COMPILADO CHOICE FISIOLOGÍA UA2 R1 (2da PARTE)
BIOESTADÍSTICA
1) Indique la opción correcta:
a. En una distribución simétrica la media, el modo, y la
mediana no coinciden
b. La probabilidad es la relación entre en número de
casos favorables y el número de casos posibles.
c. El desvío estándar indica la distancia entre la media
aritmética y un dato X perteneciente a la muestra
d. El parámetro Z, se utiliza como prueba de significación
y se utiliza cuando el número de datos (n) es menor a 30
2) Las variables continuas:
a. Sólo pueden tomar valores enteros
b. Pueden tomar cualquier valor dentro del intervalo
seleccionado.
c. Son variables no numéricas que indican una cualidad
d. Son ejemplos de ellas la glucemia, la presión arterial, el
color de ojos, el recuento de glóbulos rojos
3) El valor de Z representa:
a. La desviación de un valor de X con respecto de la
media de la distribución a la cual pertenece X expresado
en unidades de Desvío Estándar.
b. La desviación de un valor de X con respecto al cero
c. La desviación de los valores individuales con respecto a
la media aritmética
d. Representa el área de una curva
4) El número de pacientes inyectados, el peso de un
paciente, su concentración de Ca2+ en plasma son
variables numéricas:
a. Discreta, continua, discreta
b. Discreta, continua, continua.
c. Continua, discreta, discreta
d. Discreta, discreta, continua
5) La presión osmótica:
a. Depende del número de partículas disueltas
b. Junto con el ascenso ebulloscópico y el descenso
crioscópico, son propiedades coligativas
c. Es responsable de los procesos de reabsorción y
filtración
d. a y b son correctas.
6) Marque la correcta:
a. un sistema en estado estacionario se mantiene
constante sin gasto de energía
b. un equivalente de cualquier especie iónica contiene el
mismo número de cargas
c. la unidad de carga es el Coulomb
d. B y C son correctas.
7) La ley de Fick establece que la difusión es:
a. Directamente proporcional al área y coeficiente de
difusión
b. Directamente proporcional al espesor
c. Inversamente proporcional al coeficiente de difusión
d. Inversamente proporcional al gradiente de presión
8) Cuando el valor del potencial de membrana de una
lula coincide con el valor obtenido por la ecuación de
Nernst para un cierto ión, indica que:
a. El gradiente iónico se mantiene con consumo energía
b. El gradiente iónico tiende a disiparse
c. No existe pasaje de ión a través de la membrana celular
d. el flujo neto del ión es cero.
9) El estado estacionario:
a. Mantiene constantes sus propiedades pese a la
existencia de intercambios de materia y/o energía con el
medio.
b. puede mantener sus propiedades sin gasto de energía
c. es sinónimo de estado de equilibrio
d. no respeta los principios de la termodinámica
10) Los componentes que contribuyen en mayor medida a
la osmolaridad plasmática son:
a. proteínas y glucosa
b. sodio y cloruro.
c. Potasio, glucosa y proteínas
d. glucosa y urea
11) El coeficiente de reflexión:
a. Es igual a 1 para solutos permeables
b. Es igual a 0 para solutos impermeables
c. Es la relación entre presión osmótica efectiva y presión
osmótica calculada.
d. Es la relación entre presión osmótica calculada y
presión osmótica efectiva
12) Cuantos mEq/l de Cl y de Na hay en una solución de
ClNa al 0.9 % P/V. (PM = 58,5):
a. 0,153 Cl y 0,153 Na
b. 100 Cl y 100 Na
c. 115 Cl y 140 Na
d. 153 Cl y 153 Na.
13) La osmolaridad se calcula como:
a. M . z
b. N . z
c. M . i.
d. N . M
14) De acuerdo a la ley de Ohm, la relación entre la
diferencia de potencial eléctrico (P), intensidad de
corriente (I) y resistencia (R) es:
a. P = I / R
b. I = R / P
c. P = R x I.
d. R= P X I
15) ¿Cuál es el elemento capaz de acumular cargas
eléctricas en un circuito básico?
a. Pila
b. Capacitor.
c. Inductor
d. Resistencia
16) El parámetro t de Student:
a. Se utiliza para medir variables multifactoriales
b. Se emplea para comparar solamente dos muestras.
c. Sirve para analizar poblaciones de 60 muestras o más
d. Sirve para evaluar muestras de un número mayor a 30
17) ¿Qué indica el parámetro estadístico Z?
a. A cuántos errores estándar se encuentra la media
alrededor de su promedio
b. Las desviaciones relativas de las variables con
respecto a cualquier dato normal
c. A cuántos desvíos estándar se encuentra un valor x
respecto de la media.
d. La dispersión que tienen normalmente dos o más
variables, relativa a su mediana
18) La distribución normal se caracteriza por qué:
a. Es asimétrica
b. El valor más frecuente es mayor a la media
c. El valor medio coincide con el SD
d. Los valores cercanos a la media son más frecuentes
que los valores más alejados.
19) Respecto del peso corporal: ¿Cuál de los siguientes
porcentajes corresponde al compartimento intracelular?
a. 40%.
b. 15%
c. 5%
d. 1%
20) ¿Cuál de las siguientes es una variable numérica
continua?
a. Número de cromosomas
b. Concentración plasmática de insulina.
c. Número de deposiciones diarias
d. Frecuencia cardíaca
21) Sabiendo que el descenso crioscópico de una
solución 1 osmolar de glucosa es 1,86ºC y que la
osmolaridad del plasma es 0,3 osmoles/l, el descenso
crioscópico del plasma es igual a:
a. 0,50ºC
b. 0,2ºC
c. 0,56ºC.
d. 0,60ºC
22) ¿Cuál de las siguientes no es una magnitud de base?
a. Longitud
b. Newton.
c. Intensidad lumínica
d. Masa
23) La tomografía tiene como fundamento:
a. La radiofrecuencia
b. Los rayos X.
c. Los rayos gamma
d. El ultrasonido
24) La resonancia magnética nuclear tiene como
fundamento:
a. La radiofrecuencia.
b. Los rayos X
c. Los rayos gamma
d. El ultrasonido
25) El efecto Joule produce:
a. Calor.
b. Luz
c. Frío
d. Electricidad
26) Si se presentan dos resistencias de 2 y 3 Ω en serie ,
la resistencia equivalente será de:
a. 2,5Ω
b. 5Ω.
c. 10Ω
d. 1,25Ω
27) En relación a la curva de Gauss:
a. presenta morfología asimétrica
b. la MODA es el promedio
c. la MEDIA es el valor que más se repite
d. es el valor que queda distribuido justo en el centro de
todas las variables consideradas.
28) Qué tipo de radiaciones no emite un átomo
radioactivo?
a. partículas ALFA
b. partículas BETA
c. partícula GAMMA
d. rayos GAMMA
29) En cuanto a los rayos GAMMA:
a. son radiaciones electromagnéticas de alta energía
b. son altamente penetrantes pero escasamente
ionizantes
c. cuando un núcleo emite un rayo GAMMA, no altera su
número másico sí su estado energético
d. todas son correctas
30) Qué estudio de diagnóstico por imagen está
contraindicada en un paciente que presenta un
marcapaso?
a. rayos X
b. ecografía
c. tomografía computada
d. resonancia magnética
SANGRE
31) Cómo estaría el Agua corporal total en las siguientes
situaciones: vejez, obesidad y embarazo?
a. disminuido, disminuido, aumentado respectivamente
b. aumentado, aumentado, aumentado respectivamente
c. disminuido, aumentado, disminuido respectivamente
d. aumentado, disminuido, aumentado respectivamente
32) El líquido intracelular:
a. presenta altas concentraciones de Na
+
y Ca
++
b. presenta altas concentraciones de proteínas
c. presenta poca concentración de fosfato
d. presenta poca concentración de K
+
33) El líquido extracelular:
a. carece de fosfato
b. presenta bajas concentraciones de Na
+
y Ca
++
c. presenta altas concentraciones de K
+
d. presenta bajas concentraciones de proteínas
34) En cuanto a la fórmula leucocitaria relativa:
a. los ancianos presentan más neutrófilos
b. el recien nacido presentan mayor neutrófilo
c. el recien nacido presenta mayor linfocito
d. a y c son correctas
35) Los siguientes son ejemplos de líquido transcelular
salvo:
a. líquido cefaloraquídeo
b. linfa
c. líquido ocular
d. líquido sinovial
36) En cuanto a los métodos de dilución, el Agua corporal
total se mide mediante:
a. agua deuterada y agua tritiada
b. inulina, manitol
c. azul de evans, radioisótopo de albúmina
d. no existe una sustancia ideal, lo cual se aproxima
realizando cuentas
37) En cuanto a los métodos de dilución, el líquido
extracelular se mide mediante:
a. agua deuterada y agua tritiada
b. inulina, manitol
c. azul de evans, radioisótopo de albúmina
d. no existe una sustancia ideal, lo cual se aproxima
realizando cuentas
38) En cuanto a los métodos de dilución, el líquido
intravascular se mide mediante:
a. agua deuterada y agua tritiada
b. inulina, manitol
c. azul de evans, radioisótopo de albúmina
d. no existe una sustancia ideal, lo cual se aproxima
realizando cuentas
39) En cuanto a los métodos de dilución, el líquido
intersticial se mide mediante:
a. agua deuterada y agua tritiada
b. inulina, manitol
c. azul de evans, radioisótopo de albúmina
d. no existe una sustancia ideal, lo cual se aproxima
realizando cuentas
40) En cuanto a los métodos de dilución, el líquido
intracelular se mide mediante:
a. agua deuterada y agua tritiada
b. inulina, manitol
c. azul de evans, radioisótopo de albúmina
d. no existe una sustancia ideal, lo cual se aproxima
realizando cuentas
41) La eritropoyetina (EPO)
a. se sintetiza únicamente a nivel renal
b. es estimulado por la altura
c. es estimulado por la hipoxia
d. b y c son correctas
42) Qué se entiende por hemólisis?
a. es la ruptura fisiológica del GR en situaciones como
aglutinación
b. es la ruptura fisiológica del GR una vez cumplido los
120 días en la circulación periférica
c. Es la ruptura anormal del GR antes de haber cumplido
los 120 días en la circulación
d. ninguna es correcta
43) Qué tipo de hemoglobina presenta un adulto?
a. 100% HbA
b. >99% HbA y <1% HbF
c. >99% HbF y <1% HbA
d. 90% HbA y 10% HbF
44) Las siguientes modificaciones de cada variable
disminuyen la afinidad del O
2
por la Hb salvo:
a. aumento del 2,3-DPG
b. aumento de la temperatura
c. aumento de la PCO
2
d. aumento del pH
45) Si una madre embarazada presenta factor RH- y su
bebé RH+:
a. el padre presenta factor RH-
b. se produce el fenómeno de incompatibilidad materno
fetal si la madre está sensibilizada
c. el bebé nace sano independientemente de las
condiciones de la madre
d. el bebé sí o sí nace enfermo
46) Se realiza una prueba de algutinación directa y la
muestra de sangre aglutina con ac.antiA, también con
ac.antiB y no aglutina con ac.antiD, qué grupo y factor
presenta la persona?
a. AB+
b. 0-
c. 0+
d. AB-
47) Un paciente cuya muestra de sangre no aglutina con
ningún tipo de anticuerpos puede recibir GR de los
siguientes donantes:
a. donante 0-
b. donante 0+
c. donante AB+
d. donante A-
48) El requerimiento diario del hierro es de:
a. 1 mg/día
b. 10 mg/día
c. 100 mg/día
d. 1gr/día
49) El mayor porcentaje de hierro se encuentra en la:
a. hemoglobina
b. mioglobina
c. ferritina/hemosiderina
d. transferrina
50) El principal sitio de absorción de Fe se encuentra en :
a. íleon distal
b. íleon proximal
c. yeyuno distal
d. duodeno
51 Ante altos nveles de la EPO, cómo se ve influenciada
la Hepcidina?
a. la EPO es un estímulo de la hepcidina
b. la EPO inhibe a la hepcidina
c. la hepcidina es poco influenciado por la EPO
d. No existe relación entre ambas hormonas
52) Qué acción presenta la HEMOJUVELINA?
a. interviene en el metabolismo del hemo
b. inhibe a la ferroportina
c. modula la expresión de la hepcidina
d. inhibe al DMT-1
53) Un paciente sometido a yeyunectomía es probable
que presente.
a. anemia ferropénica
b. anemia megaloblástica
c. anemia hemolítica
d. anemia por trastornos crónicos
54) Cuál es el indicador indirecto de la ferremia?
a. ferritina
b. hemosiderina
c. transferrina
d. todas son correctas
55) El complejo tenasa extrínseca se refiere a:
a. VIIa + FT + Ca
++
+ fosfolípidos
b. IXa + VIIIa + Ca
++
+ fosfolípidos
c. Xa + Va + Ca
++
+ fosfolípidos
d. VII + III + X
56) El complejo tenasa intrínseca se refiere a:
a. VIIa + FT + Ca
++
+ fosfolípidos
b. IXa + VIIIa + Ca
++
+ fosfolípidos
c. Xa + Va + Ca
++
+ fosfolípidos
d. VII + III + X
57) El complejo protrombinasa se refiere a:
a. VIIa + FT + Ca
++
+ fosfolípidos
b. IXa + VIIIa + Ca
++
+ fosfolípidos
c. Xa + Va + Ca
++
+ fosfolípidos
d. VII + III + X
58) Cuál es el factor estabilizador de la fibrina?
a. factor IIa
b. factor Xa
c. factor XIIIa
d. factor XIIa
59) Qué factor activa el factor XIII?
a. factor Ia
b. factor IIa
c. factor Va
d. factor Xa
60) Las siguientes son sustancias anti-trombóticas
excepto:
a. trombomodulina
b. antitrombina III
c. proteína C y S
d. factor Von Willebrand
61) Las siguientes son sustancias pro-trombóticas
excepto:
a. factor tisular
b. factor activador de plaquetas (PAF)
c. inhibidor 1 de la actividad del plasminógeno (PAI-1)
d. activador del plasminógeno tipo tisular (t-PA)
62) Cuál de las siguientes sustancias presenta efecto
pro-coagulante?
a. t-PA
b. α
2
-antiplasmina
c. PGI2
d. IVFT
63) Cómo actúa la proteína C y S?
a. activando al factor Va y VIIIa
b. inhibiendo al factor Va y VIIIa
c. activando a la trombina y factor Xa
d. inhibiendo a la trombina y factor Xa
64) La trombomodulina (TM):
a. asociado a la trombina, activa a la proteína C
b. activa a la trombina
c. activa a la proteína C, luego la proteína S
d. inhibe a la proteína C y S
65) Qué acción presenta la antitrombina III (AT III)?
a. asociado a molécula parecida a la heparina, inhibe a la
trombina
b. asociado a molécula parecida a la heparina, activa a la
trombina
c. asociado a la trombomodulina inhibe a la trombina
d. asociado a la trombomodulina activa a la trombina
66) Para evaluar la permeabilidad y fragilidad capilar se
usa la:
a. prueba de lazo
b. prueba de tiempo de sangría
c. prueba QUICK
d. prueba KPTT
67) Para evaluar la formación del tapón plaquetario se usa
la:
a. prueba de lazo
b. prueba de tiempo de sangría
c. prueba QUICK
d. prueba KPTT
68) Para evaluar la vía extrínseca se usa la:
a. prueba de lazo
b. prueba de tiempo de sangría
c. prueba QUICK
d. prueba KPTT
69) Para evaluar la vía intrínseca se usa la:
a. prueba de lazo
b. prueba de tiempo de sangría
c. prueba QUICK
d. prueba KPTT
70) Las siguiente pruebas de hemostasia evalúan la
hemostasia sacundaria excepto:
a. Tiempo de sangría
b. QUICK
c. KPTT
d. tiempo de trombina
71) Un paciente que fue sometido a la extirpación de una
muela presenta sangrado constante en el sitio de la lesión,
cuál es la causa más probable?
a. déficit de los factores de la coagulación
b. enfermedad de Glanzmann
c. síndrome de Bernard-Soulier
d. enfermedad de von Willebrand
72) En un paciente que presenta hemofilia, qué prueba se
ve alterada?
a. Tiempo de sangría
b. QUICK
c. KPTT
d. tiempo de trombina
73) Un paciente que presenta cirrosis (estadío final de
diversas enfermedades hepáticas, caracterizado por
fibrosis) presenta alteración de los siguientes factores
excepto:
a. factor V
b. factor IX
c. factor VIII
d. factor XIII
74) Cómo está compuesta la solución fisiológica y
dextrosa habitualmente?
a. 50% NaCl y 50% dextrosa respectivamente
b. 5% NaCl y 0,9% dextrosa respectivamente
c. 9% NaCl y 50% dextrosa respectivamente
d. 0,9% NaCl y 5% dextrosa respectivamente
RENAL
75) El VFG aumenta ante un:
a. Aumento de la presión neta de ultrafiltación
b. Aumento de la constante de filtración (Kf).
c. Aumento del flujo plasmático renal
d. Todas son correctas
76) Cuáles son las sustancias que se filtran con mayor
facilidad por los glomérulos?
a. diámetro irregular, carga negativa y PM alto
b. diámetro esférico, carga positiva y PM alto
c. diámetro esférico, carga positiva y PM bajo
d. diámetro irregular, carga positiva y PM bajo
77) Qué significa que la excreción fraccional de una
sustancia sea superior al 100%?
a. que la cantidad excretada es menor que la filtrada
b. que la cantidad excretada es igual a la filtrada
c. que la cantidad excretada es superior a la filtrada
d. que hubo reabsorción en el túbulo contorneado
proximal
78) El Tm de la glucosa es:
a. la carga de glucosa filtrada por los glomérulos renales
en unidad de tiempo
b. la carga máxima excretada de glucosa en la orina por
minuto
c. el nivel plasmático de glucosa a partir del cual se inicia
la excreción urinaria
d. la cantidad máxima de glucosa reabsorbida por minuto
en los túbulos renales
79) La carga excretada de una sustancia:
a) se calcula multiplicando el VFG por la concentración
urinaria de la sustancia.
b) es la suma de la carga filtrada más la carga
reabsorbida.
c) es igual a la carga filtrada si la sustancia no se
reabsorbe ni se secreta.
d) se expresa en moles por litro de orina.
80) Cuál es la depuración renal de una sustancia cuya
concentración plasmática es de 10 mg/dl, concentración
urinacia de 100 mg/dl y diuresis de 2 ml/min?
a. 2 ml/min
b. 10 ml/min
c. 20 ml/min
d. 40 ml/min
81) En condiciones fisiológicas el clearence de glucosa
es:
a. igual al clearence de inulina
b. menor al clearence de inulina
c. depende de la glucosuria fisiológica
d. igual a 0
82) El Cl
PAH
es utilizado para medir el FPR porque dicha
sustancia:
a) Es filtrada libremente en el capilar glomerular
b) Es filtrada y totalmente reabsorbida
c) Presenta un coeficiente de extracción próximo a 0
d) Presenta un coeficiente de extracción próximo a 1
83) Una sustancia cuya carga filtrada es igual a la carga
excretada:
a) Sufre reabsorción neta a nivel tubular
b) Sufre secreción neta a nivel tubular
c) Tendrá un clearence similar al de la inulina
d) Es la glucosa
84) Ante una vasoconstricción de la arteriola aferente:
a. Aumenta el VFG y disminuye el FPRE
b. Disminuye el VFG y disminuye el FPRE
c. Aumenta el VFG y disminuye el FPRE
d. Se mantiene el VFG y disminuye el FPRE
85) Ante un aumento de volumen plasmático:
a. aumenta VFG y disminuye la reabsorción de Na
+
a nivel
del TCP
b. se estimula la liberación de renina
c. se estimula la liberación de ADH
d. b y c son correctas
86) La disminución del volumen de líquido extracelular
producirá:
a. aumento de la EF de Na
+
b. incremento de los niveles de angiotensina II
c. aumento de Cl H
2
O libre
d. incremento de los niveles de PNA
87) Cómo actúan los diuréticos tiazídicos?
a. inhibiendo al transportador Na
+
/H
+
a nivel proximal
b. inhibiendo a la bomba Na
+
/K
+
/2Cl a nivel de RAG
c. inhibiendo al transportador Na
+
/ Cl
-
a nivel del TCD
d. inhibiendo a nivel del túbulo colector
88) Para calcular la excreción freccional de K
+
, se
necesita conocer:
a. la carga excretada y filtrada de K
+
.
b. la carga filtrada y secretada de K
+
c. la carga excretada y secretada de K
+
d. Cl PAH y Cl inulina
89) La función de la aldosterona sobre los túbulos renales
es regular:
a. La reabsorción de K
+
e H
+
y la secreción de Na
+
b. La reabsorción de Na
+
, H
+
y la secreción de K
+
c. La reabsorción de Na
+
y la secreción de K+ e H
+
d. La secreción de Na
+
y K
+
90) En cuál de los siguientes segmentos la aldosterona
ejerce su efecto?
a. TCP
b. RDD
c. RAD
d. túbulo colector
91) Una persona que presenta déficit de aldosterona
desarrollará:
a. una alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalémica
b. una acidosis metabólica hiperkalémica
c. una depleción del volumen por pérdida de NaCl
d. b y c son correctas
92) La Angiotensina II:
a. es un potente vasodilatador
b. es un potente vasoconstrictor
c. es sintetizado por las células del aparato
yuxtaglomerular
d. b y c son correctas
93) La Angiotensina II:
a. disminuye la sed
b. aumenta la resistencia periférica
c. inhibe la liberación de aldosterona
d. diminuye la liberación de Noradrenalina
94) ¿Cuál de las siguientes situaciones es capaz de
aumentar la secreción distal de potasio?
a) Disminución de la reabsorción de sodio en el túbulo
colector
b) Disminución del flujo tubular
c) Aumento de los niveles plasmáticos de aldosterona
d) Inhibición de la bomba Na
+
/K
+
ATPasa
95) La ADH:
a. promueve la relajación de las células mesangiales
b. actúa sobre la membrana apical de las células
principales del túbulo colector
c. produce incremento de AMPc en las células principales
del tubo colector
d. estimula el transporte de urea en el tubo distal y
colector
96) La ADH a nivel del túbulo colector renal produce:
a. Una reabsorción equivalente de agua y electrolitos
b. La formación de una orina hipotónica
c. La reabsorción activa de agua
d. Un aumento de la permeabilidad al agua
97) Si en un paciente se produce una disminución del
volumen de líquido extracelular, ¿cuál será la respuesta
del organismo?
a. disminución de la reabsorción de agua en el túbulo
colector
b. inhibición de la liberación de aldosterona
c. inhibición de la liberación de PNA en los miocitos
auriculares
d. aumento de la expresión de la enzima convertidora de
angiotensina
98) Con respecto al TC de H
2
O:
a. Es negativo si el clearence osmolar es mayor que el
flujo urinario
b. Es positivo en pacientes con expansión del volumen
extracelular
c. Es la diferencia entre el clearence osmolar y el flujo
urinario
d. Es el agua reabsorbida en la rama descendente de
Henle
99) Si un paciente presenta un C
osm
de 2 ml/min. y un
flujo urinario de 4 ml/min, se puede decir que:
a. El Cl H
2
O libre es de 2 ml/min
b. El paciente está en antidiuresis
c. La secreción de HAD está aumentada
d. El CH
2
O es negativo
100) La osmolaridad en el inicio del túbulo distal es:
a. mayor que el plasma
b. menor que el plasma.
c. igual que el TCP
d. mayor que el TCP
101) La regulación de la osmolaridad del LEC:
a. Permite mantener la presión sanguínea
b. Depende del volumen circulante efectivo
c. Permite mantener el volumen celular
d. Se logra modificando la excreción urinaria de sodio
102) Qué situación impide la formación de una médula
hipertónica?
a. tratamiento con diurético Furosemida
b. tratamiento con diurético Tiazídico
c. tratamiento con diuréticoagonista de la aldosterona
como la Espironolactona
d. diurético del túbulo proximal
103) Qué función cumple la vasa recta?
a. aumenta las concentraciones de ADH
b. es la encargada de generar una médula hipertónica
c. se encarga de mantener la médula hipertónica
d. irriga al glomérulo renal
104) La reabsorción de Urea de una persona en diuresis
acuosa predomina a nivel de:
a. TCP
b. RAG
c. TCD
d. Túbulo colector medular
105) El Magnesio se reabsorbe principalmete a nivel de:
a. TCP
b. RAG
c. TCD
d. Túbulo colector
106) La vitamina D:
a. sin su acción el Ca
++
sólo se reabsorbe un 10%
b. disminuye la excreción renal de Ca
++
c. aumenta la reabsorción de fosfato
d. todas son correctas.
107) El gradiente corticomedular aumentará:
a) ante un déficit proteico
b) en presencia de ADH
c) en presencia de un diurético del asa ascendente
gruesa
d) ante un aumento del flujo sanguíneo renal
108) Indique la CORRECTA:
a) El TCH
2
O representa el volumen de agua libre de
solutos que se reabsorbe en el túbulo colector en
presencia de ADH.
b) Para producir una orina concentrada es necesario
que la permeabilidad al agua del túbulo colector este
aumentada.
c) En el estado de antidiuresis la ADH aumenta la
secreción de urea en el túbulo colector.
d) La osmolaridad de la orina está dada principalmente
por el NaCl excretado.
109) En cuanto al fosfato:
a. la vit.D disminuye su reabsorción a nivel renal
b. PTH aumenta su reabsorción renal
c. la vit.D aumenta su reabsorción renal.
d. se reabsorbe principalmente a nivel del túbulo proximal
por ruta paracelular
110) Señale la opción correcta en relación a los efectos
de la parathormona:
a. aumenta la reabsorción renal de fosfato
b. aumenta la excreción renal de calcio
c. aumenta la reabsorción de calcio en la nefrona distal
d. disminuye el calcio plasmático
111) El sistema buffer bicarbonato es el más importante
del liquido extracelular, ¿a qué se debe esto?
a. puede ser regulado por riñón e intestino
b. tiene un pK óptimo para el pH plasmático
c. su concentración es baja comparada con la de la
Hemoglobina
d. es regulado por pulmón, riñón y su concentración en
plasma es elevada
112) Qué factores aumentan la excreción renal de H
+
?
a. aumento de la CF de bicarbonato
b. disminución de PCO
2
en sangre.
c. aumento de ADH plasmática
d. disminución de la enzima anhidrasa carbónica
113) En una alcalosis:
a. aparece orina ácida
b. aumenta la reabsorción de protones.
c. aumenta la secreción de amoníaco
d. aumenta la reabsorción de bicarbonato en el TCP
114) El diurético acetazolamida (inhibidor de la anhidrasa
carbónica) genera:
a. acidificación urinaria
b. mayor reabsorción de HCO
3
-
c. alcalosis metabólica
d. aumento de la excreción urinaria de HCO
3
-
115) Cuál de los siguientes factores aumenta la
reabsorción proximal de bicarbonato?:
a. Aumento de la pCO
2
sanguínea
b. Expansión del volumen extracelular
c. Acidosis respiratoria
d. a y c son correctas
116) De cuánto es la excreción neta de ácidos en
condiciones fisiológicas?:
a. 10 mEq/día
b. 30 mEq/día
c. 70 mEq/día
d. 150 mEq/día
117) Si un paciente presenta un exceso de base positivo
es probable que el paciente sufra de:
a. acidosis metabólica
b. alcalosis metabólica
c. acidosis respiratoria
d. alcalosis respiratoria
118) La carga excretada de HCO
3
-
en un estado de
acidosis respiratoria es de:
a. 1 mEq/l
b. 10 mEq/l
c. 100 mEq/l
d. 150 mEq/l
119) El cálculo del Anión GAP es útil en:
a. acidosis respiratoria
b. alcalosis respiratoria
c. acidosis metabólica
d. alcalosis metabólica
120) Un paciente que sufre de un cuadro diarreico
presenta: pH 7,2 ; HCO
3
-
20 mEq/l ; pCO
2
30 mmHg
a. acidosis metabólica
b. alcalosis metabólica
c. acidosis respiratoria
d. alcalosis respiratoria
121) Sin saber los valores del ionograma, con el cuadro
del paciente usted puede saber que el paciente presenta:
a. anión Gap aumentado y cloremia normal
b. anión Gap disminuido e hipercloremia
c. anión Gap normal e hipercloremia
d. anión Gap normal e hipocloremia
122) Cuál es la posible alteración a nivel del ECG de
dicho paciente?
a. onda P prolongada
b. QRS ensanchada
c. onda T picuda
d. onda T aplanada
123) Ante una pérdida importante del LEC, el riñón puede
sufrir un daño secundario a hipoperfusión (insuficiencia
renal aguda pre-renal). Si en esas condiciones encuentro
abundantes células epiteliales en el sedimento urinario,
qué significa?:
a. Indica daño epitelial tubular renal
b. Indica daño de la barrera de filtración glomerular
c. Indica deterioro y descamación de los podocitos
d. No indica nada en particular
124) En situaciones fisiolóficas, qué característica
presenta el capilar sistémico?:
a. presión oncótica e hidrostática constante
b. presión oncótica variable e hidrostática constante
c. presión oncótica constante e hidrostática variable
d. ninguna es correcta
125) Calcule el FSR de un paciente que presenta FPR de
500ml/min, hematocrito de 40% y EF PAH de 90%:
a. 1200 ml/min
b. 1000 ml/min
c. 830 ml/min.
d. 500 ml/min
126) Calcule el FPRE teniendo en cuenta los datos
aportados en la pregunta anterior:
a. 1200 ml/min
b. 1000 ml/min
c. 700 ml/min
d. 450 ml/min.
127) Ante un paciente anciano con hipertensión, qué tipo
de fármaco elegirías?
a. diurético de asa como la Furosemida
b. diurético inhibidor del ENaC como la Amilorida
c. fármacos que inhiben a la enzima convertidora de
angiotensina como el Enalapril
d. Cualquiera de los fármacos anteriormente
mencionados es óptimo para el manejo de la hipertensión
de nuestro paciente
128) Un paciente que consume Ibuprofeno de manera
crónica es probable que presente:
a. FPRE y VFG disminuido
b. K
+
plasmático elevada
c. Na+ plasmático disminuída
d. todas son correctas
129) Un paciente con diagnóstico de diabetes insípida
central presenta:
a. un cuadro similar a la de antidiuresis
b. disminución del flujo urinario
c. osmolaridad urinaria aumentada
d. osmolaridad urinaria disminuida
CARDIOVASCULAR
130) El potencial de acción de una fibra lenta tiene:
a. mayor dV/dt en fase 0 que una fibra rápida
b. al ión Ca
++
entrando por canales lentos como
responsable de la despolarización
c. una duración de 500mseg
d. meseta o platteau en la fase 2
131) En la fase 0 del potencial de acción de las fibras
Cardíacas rápidas:
a. Entra Na
+
en contra de su gradiente de concentración
b. Entra Na
+
a favor de su gradiente de concentración
c. Entra Ca
2+
intercambiándose con Na
+
d. Sale K
+
a favor de su gradiente de concentración
132) Con respecto al PA de una fibra rápida:
a. el calcio es el ión preponderante
b. dura 500 mseg. aproximadamente
c. es característico de los miocitos del nódulo sinusal
d. todas son correctas
133) Marque la opción correcta:
a. el calcio no tiene relación con la contractilidad
b. el calcio aumenta la contractilidad
c. el simpático aumenta la contractilidad
d. b y c son correctas
134) El período refractario absoluto del potencial de
acción se produce porque en ese momento:
a. La célula se encuentra hiperpolarizada
b. La célula se encuentra despolarizada
c. Los canales de Na
+
se encuentran inactivados
d. Los canales de Na
+
se encuentran cerrados
135) Señale cuál de las siguientes es una fibra rápida
automática:
a. La fibra muscular ventricular
b. La fibra de Purkinje
c. La fibra del nódulo A-V
d. La fibra del nódulo sinusal
136) Si disminuye el Na
+
extracelular:
a) Disminuirá el potencial de membrana en reposo
b) Aumentará la velocidad de la fase 0 del potencial de
acción de fibra rápida
c) Se afectará la amplitud de la fase 3
d) Disminuirá la amplitud de la fase 0
137) El sistema nervioso simpático aumenta la
contractilidad del musculo cardíaco ventricular:
a) Al generar el impulso eléctrico en el nodo sinusal.
b) Al inhibir la bomba de sodio potasio.
c) Activando canales de calcio del sarcolema.
d) Aumentando la pendiente de la fase 4.
138) ¿Cuáles de estas características corresponde a la
onda P del ECG?:
a. dura entre 0.08-0.10 seg.
b. es siempre positiva en aVR
c. equivale a la despolarización ventricular
d. es siempre negativa en DII
139) Las derivaciones del ECG que examinan la cara
inferior del corazón son:
a. V1, V2, V3
b. V4, V5, V6
c. DI, aVL, aVR
d. DII, DIII, aVF
140) El intervalo QT:
a. Indica el tiempo de activación de las aurículas
b. Indica la actividad eléctrica de los ventrículos
c. Dura entre 0.04 y 0.08 s
d. Se extiende desde el comienzo de la onda Q hasta el
inicio de la onda T
141) La activación del receptor β-1 adrenérgico cardíaco
por incremento de la descarga simpática:
a. Reduce la pendiente de despolarización diastólica
espontánea de la fibra del nodo sinusal
b. Incrementa el tiempo de apertura del canal de Nodo
A-V cardíaco
c. No modifica la duración del intervalo PR
d. Alarga el intervalo QT del ECG
142) La duración normal del intervalo PR en la derivación
DII de un ECG normal, tiene como límite mínimo máximo:
a. 0,12 seg y 0,20 seg
b. 0,20 seg y 0,40 seg
c. 0,18 seg y 0,80 seg
d. 0,08 seg y 0,10 seg
143) Calcule el eje eléctrico: aVF+, DI-, DII-
a. +150° ~ ±180°.
b. -60° ~ -90°
c. -30° ~ -60°
d. 0° ~ +90°
144) Calcule el eje eléctrico: aVR+, DI+
a. +150° ~ ±180°
b. -60° ~ -90°.
c. -30° ~ -60°.
d. 0° ~ +90°
145) Calcule el eje eléctrico: aVF-, DII-, aVR-
a. +150° ~ ±180°
b. -60° ~ -90°
c. -30° ~ -60°.
d. 0° ~ +90°
146) Calcule el eje eléctrico: onda isodifásica en aVL y
aVR-:
a. +60°.
b. -60°
c. -30°
d. +150°
147) Calcule el eje eléctrico: onda isodifásica en DIII y DII-
a. +150°
b. -150°.
c. -60°
d. +120°
148) Calcule el eje eléctrico: onda isodifásica en aVF
a. +30°
b. +90°
c. -90°
d. 0°
149) En el ciclo cardiaco el QRS:
a. corresponde al 2º ruido cardiaco
b. coincide con la eyección ventricular
c. precede al aumento de presión ventricular
d. todas son correctas
150) Los ruidos cardíacos fisiológicos:
a. se deben a la apertura de estructuras valvulares
b. son siempre 4
c. se producen por cierre de estructuras valvulares
d. van a ser mayores cuanto menores sean los volúmenes
ventriculares
151) Durante la relajación isovolumétrica diastólica:
a. las válvulas AV están abiertas
b. se produce el llenado ventricular
c. la presión ventricular aumenta
d. no se modifica el volumen intracavitario por estar las
válvulas A-V y sigmoideas cerradas
152) La onda “c” del auriculograma corresponde a:
a. sístole auricular
b. llenado pasivo
c. protusión de las válvulas A-V hacia las aurículas
durante la contracción ventricular
d. aumento del retorno venoso
153) En el ciclo cardiaco el cierre de la válvula sigmoidea
precede inmediatamente a la:
a. Relajación isovolumétrica diastólica
b. Apertura de válvulas sigmoideas
c. Apertura de válvulas AV
d. Contracción isovolumétrica diastólica
154) En la curva de presión/tiempo auricular:
a. El valle “y” corresponde al vaciado auricular
b. El valle “x” corresponde al llenado auricular
c. El pico de la onda “c” corresponde a la apertura de la
válvula mitral
d. El pico de la onda “v” corresponde a la apertura de las
sigmoideas
155) La apertura de la válvula sigmoidea aórtica da:
a. El primer ruido
b. El segundo ruido
c. El tercer ruido
d. Ningún ruido
156) Marque la opción correcta:
a. La sístole dura más que la diástole
b. El llenado ventricular se hace sin gasto de ATP
c. En el ejercicio isotónico disminuye la resistencia
periférica
d. La poscarga es directamente proporcional a la
descarga sistólica
157) Marque la opción INCORRECTA:
a. La incisura aórtica se produce por flujo retrógrado de
sangre inmediatamente después de la sístole
b. Todas las fibras rápidas tienen despolarización
diastólica espontánea
c. En el flebograma la onda “a” coincide con la sístole
auricular
d. La fracción de eyección es un índice de contractilidad
158) El ciclo cardíaco normal, la onda a de la presión
auricular derecha:
a) Coincide con el 2º ruido cardíaco.
b) Coincide con la apertura de la válvula sigmoidea
pulmonar.
c) Sucede siempre a la onda P del ECG.
d) Precede al 3º ruido cardíaco.
159) El índice cardiaco es:
a. La relación entre la descarga sistólica y la frecuencia
cardiaca
b. La relación entre la descarga sistólica y la superficie
corporal
c. La relación entre el volumen minuto y la descarga
sistólica
d. La relación entre el volumen minuto y la superficie
corporal
160) El incremento de la postcarga:
a) aumenta el consumo de O
2
miocárdico
b) Aumenta la descarga sistólica
c) Disminuye el consumo de O
2
miocárdico
d) Disminuye el volumen residual
161) Con respecto al VFD:
a. es un determinante de la precarga
b. aumenta al pasar de la posición de pie a acostado
c. su aumento determina un aumento en volumen sistólico
d. todas son correctas
162) La contractilidad es:
a. la capacidad del ventrículo intacto de variar la fuerza de
contracción de latido en latido, pasando por diferentes
estados contráctiles, en forma independiente de las
condiciones de carga
b. la capacidad del ventrículo de contraerse
c. aumenta al aumentar la longitud del sarcómero
d. su aumento, a precarga y poscarga constantes,
disminuye el volumen sistólico
163) De acuerdo con la ley de Frank Starling, el corazón
incrementa su fuerza de contracción como resultado de
un:
a. aumento de la resistencia periférica
b. aumento de la descarga simpática
c. aumento de la presión arterial
d. aumento de VFD
164) Ante un gran aumento de la frecuencia cardíaca el
volumen minuto disminuye por:
a. Disminución de la contractilidad
b. Disminución de la precarga
c. Disminución de la poscarga
d. Aumento del retorno venoso
165) La estimulación simpática produce aumento de la
presón arterial por:
a. Aumento de la resistencia periférica con aumento del
volumen sistólico y frecuencia cardiaca
b. Disminución de la descarga sistólica, aumento de la
frecuencia cardiaca, y sin modificación de la resistencia
periférica
c. Disminución de la descarga sistólica, aumento de la
frecuencia cardiaca con disminución de la resistencia
periférica
d. Disminución del VM con aumento de la resistencia
periférica
166) Una disminución de la contractilidad del ventrículo
izquierdo provoca:
a. Aumento de la fracción de eyección y disminución de
volumen residual
b. Disminución de la presión de fin de lleno con
disminución del volumen de fin de diástole
c. Disminución de la descarga sistólica y aumento del
volumen residual
d. Aumento del retorno venoso
167) De acuerdo con la Ley de Laplace, la tensión en la
pared de un vaso sanguíneo es:
a. Independiente del radio del vaso
b. Directamente proporcional al radio del vaso
c. Inversamente proporcional al radio del vaso
d. Inversamente proporcional a la presión transmural
168) En el loop presión/volumen, el aumento de la
poscarga produce:
a. Disminución del volumen de fin de diástole
b. Disminución del volumen sistólico
c. Aumento del volumen residual
d. b y c son correctas
169) La precarga es:
a. La tensión parietal máxima que desarrolla el ventrículo
durante la sístole
b. La tensión parietal que soporta el ventrículo durante la
diástole
c. La tensión parietal que soporta el ventrículo al final de
la diástole
d. La capacidad del ventrículo de aumentar la fuerza de
contracción independientemente de las condiciones de
carga
170) La postcarga ventricular izquierda:
a) Es similar a la del ventrículo derecho.
b) Es independiente de la geometría ventricular.
c) Aumenta si aumenta la resistencia periférica.
d) Disminuye si aumenta el radio ventricular.
171) La distensibilidad normal del miocardio ventricular:
a. Disminuye paulatinamente con el llenado ventricular
b. Depende de la presencia de un 3º ruido audible
c. Aumenta si aumenta el tiempo de llenado ventricular
d. Aumenta con el aumento de la presión de fin de
diástole
172) El volumen minuto cardíaco normal puede ser
medido:
a. En la arteria pulmonar
b. En la vena cava inferior
c. A través del flujo sanguíneo renal
d. Por la frecuencia cardíaca y la PAM
173) Si en una experiencia controlada, aumentamos la
contractilidad miocárdica a precarga y postcarga
constantes, se observa un aumento en:
a. La presión durante la sístole
b. La fracción de eyección
c. El volumen de fin de diástole
d. El volumen de fin de sístole
174) La presión de fin de diástole es de:
a. 5 mmHg
b. 12 mmHg
c. 80 mmHg
d. 120 mmHg
175) El caudal sanguíneo (Q) y la velocidad de la sangre
(V) en un estrechamiento arterial son:
a. mayor y constante
b. mayor y menor
c. constante y menor
d. constante y mayor
176) Si se seccionaran todas las fibras que inervan al
corazón la frecuencia cardiaca sería aproximadamente
de:
a. 15 lat/min.
b. 30 lat/min.
c. 110 lat/min.
d. 300 lat/min.
177) La presión ejercida por la sangre contra las
paredes vasculares:
a. es mayor en los miembros inferiores que en miembros
superiores
b. es constante a lo largo de las secciones vasculares
c. es mayor en los miembros superiores que en miembros
inferiores
d. es mayor a nivel de la Aorta que en la arteria pedia
178) Calcule la presión arterial media de un paciente que
presenta PA sistólica 160 mmHg y PA diastólica 120
mmHg:
a. 90 mmHg
b. 110 mmHg
c. 130 mmHg
d. 150 mmHg
179) El tejido miocárdico:
a. posee un bajo índice de extracción tisular de O
2
b. se nutre principalmente durante la diástole
c. puede regenerarse
d. conforma un sincicio anatómico pero no funcional
180) ¿Qué porcentaje del Volumen Minuto Cardíaco
representa el flujo sanguíneo coronario?:
a. 5%
b. 10%
c. 15%
d. 20%
181) La reserva coronaria es:
a. La cantidad de energía almacenada por el miocardio
para una mayor contracción
b. La concentración de O
2
que queda sin utilizar en sangre
venosa
c. La regulación del consumo de O
2
miocárdico
d. La capacidad de vasodilatación de los vasos coronarios
para ofrecer un flujo adecuado pese a no haber cambios
en la presión arterial
182) Respecto a la circulación coronaria podemos decir:
a) El flujo de la coronaria izquierda se produce
fundamentalmente durante la diástole.
b) La autorregulación local es menos importante que la
influencia del sistema nervioso simpático.
c) La extracción miocárdica de oxígeno en reposo es muy
baja.
d) El flujo coronario se mantiene constante a expensas de
una extracción de oxigeno variable.
183) El pulso venoso:
a. se ve y no se palpa
b. se ve y se palpa
c. no se ve pero se palpa
d. no se ve ni se palpa
184) El catéter de Swan ganz sirve para:
a. medir la presión de la arteria pulmonar
b. medir el VMC izquierdo
c. medir la presión a nivel de la Aorta
d. medir la presión del ventrículo izquierdo
185) La Ley de Poiseuille se expresa como:
a. Q = (ΔP.π.r
4
) / (8.L.η)
b. Rp = (8.L.η) / (π.r
4
)
c. Q = (8.L.η) / (ΔP.π.r
4
)
d. Q = P.π.r
2
) / (8.L.η)
186) La Ley de Laplace se expresa como:
a. Presión = (Tensión x Radio) / (2 x Espesor)
b. Tensión = (Presión x Radio) / (2 x Espesor)
c. Tensión = (2 x Espesor) / (Presión x Radio)
d. Tensión = (Presión x Resistencia) / (2 x Elasticidad)
187) Qué presión sistólica presenta la circulación
pulmonar?
a. 5 mmHg aproximadamente
b. 25 mmHg aproximadamente
c. 80 mmHg aproximadamente
d. 120 mmHg aproximadamente
188) Marque la opción correcta:
a. La válvula tricúspide se abre antes que la mitral
b. La válvula mitral se abre antes que la tricúspide
c. La válvula tricúspide se cierra antes que la mitral
d. La válvula tricúspide y mitral se abren y se cierran al
mismo tiempo
189) Un paciente presenta un VFD de 120ml y VR de
70ml, calcule su fracción de eyección ventricular:
a. 20% aprox.
b. 40% aprox
c. 60% aprox.
d. No es posible sacar el cálculo debido a que faltan datos
190) Cómo considera la función ventricular del paciente
según el resultado obtenido?
a. la función ventricular de este paciente es óptimo
b. presenta un deterioro ventricular leve
c. presenta un deterioro ventricular moderado
d. presenta un deterioro ventricular severo
191) Es probable que el paciente de la pregunta anterior
sufra de un:
a. aumento de la precarga y disminución de la postcarga
b. aumento de la postcarga o aumento de la
distensibilidad
c. disminución de la postcarga o aumento de la
contractilidad
d. aumento de postcarga o disminución de la
contractilidad
192) Un paciente que presenta un trastorno de acidosis,
qué repercusión tendrá a nivel de la actividad eléctrica
cardíaca?
a. disminuye la dV/dT del potancial de acción
b. disminuye la contractilidad
c. aumenta la conductibilidad
d. disminuye la conductibilidad
RESPIRATORIO
193) Un minero del carbón respira aire con O
2
al
18%. Determine qué presión parcial de este gas inspira si
la presión atmosférica es de 747 mmHg y la de vapor de
agua 47 mmHg.
a) 126 mmHg
b) 134 mmHg
c) 143 mmHg
d) 147 mmHg
194) A nivel del mar, se obtiene un registro de presiones
parciales (O
2
: 149mmHg; CO
2
: 0.3mmHg; N
2
: 557mmHg;
H
2
O: 47mmHg) que corresponde con mayor posibilidad al
aire
a. Atmosférico
b. Traqueal.
c. Alveolar.
d. celular
195) El método de Fowler se utiliza para
a. Medir la capacidad residual funcional.
b. Medir la capacidad pulmonar total.
c. Medir el espacio muerto anatómico.
d. Medir el espacio muerto fisiológico.
196) Paciente que respira a una FIO
2
de 75%, con PaCO
2
de 40mmHg, la PAO
2
es de aproximadamente:
a. 435 mmHg aprox.
b. 485 mmHg aprox..
c. 525 mmHg aprox.
d. 550 mmHg aprox.
197) Una persona que está en su capacidad residual
funcional:
a. La presión intrapleural es supraatmosferica
b. El sistema tóraco-pulmonar tiende a la espiración
pasiva
c. La fuerza elástica pulmonar tiene la misma
magnitud que la torácica
d. La presión intraalveolar es subatmosferica
198) La fuerza elástica torácica esta dada por:
a. El aparato osteo-articular y muscular torácico.
b. El trabajo inspiratorio.
c. el factor surfactante
d. El trabajo espiratorio.
199) La respiración propiamente dicha:
a. Consiste en el proceso respiratorio
b. Se realiza en los pulmones
c. Consiste en los procesos de difusión y hematosis
d. Se realiza en las mitocondrias
200) En ausencia de surfactante pulmonar:
a) La fuerza elástica pulmonar estará significativamente
disminuida
b) La tensión superficial dependerá fuertemente del
radio de los alvéolos
c) La complianza pulmonar será sensiblemente mayor
d) La tensión superficial de la interfase alveolar será
relativamente homogénea aún en alveolos de distinto
diámetro
201) Calcule la ventilación alveolar de una persona con
vd/vt 0.3 y frecuencia respiratoria 18rpm en condiciones
fisiológicas:
a. 7000ml/min
b. 6300ml/min.
c. 6000ml/min
d. 4200ml/min
202) A un volumen pulmonar de 1200ml la relación entre
FEP y FET es de:
a. FEP > FET y sus sentidos son iguales
b. FEP > FET y sus sentidos son opuestos
c. FEP < FET y sus sentidos son iguales
d. FEP < FET y sus sentidos son opuestos.
203) A un volumen pulmonar de aproximadamente
2400ml la relación entre FEP y FET es de:
a. FEP = FET y sus sentidos son opuestos.
b. FEP = FET y sus sentidos son iguales
c. FEP < FET y sus sentidos son opuestos.
d. FEP > FET y sus sentidos son iguales
204) Una persona que está en su capacidad pulmonar
total, la relación entre FEP y FET es de:
a. FEP > FET y sus sentidos son iguales
b. FEP > FET y sus sentidos son opuestos
c. FEP < FET y sus sentidos son iguales
d. FEP < FET y sus sentidos son opuestos.
205) La fuerza elástica de la pared torácica considerada
aisladamente:
a) Tiende a expandir el tórax cuando se han inspirado
volúmenes iguales a la capacidad pulmonar total
b) Tiende al colapso del tórax durante la inspiración y la
espiración
c) No juega ningún papel relevante en la mecánica
ventilatoria
d) Tiende a expandir el tórax luego de una espiración
hasta capacidad residual funcional
206) La resistencia de la vía aérea:
a. es mayor durante la espiración.
b. es mayor durante la inspiración.
c. es mayor en espiración en la persona de pie pero
no al adoptar el de decúbito dorsal.
d. es constante.
207) Al inspirar del VR hasta alcanzar la CRF, el trabajo
respiratorio se utiliza para vencer las resistencias:
a) Elásticas de los pulmones y del tórax y dinámicas de
las vías aéreas y tejidos
b) Elásticas de los pulmones y del tórax
c) Elásticas de los pulmones y dinámicas de las vías
aéreas
d) Elásticas del tórax y dinámicas de las vías aéreas
208) El punto de reposo del sistema tóraco-pulmonar es
a. CRF
b. CV
c. VR
d. CPT
209) Sobre la PIP, en una espiración forzada máxima:
a. es positiva por el surfactante
b. es siempre inferior a la presión alveolar
c. es supraatmosférica
d. b y c son correctas
210) En condiciones fisiológicas la presión intrapleural es:
a. Negativa durante la inspiración activa
b. Positiva únicamente durante la espiración forzada
c. Positiva durante la espiración pasiva
d. a y b son correctas
211) La compresión dinámica de la vía aérea ocurre:
a. durante la inspiración tranquila
b. durante la inspiración forzada
c. durante la espiración forzada
d. durante la espiración tranquila
212) Una disminución del VEF1 en una espirometría
forzada puede deberse a:
a. Enfermedad obstructiva
b. Enfermedad restrictiva
c. Falta de cooperación del paciente
d. Todas son correctas
213) La CPT (capacidad pulmonar total) se puede
determinar mediante:
a. El volumen de cierre
b. Una prueba de dilución empleando hidrógeno
c. Un estudio pletismográfico
d. Hasta hoy en día no se puede determinar la CPT
214) En el patrón obstructivo de una espirometría se
observa:
a. CVF normal y VEF1 aumentado
b. CVF disminuida y VEF1 normal
c. Relación VEF1/CVF disminuida y VEF1 disminuido
d. Relación VEF1/CVF normal y VEF1 disminuido
215) En el patrón restrictivo de una espirometría se
observa:
a. Relación VEF1/CVF disminuida y VEF1 disminuido
b. CVF disminuida y VEF1 disminuida
c. Relación VEF1/CVF normal y VEF1 disminuido
d. B y C son correctas
216) Si una persona realiza una espiración forzada
máxima, cuáles son los alvéolos que son los últimos en
vaciarse?
a. Los apicales ya que los basales sufren de la
compresión dinámica más precóz
b. Los basales ya que los apicales sufren de la
compresión dinámica más precóz
c. Los de la zona media ya que poseen mayor cantidad de
surfactante y, por ende, menor tendencia al colapso
d. Tanto los alvéolos apicales como basales terminande
vaciarse al mismo tiempo
217) En el gráfico bucle flujo/volumen si observamos una
meseta inspiratoria y espiratoria significa:
a. Patrón obstructivo
b. Patrón restrictivo
c. Patrón mixto
d. Obstrucción fija
218) En cuanto a la prueba de espirometría forzada
a. Es un estudio de alto costo
b. El FEP(flujo espiratorio pico) corresponde al 50% de la
CVF(capacidad vital forzada)
c. Sólo evalúa la función espiratoria
d. Ninguna es correcta
219) En relación al gráfico flujo/volumen
a. Durante la espiración presenta una porción esfuerzo
dependiente y otra esfuerzo independiente
b. Sirve para apreciar el aumento de la resistencia de las
pequeñas vías aéreas
c. No se puede cuantificar el volumen residual, capacidad
residual funcional ni la capacidad pulmonar total
d. Todas son correstas
220) El síndrome restrictivo se caracteriza por:
a. Se produce por aumento en la rigidez del
sistema tóraco-pulmonar
b. Está caracterizado por el aumento agudo de la
resistencia de las vías aéreas causado por la
disminución de la luz de las mismas
c. El índice de Tiffenau está disminuido
d. a y c son correctas
221) El punto de igual presión comienza donde:
a. La presión intraluminal es de 0
b. Cuando la Presión intrapleural es mayor que la
presión en la vía aérea
c. Cuando la Presión intrapleural es menor que la
presión en la vía aérea
d. Ninguna es correcta
222) Durante la prueba de CVF, en la fase esfuerzo
dependiente, el flujo espiratorio:
a. Varía en función de la presión intrapleural
b. En los cuadros restrictivos siempre se encuentra
disminuido
c. Es siempre constante y sostenido
d. Se ve limitado por la compresión dinámica de las
vías aéreas
223) ¿Cuál de las siguientes sustancias es
broncoconstrictora?:
a. Bradicinina
b. Noradrenalina
c. Prostaciclina
d. peptide vasoactivo intestinal (VIP)
224) La inspiración:
a) Puede ser un proceso pasivo si se realiza luego de
una espiración forzada hasta volumen residual
b) Es un proceso siempre activo independientemente
del volumen pulmonar de partida
c) Es un proceso activo solo si se efectúa de manera
forzada
d) Puede ser un proceso pasivo si se realiza a partir de
capacidad residual funcional
225) Con un espirómetro simple puedo:
a) Conocer el volumen residual
b) Detectar un trastorno obstructivo de la vía aérea
c) Conocer la capacidad residual funcional
d) Evaluar la ventilación pulmonar
226) La presión intrapleural en una espiración forzada
máxima:
a) Sigue siendo negativa porque el espacio intrapleural
está herméticamente cerrado
b) Debe ser siempre inferior a la presión atmosfércia
para evitar el colapso alveolar
c) Habitualmente supera la presión atmosférica pero es
menor que la presión intralaveolar
d) Es significativamente mayor que presión alveolar, lo
que determinar el colapso de la vía aérea distal
227) La diferencia Alvéolo-arterial de O
2
:
a. normalmente es de 40 mmHg.
b. está causada por el cortocircuito fisiológico y las
variaciones de la relación V/Q
c. es de 0 mmHg.
d. está determinada por la resistencia que
normalmente ofrece la difusión de dicho gas
228) En un paciente sano, la hiperventilación se puede
verificar mediante:
a. La medida del volumen corriente.
b. La presión arterial de CO
2
.
c. La frecuencia respiratoria.
d. La presión arterial de O
2
.
229) ¿A partir de que nivel del árbol respiratorio se
obtiene un flujo de aire laminar?:
a. Tráquea.
b. Bronquios.
c. Bronquíolos
d. Alvéolo
230) Si el volumen minuto cardíaco disminuye a la mitad y
la PaO
2
se duplica:
a. La oferta distal de O
2
(DO
2
) no se modifica
b. La DO
2
aumenta
c. La DO
2
disminuye
b) La presión venosa mixta de O
2
aumenta
231) Durante el ejercicio la oferta distal de oxigeno:
a) Se mantiene constante.
b) Aumenta por incremento del volumen minuto
cardiaco.
c) Aumenta por el mayor contenido arterial de Oxigeno.
d) Aumenta por incremento de la concentración de Hb.
232) La oferta distal de oxígeno:
a) Depende del volumen minuto cardíaco y del
contenido arterial de oxígeno
b) Equivales a 250-300 ml de oxígeno por minuto
c) No depende de la presión parcial de oxígeno en la
sangre
d) Depende de la capacidad pero no del contenido de
oxígeno arterial
233) El contenido arterial de oxígeno:
a) Es prácticamente igual a la fracción de oxigeno
disuelto en sangre
b) Se duplica si la PaO
2
aumenta de 80 a 160mmHg
c) Es independiente de la concentración de
hemoglobina porque su saturación es casi de 100%
d) Disminuye cuando disminuye la presión parcial
alveolar de oxígeno
234) ¿Cuál será el contenido arterial de oxígeno de una
muestra de sangre arterial con una saturación de este gas
del 92%, PaO
2
de 75 mmHg y 12 g/dl de Hb?
a) 11,27 ml de O
2
/100ml sangre
b) 14,89 ml de O
2
/100ml sangre
c) 15,02 ml de O
2
/100ml sangre.
d) 16,08 ml de O
2
/100ml sangre
235) En una persona normal de pie, la sangre proveniente
de las bases pulmonares tendrá:
a) Menor PCO
2
que la PaCO
2
b) Menor PO
2
que la PaO
2
c) Mayor PCO
2
que la PvCo
2
d) Mayor pH que el de la sangre arterial
236) Una hipoxemia causada por hipoventilación se
caracteriza por:
a. aumentar la diferencia alveolo-arterial
b. no comprometer la PaCO
2
dada la elevada
difusibilidad de CO
2
c. no responder ante la oxígenoterapia
d. no modificar la diferencia alveolo-arterial de O
2
237) La única causa fisiológica de hipoxemia es:
a. el ejercicio
b. el shunt fisiológico
c. los cambios ventilatorios durante el sueño
d. la respiración en atmósfera hipobárica
238) ¿Cuál es el valor normal de la relación V/Q en una
persona de pie?
a. 10
b. 5
c. 0,8
d. 0,1
239) Una disminución de PaO
2
puede deberse a:
a. alteración de difusión
b. alteración ventilación perfusión
c. alteración de la ventilación alveolar
d. todas son correctas
240) Marque la opción correcta:
a. un aumento de la PO
2
alveolar se acompaña
siempre de un aumento proporcional en la PO
2
arterial
b. ante una hipoxia la PvO
2
está disminuida
c. la respiración hipobárica siempre produce hipoxemia e
hipercapnia
d. b y c son correctas
241) En un sujeto de pie, la relación V/Q de los alvéolos
apicales es mayor que la de las unidades alveolares
basales, esto se evidencia en que:
a) La PAO
2
de las regiones apicales es mayor que en la
de las regiones basales
b) El contenido de O
2
de la sangre que proviene de las
regiones apicales es significativamente mayor que el
de la que proviene de las regiones basales
c) La PACO
2
de los alveolos apicales es mayor que la
de los basales
d) El pH de la sangre que proviene de las bases
pulmonares es superior al de la sangre que proviene
de los ápices
242) Después de 48-72 hs de ascender a la altura se
incrementa la ventilación por:
a) Mayor respuesta de quimiorreceptores periféricos.
b) Mayor respuesta de quimiorreceptores centrales.
c) Por incremento del pH del líquido cefalorraquídeo.
d) Por incremento del pH en el liquido extracelular.
243) Una sección medular en el nivel cervical 7 produce:
a) Paro respiratorio.
b) Pérdida de la inervación diafragmática.
c) Perdida de la inervación de intercostales, y
abdominales con inervación diafragmática conservada.
d) Respiración apnéustica.
244) La respuesta ventilatoria al CO
2
, está mediada por
quimiorreceptores (QR):
a) Centrales exclusivamente
b) Periféricos principalmente
c) Centrales y periféricos, siendo el 70% de la respuesta
ventilatoria producida por los QR periféricos
d) Centrales y periféricos, siendo el 70% de la respuesta
ventilatoria producida por los QR centrales
245) Marque los receptores responsables del reflejo de
Hering-Breuer:
a) Los quimiorreceptores centrales
b) Los cuerpos carotídeos
c) Los receptores de irritación
d) Los receptores de estiramiento
246) Acerca de un individuo que presenta una frecuencia
respiratoria de 32 ciclos/minutos y los siguientes
parámetros de laboratorio obtenidos a partir de una
muestra de sangre arterial: PO
2
: 65mmHg, PCO
2
:
48mmHg; podemos asegurar:
a) Presenta hipoxemia secundaria a un trastorno
difusivo
b) Tiene un aumento de la ventilación alveolar a
expensas de un aumento de la frecuencia ventilatoria
c) La hipoxemia es el estímulo que gatilla la
hiperventilación que presenta
d) Esta hipoventilando
247) La circulación pulmonar:
a) Es un sistema que maneja grandes presiones
b) Posee una distribución homogénea de la sangre en
todo el pulmón en un sujeto en posición erecta
c) La resistencia del circuito menor se debe en su mayor
parte a la red capilar
d) Posee una presión media pulmonar en reposo de 30
mmHg
248) ¿Cuál es la principal sustancia que es sensada
directamente por el centro respiratorio?
a) O
2
(representa la PaO
2
)
b) CO
2
(representa la PaCO
2
)
c) H+ (representa la PCO2 del LCR)
d) HCO
3
- (representa la PCO
2
del LCR, por lo tanto, la
PaCO
2
)
249) ¿Cómo te das cuenta de que el catéter de Swan
Ganz
llegó a la arteria pulmonar desde el ventrículo derecho?
a) La presión diastólica desciende a 0 mmHg
b) La presión diastólica asciende a 10 mmHg
c) La presión sistólica desciende a 0 mmHg
d) La presión sistólica asciende a 10 mmHg
250) Paciente que debuta con un cuadro de ACV
hemorrágico con herniación cerebral que comprime el
bulbo raquídeo, es probable que el paciente presente:
a. paro cardíaco
b. paro respiratorio
c. shock anafiláctico
d. todas son correctas

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
COMPILADO CHOICE FISIOLOGIA UA2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .