1
HERRAMIENTAS PARA LA RACIONALIZACIÓN:
LA COORDINACION MODULAR:
Esp. Arq. C. Susana Guzzetti
Profesor Titular - Construcciones 3 A -
Glosario- Definiciones:
1
COORDINACIÓN MODULAR: Método que permite coordinar las dimensiones de las partes
del edificio asegurando al mismo tiempo flexibilidad de uso y facilidad de producción.
Obtención de la Coordinación Dimensional por medio de un módulo.
COORDINACIÓN DIMENSIONAL: Técnica que provee las bases para asegurar que todos
los componentes, elementos y/o conjuntos ajusten entre y en los espacios previstos para
ellos en las edificaciones.
SISTEMA: Conjunto de componentes, interrelacionados entre si, para cumplir una función
determinada, en el caso de la obra de arquitectura, conformar espacios habitables por el
hombre.
COMPONENTES: Cada una de las partes o subsistemas que conforman la obra de
arquitectura (sistema), y que se distinguen por la función que cumplen. Reconocemos en
toda obra de arquitectura: el componente estructura, envolvente, instalaciones y
circulaciones.
ELEMENTOS: Cada una de las partes que conforman los componentes, y que se distinguen
de las restantes (de los otros elementos) por su función. (dentro de cada componente).
MATERIALES: cada una de las partes que conforman los elementos en cada componente.
Pueden ser simples o compuestos.
SISTEMA MODULAR DE REFERENCIA: Sistema constituido por: puntos, rectas y planos al
que se refieren, en magnitud y posición los componentes constructivos.
MÓDULO: Unidad común de medida, especificada particularmente para la coordinación
dimensional. Constituye la distancia mínima entre dos planos consecutivos del sistema que
origina el reticulado espacial de referencia.
MÓDULO BASE: Unidad de medida cuyo valor se fija para coordinar los tamaños de los
componentes con la máxima flexibilidad.
MÓDULO NORMAL: Es el módulo que mide un decímetro.
MÓDULO DE PROYECTO: Múltiplo del módulo base, utilizado para la preparación de los
planos de construcción.
DIMENSIÓN MODULAR: Dimensión múltiplo del módulo.
MEDIDA MODULAR: Medida igual a un módulo o a un múltiplo entero del módulo.
MEDIDA NOMINAL: Es la que se emplea en el proyecto de cualquier componente de la
construcción.
MEDIDA REAL: Es la que se obtiene al medir cualquier componente
MEDIDAS PREFERIBLES: Son las medidas que por su grado de factoralidad, posibilitan la
mayor combinación posible.
MEDIDAS PREFERIDAS: Son las medidas seleccionadas entre las medidas preferibles,
para ser aplicadas en un caso específico.
TOLERANCIA: Diferencia entre un límite (medida) superior y el inferior correspondiente.
TOLERANCIA DE FABRICACIÓN: Es la diferencia máxima admisible entre la medida
nominal y la medida real.
AJUSTE: Grado de movimiento posible entre dos partes que se encastran, determinado por
la luz entre las medidas de unión de esas partes.
AJUSTE MODULAR: Es la relación entre las medidas de un componente y la cuadrícula
modular de referencia.
JUNTA: Espacio comprendido entre los extremos de dos componentes contiguos
independientemente de si se completó con material o no.
1
Cuadernos Bowcentrum- Nº 27- Coordinación Modular y Normalización.
2
COMPONENTES DE LA CONSTRUCCIÓN: Todas y cada una de las partes de la
construcción: materiales amorfos, elementos semi terminados, elementos simples,
compuestos y funcionales.
NORMA: Conjunto de características cnicas que definen las cualidades de un producto o
servicio en cuanto a su nombre, proceso de fabricación o prestación, verificación científica
del mismo, condiciones de trabajo o funcionamiento.
Fundamentación:
La coordinación modular materializa una nueva técnica que, basándose en el uso estricto de
un sistema reticulado espacial de referencia, contempla el aprovechamiento de la tecnología
y la producción industrial contemporáneas, ordenándolas con el uso de una medida modular
normalizada (el decímetro) que permite, entre otras cosas:
a- Seriar las medidas de los elementos constructivos, facilitando su interrelación.
b- Simplificar las etapas de proyecto, fabricación y unificación por medio de detalles
modulares normalizados.
La Coordinación modular es una HERRAMIENTA, tendiente a la Simplificación y Unificación
de los elementos utilizados en el diseño y en el Proceso constructivo, apuntando a la
Normalización de las operaciones de Procesos y materiales.
La Coordinación define un mecanismo de simplificación e interrelación de magnitudes y
elementos diferentes, de procedencia diversa que deben unirse en la etapa de edificación
con mínimas modificaciones y ajustes.
Debemos llegar al conocimiento de los usos y posibilidades de la coordinación modular en
un proceso hacia la industrialización de la construcción.
Empleo de la coordinación modular entendiéndola como el “Aspecto normativo dimensional
de los elementos constructivos y sus formas de unión “
Son necesarias para llegar a una industrialización, tanto la coordinación MODULAR, como la
NORMALIZACIÓN.
La Coordinación modular en el diseño y construcción de una obra, no limitan las
posibilidades de diseño, sino que permite la interrelación de los distintos elementos
intervinientes en ambos procesos. (diseño y producción de la obra) de modo de
compatibilizar las diferencias, realizando la síntesis necesaria para la concreción de la obra.
La coordinación modular permite la compatibilización de medidas que surgen de
necesidades funcionales (uso) y de la disponibilidad de determinados materiales existentes
en una región o país.
Existen elementos o factores que hacen posible la aplicación de la coordinación modular,
como son los elementos claves, endógenos y exógenos:
Elementos claves: ENDÓGENOS:
Sistema modular de referencia: Posibilita la individualización de los elementos
constructivos en el conjunto del edificio.
El empleo de reticulados como base para relacionar todos los componentes de la
construcción, tanto para la estructura principal, como para las otras neas principales
del proyecto.
Sistema de medidas o serie modular: Marco dentro del cual, queda asegurada la
interrelación.
Utilización de determinados números que tienen una relación definida y conforman
una serie.
Sistema de números preferidos: Representa la acción de seleccionar. Para
seleccionar los números o dimensiones preferidas de los componentes de los
edificios, como en todo tipo de Normalización, debe existir una situación de
compromiso entre: los requerimientos funcionales, los estudios empíricos, las
dimensiones utilizadas con mayor frecuencia, las series sistemáticas, la cantidad de
números.
3
Teoría de las tolerancias o uniones: permite evaluar los límites propios del
dimensionamiento de los elementos y las exigencias de unión de los mismos.
Elementos claves: EXÓGENOS:
Políticas
Leyes
Reglamentos
Son acuerdos a nivel del Poder de decisión de un país o región. Acuerdos que refieren a
materiales, funciones (según la región), Técnicas constructivas, componentes, Coordinación
dimensional, entre otros.
¿Cómo? Se utilizan los elementos o factores claves, en el diseño y en la construcción?
En el diseño: se utilizan con el empleo de un reticulado de referencia, donde se establece el
tamaño del módulo a usar.
En la fabricación de componentes constructivos: se determina la dimensión de los mismos,
los límites para la fabricación (tolerancias) y los límites para el montaje.
En el edificio: Se utiliza para el replanteo de la obra y en el montaje.
En el diseño modular, el empleo de un sistema dimensional de referencia se realiza con el
fin de facilitar el trabajo en cada etapa de la edificación, se trata de una organización
geométrica en la que todas las partes están relacionadas.
La selección de series limitadas se realiza para posibilitar la producción industrial, simplificar
las operaciones de producción, control, transporte, depósito y administración.
El componente modular debe ser diseñado en correspondencia con un espacio modular,
normalizado, y su perfil debe asegurar su ajuste a los componentes adyacentes. Entre
ambos existen juntas, que deben permanecer dentro de ciertos límites para ser aceptados.
Dichos límites son las tolerancias de fabricación.
Todas las medidas tienen tolerancias en menos, de modo de no superar el espacio que se le
ha asignado.
En el plano cada componente tiene asignado un lugar en relación con el reticulado de
referencia y en el obrador debe ocupar la posición equivalente, respetando las luces que
resultaran a fin de que éstas se distribuyan en más o en menos uniformemente a lo largo del
montaje.
MODOS DE OPERAR:
Emplear una grilla modular o reticulado básico como ordenador de diseño, compatibilizador
de los materiales y elementos a utilizar.
Verificar la compatibilidad dimensional entre uso y materiales.
Graficar la propuesta ajustada. Verificación de su posibilidad real de construcción, según las
posibilidades dimensionales, facilidad constructiva, montaje, tolerancias, etc.
Empleo de un sistema de vinculación, esto es el uso de un reticulado como medio de
ubicación y como escala de tamaños.
ACCIONES:
Uso de una serie de medidas que surjan de las necesidades funcionales, espaciales,
y de los materiales disponibles.
Elección de un sistema constructivo, considerando determinados requisitos
(materiales disponibles en el lugar, costo, mano de obra, etc.)
Planteo de una retícula modular (elección del módulo) tridimensional.
Ajuste modular de los esquemas funcionales- espaciales- formales planteados.
Diseño modular en base a la retícula seleccionada.
Racionalización de algunos componentes.
Graficación en planta, corte y volumetría de la grilla de modulación utilizada.
Graficación del elenco modular de los componentes utilizados.
Coordinación Modular 2020.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .