La teoría de la agencia y la contabilidad
Trata de ofrecer un modelo explicativo de las relaciones que caracterizan las situaciones en la que se da una
separación entre la gestión y la propiedad de una unidad económica, o cuando una persona delega una tarea o
gestión de determinados intereses a otra.
Se habla de una situación o contrato de agencia siempre que existe un contrato de ocupación en el que una persona
(principal) encarga a otra (agente) la gestión de una actividad o una unidad económica, dejando la autonomía en la
toma de decisiones y aceptando el agente actuar defendiendo los intereses del principal.
Generalmente el principal deja actuar libremente al agente, por lo que sólo se conoce al resultado final al que se
llega y no su grado de esfuerzo real o eficacia.
• El conflicto de intereses inherente a la situación de agencia
Se da una falta de concordancia entre el interés del principal y del agente. El principal busca maximizar la utilidad de
la organización y el agente el maximizar su renta personal.
• La relación entre la contabilidad y la teoría de la agencia
El conflicto de intereses entre principal y agente se ve potenciado por el efecto de la asimetría de la información, lo
cual significa que quién prepara los informes financieros (los gerentes) dispone de una amplia gama de información
referida a la situación económico-financiera de la empresa, decidiendo qué aspectos serán informados en los
balances y de qué forma. Los usuarios de los estados financieros están en inferioridad de condiciones ya que no
disponen de la misma información para tomar decisiones, resultándoles muy difícil corroborar la racionalidad de
dicha información.
Los distintos ámbitos en los que se desarrolló la contabilidad
La contabilidad evolucionó en función de los ámbitos en los que estaba inserta. Por lo tanto es de interés analizar los
diferentes ámbitos que influenciaron el desarrollo de la contabilidad.
• El ámbito europeo continental y latinoamericano
Hasta hace poco en los países continentales europeos, como Alemania, Francia e Italia, las empresas no apoyan la
búsqueda masiva de financiamiento. Lo que sucedía era que los mismos gerentes eran los propietarios de la
organización por lo que no se prestaba a esta situación o conflicto de agencia.
Estas empresas, mayoritariamente de tamaño pequeño y familiares, no requerían de informes contables más que
para usuarios internos, en donde los gerentes eran los mismos dueños de la organización y no necesitaban estados
contables para conocer de la empresa. Los informes financieros sólo se preparaban con fines impositivos.
A partir de la constitución de la Comunidad Económica Europea luego de la globalización es cuando comienza en
Europa la necesidad de desarrollar la información contable y la legislación societaria y bursátil.
Ante este nuevo contexto la contabilidad adquiere un papel muy formal y como soporte para las liquidaciones
fiscales.
• El ámbito anglosajón
Es totalmente diferente al europeo continental - latinoamericano. El financiamiento de las empresas anglosajonas se
realiza a través de la colocación de títulos accionarios y de deuda en los mercados de capitales, los cuales están
mucho más desarrollados. Esto genera que la persona del propietario sea distinta a la del gerente, dando lugar a la
situación o conflicto de agencia, y a la necesidad de rendición de cuentas.
Es en este ambiente dónde surge la contabilidad financiera o externa, con el objetivo de satisfacer las necesidades
de información de aquellos que no participan en la conducción de la empresa en particular. Por lo que esta rama
surge de sociedades anónimas, en dónde los recursos financieros surge en el mercado de valores y de personas
extrañas a la organización.