
diastólica espontánea
c. En el flebograma la onda “a” coincide con la sístole
auricular
d. La fracción de eyección es un índice de contractilidad
158) El ciclo cardíaco normal, la onda a de la presión
auricular derecha:
a) Coincide con el 2º ruido cardíaco.
b) Coincide con la apertura de la válvula sigmoidea
pulmonar.
c) Sucede siempre a la onda P del ECG.
d) Precede al 3º ruido cardíaco.
159) El índice cardiaco es:
a. La relación entre la descarga sistólica y la frecuencia
cardiaca
b. La relación entre la descarga sistólica y la superficie
corporal
c. La relación entre el volumen minuto y la descarga
sistólica
d. La relación entre el volumen minuto y la superficie
corporal
160) El incremento de la postcarga:
a) aumenta el consumo de O
2
miocárdico
b) Aumenta la descarga sistólica
c) Disminuye el consumo de O
2
miocárdico
d) Disminuye el volumen residual
161) Con respecto al VFD:
a. es un determinante de la precarga
b. aumenta al pasar de la posición de pie a acostado
c. su aumento determina un aumento en volumen sistólico
d. todas son correctas
162) La contractilidad es:
a. la capacidad del ventrículo intacto de variar la fuerza de
contracción de latido en latido, pasando por diferentes
estados contráctiles, en forma independiente de las
condiciones de carga
b. la capacidad del ventrículo de contraerse
c. aumenta al aumentar la longitud del sarcómero
d. su aumento, a precarga y poscarga constantes,
disminuye el volumen sistólico
163) De acuerdo con la ley de Frank Starling, el corazón
incrementa su fuerza de contracción como resultado de
un:
a. aumento de la resistencia periférica
b. aumento de la descarga simpática
c. aumento de la presión arterial
d. aumento de VFD
164) Ante un gran aumento de la frecuencia cardíaca el
volumen minuto disminuye por:
a. Disminución de la contractilidad
b. Disminución de la precarga
c. Disminución de la poscarga
d. Aumento del retorno venoso
165) La estimulación simpática produce aumento de la
presón arterial por:
a. Aumento de la resistencia periférica con aumento del
volumen sistólico y frecuencia cardiaca
b. Disminución de la descarga sistólica, aumento de la
frecuencia cardiaca, y sin modificación de la resistencia
periférica
c. Disminución de la descarga sistólica, aumento de la
frecuencia cardiaca con disminución de la resistencia
periférica
d. Disminución del VM con aumento de la resistencia
periférica
166) Una disminución de la contractilidad del ventrículo
izquierdo provoca:
a. Aumento de la fracción de eyección y disminución de
volumen residual
b. Disminución de la presión de fin de lleno con
disminución del volumen de fin de diástole
c. Disminución de la descarga sistólica y aumento del
volumen residual
d. Aumento del retorno venoso
167) De acuerdo con la Ley de Laplace, la tensión en la
pared de un vaso sanguíneo es:
a. Independiente del radio del vaso
b. Directamente proporcional al radio del vaso
c. Inversamente proporcional al radio del vaso
d. Inversamente proporcional a la presión transmural
168) En el loop presión/volumen, el aumento de la
poscarga produce:
a. Disminución del volumen de fin de diástole
b. Disminución del volumen sistólico
c. Aumento del volumen residual
d. b y c son correctas
169) La precarga es:
a. La tensión parietal máxima que desarrolla el ventrículo
durante la sístole
b. La tensión parietal que soporta el ventrículo durante la
diástole
c. La tensión parietal que soporta el ventrículo al final de
la diástole
d. La capacidad del ventrículo de aumentar la fuerza de
contracción independientemente de las condiciones de
carga
170) La postcarga ventricular izquierda:
a) Es similar a la del ventrículo derecho.
b) Es independiente de la geometría ventricular.
c) Aumenta si aumenta la resistencia periférica.
d) Disminuye si aumenta el radio ventricular.
171) La distensibilidad normal del miocardio ventricular:
a. Disminuye paulatinamente con el llenado ventricular
b. Depende de la presencia de un 3º ruido audible
c. Aumenta si aumenta el tiempo de llenado ventricular
d. Aumenta con el aumento de la presión de fin de
diástole
172) El volumen minuto cardíaco normal puede ser
medido:
a. En la arteria pulmonar
b. En la vena cava inferior
c. A través del flujo sanguíneo renal