica
c. Trocánter menor
i. situado en la unión del cuello con la cara posteromed. del cuerpo
ii. ins. el M. iliopsoas
iii. línea intertrocantérica - está ant.
iv. cresta intertrocantérica - es continuación del borde post. del trocánter mayor
d. Cuello del fémur
i. vá desde la cabeza del fémur hastas los trocánteres y la línea y cresta intertrocantérica
ii. orientado de sup. a inf. y de med. a lat.
iii. 2 caras y dos extremos
1. cara ant. - casi plana y impresión ilíaca
e. Cuello quirúrgico
i. es la porción del fémur que une el cuerpo del hueso a su extremo superior y corresponde
inmediatamente por debajo de los trocánteres.
5. Extremo inferior
a. cóndilos femorales
i. son 2 uno lat. y otro med.
ii. caras inf. y post.
1. La cara rotuliana o tróclea femoral está separada de los cóndilos propiamente
dichos por dos depresiones denominadas ranuras condilotrocleares, que se
extienden oblicuamente de anterior a posterior desde el borde lateral de cada
cóndilo hasta el extremo anterior de la fosa intercondílea. La ranura medial es
ligeramente más anterior que la lateral
2. Los cóndilos propiamente dichos son la continuación posterior de las vertientes
de la cara rotuliana, y están separados entre sí por una depresión ancha y
profunda denominada fosa intercondílea
3. La fosa intercondílea presenta, sobre sus caras lateral y medial, las impresiones
de inserción de los ligamentos cruzados de la rodilla.
4. en la cara ant. del extremo inf. se observa la fosa supratroclear
5. tub. supracondíleos med. y lat. ( estan en la cara post. del cóndilo se ins. los
fascículos del las cabeza del M.gastrocnemio)
iii. caras colaterales
1. en el cóndilo med. se observa:
a. epicóndilo med.
b. tub. del aductor
2. en el cóndilo lat.
a. inf. y post. uns depresión donde se ins el M. poplíteo
b. sup. y post. ins. la cabeza lat. del M. gastrocnemio
3. Surcos supracondíleos y rampas capsulares
a. Este surco se halla limitado superiormente por una cresta, denominada
rampa capsular, en la cual se inserta la cápsula articular
b. menos definidos en el cóndilo med
c. .
6. Osificación
a. El fémur se desarrolla a partir de cinco centros de osificación: uno primario y cuatro
secundarios. o El centro primario forma el cuerpo del fémur
b. Los cuatro centros secundarios están destinados a la cabeza del fémur, al trocánter mayor, al
trocánter menor y al extremo inferior del fémur
7. Arquitectura
a. Las trabéculas de tejido óseo esponjoso están dispuestas de manera que ofrecen la mayor
resistencia posible a las presiones experimentadas por los extremos óseos. Así pues, en el
extremo superior se observa un sistema de trabéculas implantadas oblicuamente sobre la pared
compacta del cuello, que se entrecruzan en ojiva en la unión del cuello con la cabeza, prosiguen
su trayecto y terminan en la superficie articular siguiendo la dirección de los radios de la
superficie esférica
b. obedece a las leyes de la estratigrafía
Rótula
1. Hueso sesamoideo del tendón del m. cuadriceps femoral
2. triangular de base superior
3. Cara anterior:
a. convexa
b. perforada por numerosos agujeros vesculares
c. surcos verticales: paso de los fasciculos más anteriores del tendon del m. cuadriceps femoral
4. Cara posterior:
a. cara articular/cara rotuliana femoral
i. parte superior
ii. ocupa ¾ superiores de la cara posterior
iii. posee una cresta roma casi vertical que relacionase con la garganta de la cara rotuliana
del fémure se separa en 2 carillas
1. carilla lateral = más ancha y excavada; relacionada con la vertiente lateral de la
cara rotuliana del fémur
2. carilla medial = relacionada con la vertiente medial de la cara rotuliana del
fémur; presenta una linea saliente y oblicua en su borde libre debido a la flexión
forxada de la pierna , unica parte que se apoya y delixa por el condilo medial
b. parte inferior
i. no es articular
ii. rugosa
iii. perforada por agujeros
iv. relación con el pliegue sinovial infrarrotuliano
5. Base: triangular de vertice posterior
6. Vertice: orientado inferiormente
7. Bordes lateral y medial: muy convexos
ESQUELETO DE LA PIERNA
Costituido por dos huesos largos articulados entre si por sus extremos y separados por el resto de su
extensión por el espacio intersoseo de la pierna
TIBIA
1. hueso largo y volumnoso
2. parte medial de la pierna
3. articulado superiormente con el femur y el perone; inferiormente con el perone y el astrálago
4. orientado verticalmente; no es rectilineo; forma de “S” cursiva muy alargada
5. Cuerpo
a. mas ancho en los extremos
b. parte más estrecha: union de ⅔ superiores con el ⅓ inferior
c. prismatico triangular
d. Cara medial
i. lisa y plana
ii. se relaciona con los tegumentos excepto en su parte superior; donde hay una superficie
rugosa que se lleva a cabo inserciones musculares
e. Cara latera
i. posse una depresión longitudial en su mitad superior
ii. parte inferior convexa, desviada anteriormente y se convierte en anterior
f. Cara posterior
i. linea del sóleo: cresta rugosa y oblicua que cruza la parte superior de esta cara y la divide
en dos segmentos: superior triangular: inferior dividido por una cresta vertical en dos
superficies largas y lisas
ii. agujero nutricio principal se situa poco superior a linea del soleo
g. Borde anterior:
i. forma de S cursiva; cortante en los ¾ superiores (cresta de la tibia)
ii. superiormente se pierde en la tuberosidad de la tibie
iii. inferiormente se vuelve romo y se desvia en sentido medial
h. Borde interoseo:
i. lateral
ii. posee una arista agyda donde se inserta la membrana interosea de la pierna
i. Borde Medial:
i. superiormente romo y inferiormente prominente
6. Extremo superior
a. volumnoso y alargado
b. formado por 1 condilo lateral y 1 condilo medial (sostienen las caras articulares superiores de la
tibia)
c. las dos caras articulares (cóndilos) están separadas posteriormente por uns depresión;
anteriormente por una superficie triangular cuyo vertice termina en una gruesa eminencia
“tuberosidad de la tibia”
d. caras laterales
i. forman el borde infraarticular
ii. curvas, 2 cm de altura, configuraciones diferentes entre embas
iii. condilo medial
1. posterior: impresión de la inserción del tendón directo del m. semimembranoso
2. medial: surco transversal (deslixe del tendón reflejo del mismo m.)
iv. condilo lateral
1. cara articular para el peroné: (lateral y posterior) cara articular plana y
redondeada; articulase con la cabeza del perone
2. tubérculo de Gerdy: (lateral y anterior) eminencia
3. una cresta oblicua inferoanterior, extendida desde el tuberculo de gerdy hasta el
borde lateral de la tuberosidad de la tibia
e. cara articular superior:
i. plataforma horizontal
ii. cara articulares superiores:
1. 1 medial y otra lateral, las dos se articulan con los condilos del fémur
2. medial: más concava, más larga y menos acnha que la lateral
iii. area intercodilea:
1. parte media: saliente con dos tubérculos
2. area intercodilea anterior y area intercodilea posterior: referentes a la
eminencia intercondilea. los dos son rugosas y triangulares. posterior es más
estrehca y escavada
7. Exttermo inferior:
a. menos volumnoso que el superior
b. forma irregularmente cubica
c. cara anterior: convexa y lisa
d. cara posterior: ligeramente convexa. presenta una depression destinada al paso del tendon del
musculo flexor del dedo gordo
e. cara lateral: excavada en forma de canal. Escotadura peroneal. rugosa superiormente donde
esta aplicada contra el extremo inferior del perone
f. cara medial: prolongada inferiormente por medio de una apofisis volumnosa y aplanada el
maléolo medial
i. maleolo medial: cara medial en contacto con la piel, borde anterior grueso y rugoso,
borde posterior muy ancho con un surco oblicuo, vertice dividido por una escotadura en
dos tuberculos el anterior es más saliente que el tubérculo posterior
Peroné/fibula
1. hueso largo y delgado
2. situado en la parte lateral de la pierna
3. articulado superiormente con la tibia e inferiormenre con la tibia y el astrágalo
4. Cuerpo
a. prismatico triangular
b. cara lateral:
i. convexa superiormente, deprimida en su parte media
ii. dividida inferiormente por una cresta oblicua en dos segmentos. Anterior es triangular
y subcutaneo y el posterior se desvia posteriormente (ppor donde deslizan los tendondes
de los m. peroneos)
c. cara medial:
i. Borde interoseo: cresta longitudinal que divide esta cra en dos segmentos muy
alargados, donde se fija la membrana interosea de la pierna
d. cara posterior:
i. superiormente estrecha convexa y rugosa (inserción del m. soleo)
ii. en el resto de su extensión es más ancha (insercion del m. flexor del dedo gordo)
iii. ¼ inferior se vuelve medial
iv. en la parte media se suele localizar el agujero nutricio principal desde hueso
e. borde anterior: delgado y cortante
f. borde interoseo: muy marcado en la pare media
g. borde posterior: romo superiormente y en los ⅔ inferiores prominente
5. Extremo superior/cabeza del peroné
a. cubierto de rugosidades
b. dilatación conica de base superior
c. cuello del perone: parte estrecha del hueso que une el vertice truncado con el cuerpo del hueso
d. cara superior/base: presenta una superficie articular plana (para el extremo superior de la
tibia) en su parte medial
e. vertice de la cabeza del perone: eminencia rugosa que lateral y superior a la superficia articular
se eleva.
6. Extremo inferior/Maléolo lateral
a. superoinferiormente alargado y transversalmente aplanado
b. cara lateral
i. dos segmentos divididos por una cresta oblicua
ii. segmento anterior: convexo y liso
iii. segmento posterior: cara posterior del maléolo lateral (deprimido enforma de surco
donde deslizan los tendones de los musculos peroneos)
c. cara medial
i. cara articular melolar, triangular de base superior y convexa (articula con el astrálago)
d. Bordes anteriore y posterior rugosos
e. vertice romo con uns escotadura
Cópia de Huesos miembro inferior.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .