Columna vertebral
Protege la médula espinal y los nervios espinales, soporta el peso del cuerpo por encima
de la pelvis, proporciona un eje parcialmente rígido y flexible para el cuerpo y un pivote
para la cabeza y tiene un importante papel en la postura y locomoción.
La columna vertebral del adulto consta normalmente de 33 vértebras dispuestas en cinco
regiones: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas. El ángulo
lumbosacro se encuentra en la unión de la región lumbar de la columna vertebral y el
sacro. En el adulto, las 5 vértebras sacras se fusionan para formar el sacro y las 4
vértebras coccígeas lo hacen para formar el cóccix. A medida que la columna vertebral
desciende hacia el sacro, las vértebras se hacen gradualmente más grandes, mientras que
su tamaño disminuye progresivamente hacia el vértice del cóccix.
Estas diferencias estructurales se relacionan con el hecho de que las sucesivas vértebras
soportan cantidades progresivas de peso corporal. Las vértebras alcanzan su tamaño
máximo inmediatamente superiores al sacro, que transfiere el peso a la cintura pélvica en
las articulaciones sacroilíacas. La columna vertebral es flexible debido a que está formada
por pequeños huesos, las vértebras, separadas por los discos intervertebrales (IV). Las
primeras 25 vértebras (cervicales, torácicas, lumbares y primera sacra) se articulan
mediante las articulaciones sinoviales cigapofisarias, que facilitan y controlan la flexibilidad
de la columna vertebral. Los cuerpos vertebrales constituyen aproximadamente las tres
cuartas partes de la longitud de la columna vertebral y los fibrocartílagos de los discos IV,
la cuarta parte restante. La forma y resistencia de las vértebras y discos IV, ligamentos y
músculos proporcionan estabilidad a la columna vertebral.
Curvaturas
En los adultos, la columna vertebral tiene cuatro curvaturas: cervical, torácica, lumbar y
sacra. Las curvaturas torácica y sacra (pélvica) cifosis son cóncavas anteriormente,
mientras que las curvaturas cervical y lumbar (lordosis) son cóncavas posteriormente.
Las curvaturas proporcionan flexibilidad adicional (elasticidad amortiguadora) a la columna
vertebral, aumentando la que suministran los discos IV.
Discos intervertebrales
Los discos intervertebrales se encuentran entre los cuerpos de vértebras adyacentes,
desde la segunda vértebra cervical hasta el sacro. Cada disco presenta un anillo fibroso
externo formado por fibrocartílago que se denomina anillo fibroso y una sustancia interna
blanda, pulposa y sumamente elástica que se denomina núcleo pulposo. Los discos
forman fuertes articulaciones, permiten diversos movimientos de la columna vertebral y
absorben el impacto vertical. Bajo compresión, se achatan y se ensanchan. A lo largo del
día, los discos intervertebrales se comprimen y su cartílago se deshidrata, por lo que a la
noche somos un poco más bajos. Al dormir, hay menos compresión y los discos se
rehidratan; por lo tanto, somos más altos al despertarnos por la mañana. Dado que los
discos intervertebrales son avasculares, el anillo fibroso y el núcleo pulposo dependen de
la irrigación de los cuerpos vertebrales para obtener oxígeno y nutrientes, y para
deshacerse de desechos.
Estructura y función de las vértebras
Una vértebra típica consta de:
Cuerpo vertebral. El cuerpo vertebral, la porción anterior gruesa y con forma de
disco, es la parte de la vértebra que soporta el peso. Sus superficies superior e
inferior presentan rugosidades para la inserción de los discos intervertebrales
cartilaginosos. La superficie anterior y las superficies laterales contienen forámenes
nutricios; es decir, aberturas a través de las cuales los vasos sanguíneos aportan
nutrientes y oxígeno al tejido óseo y remueven dióxido de carbono y desechos de él.
Arcos vertebrales. Desde el cuerpo vertebral, se proyectan hacia atrás dos apófisis
gruesas y cortas, los pedículos, que se unen con las delgadas láminas para formar
el arco vertebral. El arco vertebral se extiende hacia atrás del cuerpo de la vértebra;
juntos, el cuerpo vertebral y el arco vertebral rodean la columna para formar el
foramen vertebral: Este foramen contiene la médula espinal, tejido adiposo, tejido
conectivo areolar y vasos sanguíneos. En conjunto, los forámenes vertebrales de
todas las vértebras forman el conducto vertebral (espinal). Los pedículos muestran
una concavidad superior y otra inferior, que se denominan escotaduras
vertebrales. Cuando las escotaduras vertebrales están apiladas, forman aberturas
entre vértebras adyacentes a ambos lados de la columna. Cada abertura, llamada
foramen intervertebral, deja pasar un único nervio raquídeo que transmite
información desde la médula espinal y hacia ella.
Apófisis. Desde el arco vertebral, se proyectan siete apófisis. En el punto en el cual
se unen la lámina y el pedículo, de cada lado, se extiende hacia afuera una apófisis
transversa. De la unión entre las láminas, se proyecta hacia atrás una única
apófisis espinosa. Estas tres apófisis actúan como puntos de inserción muscular.
Las otras cuatro apófisis vertebrales se articulan con otras vértebras, por encima o
por debajo: dos apófisis articulares superiores y dos inferiores. Las superficies
articulares de las apófisis articulares, conocidas como facetas (carillas) están
cubiertas por cartílago hialino.
Articulaciones de la columna
1) Atlanto-occipital. Entre las carillas articulares superiores del atlas y los cóndilos del
occipital.
Sinovial, bicondílea
Movimientos: Flexión y extensión de la cabeza y inclinación lateral leve de la cabeza
hacia ambos lados.
2) Atla-axoidea. Entre las masas laterales del atlas y el axis.
Sinovial plana
3) Atlas-odontoides. Entre la apófisis odontoides del axis y el arco anterior del atlas.
Contiene dos ligamentos alares y uno medial
Sinovial trocoide
El movimiento conjunto de las tres articulaciones atlanto-axiales permite rotar la
cabeza
4) Cuerpos vertebrales. Entre los cuerpos vertebrales
Son sínfisis (articulaciones cartilaginosas secundarias- anfiartrosis) estructuradas
para soportar peso y tener resistencia.
5) Arcos vertebrales. Son las articulaciones cigapofisarias. Entre los procesos
articulares superior e inferior de vértebras adyacentes.
Sinoviales planas.
Pero a nivel LUMBAR es sinovial, trocoide.
Las articulaciones intervertebrales nos permiten la flexión, extensión, flexión lateral
y rotación de la columna vertebral.
6) Uncovertebral (de Luschka). Se localizan entre los ganchos del cuerpo (procesos
unciformes) de las vértebras C3-C6 y las superficies biseladas inferolaterales de los
cuerpos vertebrales inmediatamente superiores
7) Vertebrocostal.
1) Entre las carillas articulares de la cabeza de las costillas y las carillas articulares
de los cuerpos de las vértebras adyacentes y los discos intervertebrales entre ellos.
2) Entre las carillas articulares de los tubérculos costales y las carillas articulares de
las apófisis transversas de las vértebras torácicas.
Sinovial plana
Ligero deslizamiento
8) Lumbosacra:
1) Entre el cuerpo de la quinta vértebra lumbar y la base del sacro.
2) entre las carillas articulares inferiores de la quinta vértebra lumbar y las carillas
articulares superiores de la primera vértebra sacra.
Estructural: cartilaginosa (sínfisis) entre el cuerpo y la base, sinovial (artrodia) entre
las carillas articulares.
Funcional: anfiartrosis entre el cuerpo y la base, diartrosis entre las carillas
articulares.
Movimientos: Flexión, extensión, flexión lateral y rotación de la columna vertebral.
9) Sacroilíaca. Entre las superficies articulares del sacro y el ilion de los huesos
coxales
Sinovial plana
Deslizamiento leve
El segmento con menor movilidad es el dorsal, por la inclinación de las apof espinosas
que limitan la extensión y la caja torácica.
Ligam,entos
Amarillo. Se extiende casi verticalmente desde la lámina situada por encima a la
de debajo. Los ligamentos unen las minas de vértebras adyacentes, formando
secciones alternas de la pared posterior del conducto vertebral. Los ligamentos
amarillos resisten la separación de las láminas vertebrales conteniendo la flexión
brusca de la columna vertebral y previenen de este modo la lesión de los discos IV.
Los fuertes y elásticos ligamentos amarillos ayudan a preservar las curvaturas
normales de la columna vertebral y a enderezarla después de su flexión.(Desde
C1/C2 hasta L4/L5) Art fibrosa sindesmosis
Interespinoso. Los procesos espinosos adyacentes están unidos por los delicados,
casi membranosos, ligamentos interespinosos y el fuerte y fibroso ligamento
supraespinoso que se fusiona superiormente con el ligamento nucal, el fuerte
ligamento medio del cuello que se extiende desde la protuberancia occipital externa
y el borde posterior del foramen magno hasta los procesos espinosos de las
vértebras cervicales.
Longitudinal anterior es una banda fibrosa, fuerte y ancha, que cubre y conecta
las caras anterolaterales de los cuerpos vertebrales y discos IV. El ligamento se
extiende desde la cara pélvica del sacro hasta el tubérculo anterior de la vértebra C1
(atlas) y el hueso occipital, anterior al foramen magno. El ligamento longitudinal
anterior mantiene la estabilidad de las articulaciones intervertebrales y limita la
extensión de la columna vertebral.
Intertransverso. Unen las apof transversas
Longitudinal posterior es una banda más estrecha, un poco más débil que el
anterior. El ligamento discurre dentro del conducto vertebral, a lo largo de la cara
posterior de los cuerpos vertebrales. Se une principalmente a los discos IV y en
menor medida a los bordes posteriores de los cuerpos vertebrales desde C2 (axis)
hasta el sacro. El ligamento longitudinal posterior ayuda a prevenir la hiperflexión de
la columna vertebral y la hernia posterior de los discos IV.
Región Cervical
Los cuerpos de las vértebras cervicales (C1-C7) son los más pequeños de todos los
huesos vertebrales, excluyendo aquellos que forman el coxis.
Los forámenes vertebrales de las vértebras cervicales son los más grandes de la
columna vertebral porque contienen el ensanchamiento cervical de la médula
espinal.
Cada apófisis transversa cervical presenta un foramen transverso a través del cual
pasan la arteria vertebral y su vena, además de las fibras nerviosas acompañantes.
Las apófisis espinosas de C2 a C6 muchas veces son bífidas
Las dos primeras vértebras cervicales difieren considerablemente del resto:
El atlas (C1), es la primera vértebra cervical por debajo de la cabeza. Es un
anillo óseo con un arco anterior, un arco posterior y grandes masas laterales.
Carece de cuerpo y de apófisis espinosa. Las superficies superiores de las
masas laterales, llamadas facetas articulares superiores, son cóncavas. Se
articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital para formar las
articulaciones atlantooccipitales. Las superficies inferiores de las masas
laterales, facetas articulares inferiores, se articulan con la segunda vértebra
cervical. Las apófisis transversas y los forámenes transversos del atlas son muy
grandes.
La segunda vértebra cervical (C2), el Axis, sí tiene cuerpo vertebral. Una
apófisis en forma de estaca denominada apófisis odontoides se proyecta
hacia arriba a través de la región anterior del foramen vertebral del atlas. La
apófisis odontoides constituye un pivote sobre el cual rotan el atlas y la cabeza.
Esta disposición permite mover la cabeza de lado a lado, tal como se hace al
negar con ésta. La articulación que se forma entre el arco anterior del atlas y la
apófisis odontoides del axis, y entre sus facetas articulares, se denomina
articulación atlantoaxial.
Las vértebras tercera, cuarta, quinta y sexta (C3-C6), responden al patrón
estructural de la vértebra cervical típica. La séptima vértebra cervical (C7),
llamada vértebra prominente, es algo diferente. Tiene una apófisis espinosa
grande, y no bífida, que puede observarse y sentirse en la base del cuello; por lo
demás, es una vértebra típica.
Región Torácica
Las vértebras torácicas son considerablemente más grandes y fuertes que las
vértebras cervicales.
Las vértebras torácicas también tienen apófisis transversas más cortas y anchas
que las vértebras cervicales. Se identifican fácilmente por sus facetas costales,
que son las superficies articulares para las costillas. (Salvo T11 y T12)
La característica de las vértebras torácicas que las distinguen del resto de las
vértebras es que se articulan con las costillas.
Además, los cuerpos de las vértebras torácicas tienen superficies articulares que
forman articulaciones con las cabezas costales.
Las superficies articulares de los cuerpos vertebrales se llaman facetas o
semifacetas. Una faceta se forma cuando la cabeza de una costilla se articula
con el cuerpo de una vértebra. Una semifaceta se forma cuando la cabeza de
una costilla se articula con los cuerpos de dos vértebras adyacentes.
Estas articulaciones entre las vértebras torácicas y las costillas, llamadas
articulaciones costo-vertebrales, son características distintivas de las vértebras
torácicas. Los movimientos de la columna torácica se ven limitados por las
costillas y por el esternón.
Región Lumbar
Las vértebras lumbares son los más grandes y fuertes de los huesos
independientes de la columna vertebral, dado que la región caudal de la columna
soporta más peso corporal.
Sus diversas proyecciones son cortas y gruesas.
Las apófisis espinosas son cuadriláteras, gruesas y anchas, y se proyectan hacia
atrás casi en línea recta.
Región Sacro coccígea
Sacro. Es un hueso triangular formado por la unión de las cinco vértebras sacras
(S1-S5). Las vértebras sacras comienzan a fusionarse entre los 16 y los 18 años y,
habitualmente, el proceso está completo a los 30 años.
Localizado en la región posterior de la cavidad pélvica y medial a los dos huesos de
la cadera, el sacro brinda sólidas bases a la cintura pelviana. La concavidad anterior
del sacro se enfrenta con la cavidad pelviana. Es suave y presenta cuatro líneas
transversas (rebordes) que marcan la fusión de los cuerpos de las vértebras sacras.
En los extremos de estas líneas, existen cuatro pares de forámenes sacros
anteriores y cuatro pares de forámenes sacros posteriores que guardan relación con
los forámenes sacros anteriores para permitir el paso de nervios y vasos
sanguíneos.
El conducto sacro es continuación de la cavidad vertebral. La lámina de la quinta
vértebra sacra y a veces la de la cuarta no se fusiona, por lo que deja un punto de
entrada inferior al conducto vertebral llamado hiato sacro (abertura). A cada lado del
hiato sacro se encuentra un asta sacra, apófisis articular inferior de la quinta
vértebra sacra. Se conectan con el coxis mediante ligamentos.
La tuberosidad sacra, contiene depresiones para la inserción de ligamentos. Se une
con los huesos de la cadera para formar las articulaciones sacro-ilíacas. Las apófisis
articulares superiores del sacro se articulan con las apófisis articulares inferiores de
la quinta vértebra lumbar, y la base del sacro se articula con el cuerpo de la quinta
vértebra lumbar para formar la articulación lumbosacra.
Coxis. Es triangular. Generalmente, está formado por la fusión de cuatro vértebras
coxígeas. Las vértebras coxígeas se fusionan algo más tarde que las sacras, entre
los 20 y los 30 años.
La superficie dorsal del cuerpo del coxis contiene dos largas astas coxígeas, que
se conectan con los ligamentos de las astas sacras.
Las astas coxígeas son los pedículos y las apófisis articulares superiores de la
primera vértebras coxígea. Se encuentran sobre las superficies laterales del coxis y
están formadas por una serie de apófisis transversas; las del primer par son las más
grandes.
Por arriba, el coxis se articula con el vértice del sacro.
Cuadro comparativo
Cervical
Torácicas
Lumbar
Cuerpo
vertebral
Pequeño y más ancho
lateralmente que en sentido
anteroposterior; cara
superior cóncava, con
proceso unciforme del
cuerpo; cara inferior
convexa
Con apófisis semilunares
que se articulan con la
escotadura correspondiente
a la vértebra superior
Con carillas
articulares para las
costillas
Muy grande,
más largo y
pesado que los
de otras
regiones
Agujero
vertebral
Grande y triangular (forma
isósceles)
Circular y de
menor tamaño que
los de las vértebras
cervicales y
lumbares con
forma de rombo
Triangular
(equlilátera);
mayor que en
las vértebras
torácicas y
menor que en
las vértebras
cervicales
Apófisis
espinosa
De C3 a C5, cortas y
bífidas a (divididas en dos
partes); el proceso de C6
es largo, pero el de C7 lo es
más (C7 recibe la
denominación de rtebra
prominente) debido a que
comparte características de
las vértebras cervicales y
torácicas
Largas y
unituberosas;
inclinados
posteroinferiorment
e,
superponiéndose
al cuerpo vertebral
que se encuentra
por debajo (a
veces por completo
Cortas y
gruesas;
unituberosa.
Cuadrilátera
Apófisis
articular
Planas
Planas
Redondas con
tubérculos
mamilares
Lámina
Cuadrilátera
Cuadrilátera
Cuadrilátera
Apófisis
transversa
Bituberosas
Con forámenes
transversos; pequeños o
ausentes en C7; las arterias
vertebrales y las venas y
plexos simpáticos que las
acompañan pasan a través
de estos forámenes
(excepto en C7, por donde
solo pasan pequeñas venas
vertebrales accesorias);
tubérculos anterior y
posterior.
Unituberosas
Largas y fuertes;
se extienden
posterolateralment
e; su longitud
disminuye de T1 a
T12 (T1-T10 tienen
fositas para la
articulación con el
tubérculo de las
costillas)
Unituberosas
Largas y
delgadas.
Costiformes

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Columna vertebral.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .