La importancia de Comenius en la Pedagogía
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y
pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un
importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el
conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos,
buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía
como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos,
hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica
posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados,
lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo
coloca como precursor del pensamiento moderno.
En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del
latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna,
le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.
En su alegoría juvenil, El laberinto del mundo, Comenius señala esta situación: «[...] veo
que la reformación les costaba mucho a los pobrísimos. No del bolsillo, sino del cuero,
digo, que tenían que ofrecer. Y también seguramente sobre éstos llegó a caer el puño, la
vara apuntadora, la verga, en la cara, en la cabeza, en la espalda, bajo las asentaderas, hasta
que destilaban sangre y casi siempre estaban llenos de cardenales, arañazos, contusiones,
callosidades» (Comenio, J. A., 1905. p. 59).
La propuesta pedagógica de Comenius
Comenius proclama claramente que todos los
hombres tienen una aptitud innata hacia el
conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o
para algunos iluminados, así crea la concepción de
una escuela popular de gran cubrimiento y a la que
todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya
que consideraba que la educación es el camino más
rápido para llegar a ella.
Concepción de la educación
Comenio definió la educación como el arte de
hacer germinar las semillas interiores que se
desarrollan no por incubación sino cuando se
estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre
como nuevas, incluso por quién la enseña.
Su método pedagógico tenía como base los
procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la
observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar
totalmente la violencia del proceso educativo.
Exigió con firmeza que la educación primaria fuera
obligatoria.
La educación debe ser comprensiva, no
memorística, y un proceso para toda la vida, que
integre las actividades creativas humanas y sus
principios para una amplia reforma social basada en
la unión de la teoría, la práctica y lacrisis (estímulo
para el pensamiento).
La educación como desarrollo integral
permanente de la persona
De la misma forma que hay armonía en
el macrocosmos Comenio dedujo que el hombre,
igualmente, debe convertirse en un todo armónico si
han de desarrollarse plenamente todas sus
potencialidades y habilidades, y no simplemente la
razón.
A los hombres se les ha dado una oportunidad para
la perfectibilidad continua e interminable, para
lacreatividad, para la educación permanente y para la
autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de
aprovechar esta oportunidad, un deber tanto
filosófico, como político y religioso.
Función social de la educación
La reforma educativa que propuso estaba
íntimamente ligada con la búsqueda de una
renovación moral, política y cristiana de la
humanidad.
Defendió la idea de una escuela para
todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades
gubernamentales como responsables de su difusión y
organización.
Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el
hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la
Reforma) siendo de esta manera que los padres serían
los primeros educadores. Y esto significaba la
inclusión de la madre. Entonces si las madres no
fueran educadas, después no educarían a sus niños».
La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de
un país, así como también sus buenos modales.
Para los niños de escasos recursos pedía que
recibieran ropa, libros y los materiales escolares, gratis
a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que
los ricos.
Desempeño del docente
Le costó un gran trabajo cambiar los métodos
tradicionales basados en el uso de golpes y violencia.
El maestro no solo debe encarnar el método de
enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos.
Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo
pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe,
cómo y cuándo enseñar dando fundamental
importancia al niño como objeto del acto educativo al
que se le debe estimular positivamente para que ame
el conocimiento, dando éste de manera metódica,
sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es
decir activando todos sus sentidos.
El maestro según Comenius debía conocer primero
las cosas que enseñaba. Además, debe aprender que
no debe avanzar mientras los conocimientos básicos
no estén firmes en la mente del alumno
La docencia para Comenius era el oficio más noble
entre todos.
El método
Para Comenio, enseñar se debe a una disposición
de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como la
naturaleza es única, igual que Dios, así también el
método como imitación de la naturaleza debe ser
único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-
escribir, palabras-cosas.
Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo
conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo
complejo, etc.
Criticó los métodos de enseñanza basados en el
castigo y la amenaza, que solamente despertaban el
terror de los muchachos para con el conocimiento e
impedían la creatividad y el ingenio. Comenius plantea
un método práctico de aprender en el que los
conocimientos se infiltren suavemente en las almas,
llevando al entendimiento la verdadera esencia de las
cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y
fines de las más principales cosas que existen y se
crean. Insta a formar primero el entendimiento de las
cosas, después de la memoria y por último la lengua y
las manos.
Rompió con la práctica usual en las escuelas de
basar el discurso del conocimiento en los clásicos, y
situó al niño y al joven como observadores de la
naturaleza, de la que aprendían, utilizando además
su propia lengua materna y no el latín.
Cuatro
son, por
tanto, las
condiciones
que se deben
procurar en
el
adolescente
que desea
investigar
los secretos
de las
ciencias:
I Que
tenga
limpios los
ojos del
entendimien
to.
II Que se
le presenten
los objetos.
III Que
preste
atención.
IV Que se
le presenten
unas cosas
después de
otras, con el
debido
método; así
conocerá
todas las
cosas con
certeza y
expedición.
La importancia de la educación desde la
primera infancia
Da mucha importancia Comenius a la aptitud
innata hacia el conocimiento, por lo
que consideró imprescindible la educación en los
primeros 6 años de vida Escribió una obra para este
fin llamada «Escuela Materna» que concibe a la madre
como una educadora e instaurando así lo que hoy
conocemos con el nombre de jardines o preescolares.
«Solamente es firme lo que en la primera edad se
aprende».
La concepción del alumno
Concibe la educación como un sistema donde el
niño y el sujeto del acto educativo en general es el
centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de
la educación pone todos los componentes educativos
al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo
modelo, pues anteriormente al alumno no se le daba
tal importancia, siendo considerado como simple
receptor-pasivo del conocimiento.
Los jóvenes son seres como la cera, por eso se
puede educar mejor sin represión ni dureza.
Todo cuanto el alumno ha de aprender debe
escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal
manera que no se proponga nada que no este en
condiciones de recibir.
La educación de mujeres y hombres
Comenio decía, extraño para la época, que se debe
reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u
otro sexo, plantea una igualdad de géneros y
considera a la mujer igualmente dotada de
entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo
destinadas a elevadas misiones; y no entendía
por qué razón se les apartaba del conocimiento y
entendimiento de las ciencias.
Exigía con firmeza que la educación primaria fuera
obligatoria para todos.
Las escuelas
Era necesario reformar las escuelas, para que fueran
talleres de humanidad y punto de partida de
la educación permanente para llegar a una cultura
humana universal.
Imaginó una escuela primaria en cada pueblo de
Checoslovaquia y deseó que ésta llamara la atención
de los alumnos: con árboles alrededor y flores en las
huertas. Las paredes de los salones debían ser
adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los
talleres y junto a las aulas los campos para los juegos
de los alumnos.
Diseñó una arquitectura de cómo debían ser
construidas las escuelas: con patios, jardines, etc En
importante exaltación hacia la universalidad de la
escuela, Comenius hizo un llamamiento en su favor a
los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en
especial a los magistrados y políticos para apoyar la
reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno.
De una u otra forma comprometió a toda la
humanidad en esta obra.
Concepto de los valores
Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los
ideales más importantes para Comenius era la paz.
Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía
ser resguardado por un tribunal internacional
encargado de evitar las causas de los conflictos
bélicos. Su reforma educativa estaba íntimamente
ligada a una renovación moral, política y cristiana de
la humanidad.
La utilización de lo audiovisual
Otro aporte de gran importancia, con una de sus
obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones
para enseñar y la utilización del teatro y la
interpretación teatral como un instrumento
importante de motivación y estimulación del
aprendizaje.
Algunas ideas de Comenius
Lo que se conoce como Escuela Moderna, se
basa en gran medida en lo escrito por Comenius
hace cuatrocientos años y que se refiere a la
educación en la infancia y primera juventud.
Entre otras cosas, Comenius postuló lo
siguiente:
1. Un sólo maestro debe
enseñar a un grupo de alumnos.
2. Que ese grupo debe ser
homogéneo respecto de la edad.
3. Que se debe reunir en las
escuelas a toda la juventud de
uno y otro sexo (Cap. IX de
Didáctica Magna)
4. Que los alumnos de la
escuela deben ser distribuidos por
grados de dificultad, principiantes,
medios y avanzados.
5. Que cada escuela no
puede ser completamente
autónoma sino que deben
organizarse sistemas de educación
escolar simultánea.
6. Que todas las escuelas
deben comenzar y finalizar sus
actividades el mismo día y a la
misma hora (un calendario escolar
único).
7. Que la enseñanza debe
respetar los preceptos de
facilidad, brevedad y solidez.
8. Recomendaciones para los
maestros: 1° enseñar en el idioma
materno, conocer las cosas
para luego enseñarlas, y
eliminar de la escuela la violencia.
9. Que el medio más
adecuado para aprehender a leer
es un libro que combine: lecturas
adaptadas a la edad con gráficos e
imágenes, etc.
10. El aprendizaje debe ser un
juego, los niños ir a la escuela con
alegría y la visita de los padres a la
escuela, una fiesta.
11. Diseñó una arquitectura
de cómo debían ser construidas
las escuelas: con patios, jardines y
espacios alegres y abiertos.
La realidad o sus representaciones
Para Comenius, un principio clave para
aprender es presentar directamente la
realidad. «Puede también, si en alguna ocasión
falta el original, emplearse modelos o
representaciones. Esto es, modelos o igenes
preparadas para la enseñanza (...)»
Comenio plantea algunos principios claves
para el futuro pedagógico de las presentaciones
y representaciones de la realidad:
El primero es de orden psicológico: no hay
nada en el entendimiento que no haya estado
previamente en el sentido.
El segundo, epistemológico: la verdad y la
certeza provienen del testimonio de los sentidos.
El tercero, metodológico: percepción
primero, explicación (análisis y síntesis).
Es de gran utilidad para Comenius que el
contenido de los libros se reproduzca en las
paredes de la clase, o los textos expresados con
concisión o dibujos de imágenes y emblemas que
impresionen constantemente los sentidos, la
memoria y el entendimiento de los discípulos.
«¿Por qué, pues, ha de darse comienzo a la
enseñanza por la narración verbal y no mediante
la inspección de la cosa? Después, una vez
presentada la cosa, venga la narración para
explicar más profundamente lo expuesto»
Me ha parecido de mucho interés sobre este
tema el artículo de Aguirre, Ma. E. (2001).
Enseñar con textos e imágenes. Una de las
aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 3
(1). http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenid
o-lora.html
La obra de Comenius
Sus obras -alrededor de 300, más de la mitad no
descubiertas, otras se destruyeron en el incendio de su
casa- escritas en checo, en latín y en alemán y han sido
inspiradas en las ideas de reformadores protestantes
como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y
Campanella, y de pedagogos de la talla de Vives y de
Ratke. En el plano de la educación, Comenius proyectó
un sistema sumario del saber realista, el cual
denominó «pansofía», que debería servir para
universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos
del mundo.
Los descubrimientos de las obras
de Comenius renacen a partir del siglo XIX por Juan
Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la
universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en
Leningrado. En Londres fueron descubiertas en 1933
las cartas que escribió a su amigo Samuel Hartlib, este
descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la
universidad de Sheffield.
Algunas de sus principales Obras:
Reglas gramaticales más fáciles: de 1616, es la
primera que publica Comenius a sus 24 años de edad,
son conceptos gramaticales que siguen un proceso
inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
La puerta abiertas de las lenguas: Su primera obra
famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura
bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos
con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.
La escuela materna: En el mismo 1631, esta obra
trata la educación durante los 6 primeros años del niño,
para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La
educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual
transforma a la madre en educadora. Es el
primer estudio sistemático de la psicología del niño e
invitación a la creación de Escuelas Maternales y de
Jardines de Infantes.
La puerta de la sabiduría: Propedéutica para
quienes quieren alcanzar el verdadero saber. Escrita en
1673. El científico es erudito, acumula conocimientos,
el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.
Didáctica Magna (1632). Su gran obra
El aprendizaje del latín: De 1637, es un manual
dirigido a los niños que inician el estudio del latín por
medio de conversaciones latinas, el método novedoso
esta en empezar hablando como el niño aprende la
lengua materna.
Pródromo de la pansofía: Publicada en 1638, es
una introducción a la sabiduría universal que dan al
hombre los años, para que los adultos que la han
adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues
Comenius no soportaba ver que se enseñaba, no por lo
jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos
que enseñaban.
El camino de la luz: Escrito en Inglaterra en el año
de 1641. Es un tratado de política trascendente en la
cual confía su idea de que ilustrando a la humanidad
entera, se elevaran los niveles de cultura y moralidad en
el mundo, no existirán guerras y reinará la paz en todas
las naciones. Con el libro Comenius pide crear un
consejo de la luz o academia mundial de sabios, que
formaran una liga internacional.
Tratado sobre las oportunidades que hay para
proseguir la investigación didáctica: De 1643. El
maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar
a cada alumno para dar la respuesta adecuada a sus
exigencias personales, no solo instruir sino formar.
La dilucidación pansófica: Escrita en 1643 en
Suecia. Describe un itinerario que arranca de la
naturaleza, para llegar al hombre, a Dios y a la
sabiduría. Llama templo a la enciclopedia del
conocimiento universal.
Compendio de física proyectada hacía Dios:
Manual de 1643, en el cual Comenius reforma la
filosofía natural, para proyectar la cosmología
espiritualizada que eleva al hombre hacía su creador.
Moderno método lingüístico: Escrito en 1648, es
una gramática de treinta capítulos, en la cual se habla
del concepto, variedades, prerrogativas de algunas
lenguas, en especial la latina, expresando un método
más reciente para enseñarla.
El testamento: Obra pastoral, especie de sermón.
Escrita en 1650, son palabras de aliento a compatriotas
que vivieron el destierro con él.
Mandamientos para evitar el mal: De 1653, para
que los hombres vivan con buenas costumbres.
La felicidad de la nación: Dedicada en 1654 al
Príncipe Jorge. Describe la personalidad de un
gobernante sabio y prudente, orienta los caminos que
debe seguir el mandatario para dar bienestar a su
pueblo.
La clase juego: Obra teatral, con la cual quiere hacer
de la escuela un lugar agradable. Escrita en 1655.
Panegírico de Carlos Gustavo: Pieza oratoria en
honor del Rey Carlos Gustavo X en 1655.
Vestíbulo de la lengua latina: Introducción
bilingüe, en latín y alemán, de la puerta de la lengua
latina, en 1656.
Puerta de la lengua latina: Exponer nociones de
gramática. Define el arte de hablar correctamente,
dividida en: etimología, sintaxis y ortografía.
Adnotaciones gramaticales: Complemento de la
puerta de la lengua latina.
Opera didáctica omnia: Obras didácticas
completas de 1657, contiene diversas obras de
Comenius, desde 1627 a 1657. Al comienzo del
volumen coloca su Didactica magna, que aparece por
primera vez en su forma completa, tal y como la
conocemos hoy.
Diccionario latino: Manual de sentencias, frases con
las letras del alfabeto; publicado en 1657.
Templo de la latinidad: Con ejercicios graduales en
latín, en el orden que Comenius siempre utilizaba:
Pórtico, atrio, vestíbulo y santuario.
Disertación del latín: Escrito para facilitar el
aprendizaje del latín.
El mundo en imágenes. Orbis sensualium
pictus. Primer texto escolar ilustrado de la historia de
la pedagogía; de 1658, ha sido modelo para los
posteriores textos escolares, con este libro, se da a
Comenius el título de: precursor de la educación
audiovisual. Ver completo en
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comeni
us/OPictus/OPictusAA.htm
El laberinto del mundo y el paraíso del corazón:
Escrito en Checo desde 1623 y después de la batalla de
la Montaña Blanca (1620). Este libro aparece en 1633,
refleja una sociedad trastornada, llena de injusticias y de
abusos. El mundo es una ciudad donde por cada calle
pululan gente de diversas profesiones. Diagnostica
males, siguiere soluciones constructivas.
Tratado universal para la reforma de la
humanidad: Comenius quiere ayudar a los hombres a
salir del gran desorden babilónico en que están
perdidos. Se divide en varías partes como: 1) La
Pampedía que trata la educación universal de todo
genero humano, el plan de educación que propone en
este capítulo es más amplio que el de la didáctica
magna. 2) La Panotorsia: "renovación universal".Lo
único necesario: Profundo y conmovedor testamento
espiritual y confesión pública ante el mundo y con el
cual pide a la humanidad reprimir la violencia y profesar
amor entre todos.
Consulta general sobre la enmienda de los
asuntos humanos: (escrita entre1644-1670). En ella
se compromete de lleno con la gran restauración de
los hombres, de las sociedades, de los saberes; el
medio para lograrlo, es precisamente la educación de
todos los hombres, en todas las cosas, en todos los
tiempos. En la primera parte, Panegersia, marcaba las
tareas a realizar; en la segunda, Panaugia, dio a entender
y desarrolló su idea de que el medio para la corrección
(o enmienda del mundo) era la sabiduría, que actuaría
con beneplácito, como la luz. Tres lámparas alumbrarán
las oscuridades: la naturaleza, la mente y las Escrituras...
Pero las personas deberemos despertar de la
indiferencia; debemos alumbrar la razón y fortalecer la
voluntad. La meta de los esfuerzos correctivos debe ser,
ante todo, la paz. Panraedia -tercera parte- contenía un
esbozo sobre la educación desde la niñez hasta la vejez.
En Panglotia, la cuarta, intentó determinar una lengua
internacional común. Solamente esta obra reformista,
contenía más de cuatro mil páginas. Comenius,
perseguido por el sufrimiento, había querido salvar al
mundo, pero el mundo era sordo y no lo quiso
escuchar.
Ángelus Pacis: un urgente mensaje a la conciencia
mundial de la Paz.
Algunas frases de Comenius
Sobre la cantidad de materia:
«El maestro debe enseñar no todo lo que
sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar»
Sobre la metodología:
«Enseñar bien es permitir que el alumno
aprenda de manera rápida, agradable y
completa»
«El buen maestro es aquel que sabe soportar
pacientemente la ignorancia de sus estudiantes y
al mismo tiempo disiparla con eficacia»
«Enseñar no tiene otro sentido que mostrar
cómo difieren las cosas en sus diferentes
propósitos, formas y orígenes. [...] Por lo tanto,
quien diferencia bien, enseña bien»
«No debemos enseñar lo que sabemos, sino
lo que son capaces de aprender los alumnos»
Sobre la relación lógica:
«Todo lo que no comunica sentido no se
puede comprender ni valorar, y en
consecuencia, tampoco se puede memorizar»
«Cuando faltan detalles, es casi imposible
comprender o evaluar un asunto, e igualmente
imposible de memorizar»
Sobre la comprensión:
«Entender una cosa es en buena medida
percibir porqué y cómo se relaciona en
cualquiera de sus partes con algo más, y cómo y
hasta qué grado difiere de otras cosas
semejantes»
«Bien se ha dicho que debemos leer algo la
primera vez para averiguar su contenido; la
segunda, para entenderlo; la tercera, para
grabarlo en la memoria, y la cuarta, repetirlo en
silencio para comprobar que lo dominamos»
Definición de educación de Comenius
«el arte de hacer germinar las semillas
interiores que se desarrollan no por incubación
sino cuando se estimulan con oportunas
experiencias, suficientemente variadas y ricas y
sentidas siempre como nuevas, incluso por
quién la enseña»
«...la escuela debe ser un grato preludio de
nuestras vidas...»
Comenius
(Rembrandt van Rijn )
La organización de la escuela, según
Comenius
En su didáctica magna, hace una reforma de
la organización escolar, distingue cuatro escuelas
muy parecidas a las actuales:
1. La escuela maternal: Que llega hasta los
6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.
2. La escuela elemental: Es el equivalente
a la primaria y llega hasta los 12 años. En ella se
enseña una instrucción general y virtudes. Se
cultiva la inteligencia, la memoria y la
imaginación. Debe ser obligatoria.
3. La escuela latina o gimnasio: de los 12 a
los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos
para estudios superiores. Cuando acaban esta

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
COMENIO 1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .