Locomotor 2 , TP 2
Está formada por siete (7) vértebras cervicales, doce (12)
vertebras torácicas, cinco (5) vértebras lumbares, el sacro
formado por 5 vertebras y el cóccis también formado
por 5 vertebras. Estas últimas 10 del sacro y cóccis
forman las vértebras pélvicas.
Proyección de estructuras en los niveles vertebrales:
Nivel: Estructura:
C2 - C3 Angulo de la mandíbula
C3 Hueso hioides
C3 - C4 Borde superior del cartílago tiroides
C6 Borde inferior del cartílago cricoides
C7 Vertebra prominente
T2 - T3 Escotadura yugular del esternón
T3 Espina de la escapula
T4 - T5 Angulo esternal Bifurcación traqueal
T7 Angulo inferior de la escapula
T8 Orificio vena cava ( centro del diafragma)
T10 Sinfisis xifoesternal Hiato esofágico
T12 12 costilla Hiato aórtico
L1 - L2 Terminación de la medula espinal
L3 Plano subcostal
L3 - L4 Ombligo
L4 Plano supracrestal Bifurcacion aortica
L5 Plano intertubercular ( conliencia de las
. venas iliacas comunes)
S2 Espina iliaca posterior superior
Las vértebras: Son huesos irregulares con características
de huesos cortos, largos y planos.
Algunas funciones y características de las partes
vertebrales son:
El cuerpo vertebral: sirve de soporte, ocupa la parte
anterior del hueso tiene 2
caras intervertebrales
una
superior y una inferior estas tienen orificios por donde
pasan vasos. Está cubierto por cartílago hialino y rodeada
de hueso compacto en forma de anillo que rodea y
forma los bordes del cuerpo vertebral en sus 2 caras y
este anillo se llama la
epífisis anular.
La superficie
posterior forma la pared anterior del
foramen vertebral
El arco vertebral: Está conformado por un pedículo y
una lámina de cada lado. Este rodea el foramen vertebral.
Es cóncavo y forma los limites laterales y posteriores del
foramen vertebral.
Los pedículos : Son 2 columnas oseas, una derecha y
otra izquierda. Se extienden de anterior a posterior, se
encuentran en los extremos anteriores del
arco vertebral,
presentan 2
escotaduras vertebrales c/u
una en el borde
inferior y otra en el superior formando a cada lado de la
columna agujeros llamados
forámenes intervertebrales
por los que pasan nervios espinales.
Columna vertebral Región cervical posterior Dorso del tronco
Columna vertebral
:
Columna vertebral
Columna vertebral
Las láminas: Se extienden desde los pediculos hasta la
apofisis espinosa son las porciones posteriores del
arco
vertebral
forman la mayor parte de la pared
posterolateral del
foramen vertebral
la cara posterior de
las láminas está cubierta por músculos profundos del
dorso.
APOFISIS / PROCESOS
Las Apófisis Transversas: Son 2 una derecha y otra
izquierda. Cada una tiene una base que la une a la porción
del
arco vertebral. En el vértice de la apófisis transversa
se pueden insertar ligamentos y músculos.
La Apófisis Espinosa : ubicación media y posterior,
nace del angulo de unión de las laminas y tiene forma de
espina. Sus 2 caras se encuentran en relación con los
músculos profundos del dorso y su vértice sirve de lugar
de inserción
Apófisis articulares superiores e inferiores:
ubicadas en posición lateral al foramen vertebral son 4
apofisis en total: 2 superiores y 2 inferiores. Tienen una
porción interarticular del arco vertebral
donde se une
con la lámina vertebral.
Foramen vertebral: Es el orificio en forma de hueco
delmimitado por el cuerpo y arco vertebral.
Foramen intervertebral: ( agujero intervertebral o de
conjunción ) Se encuentra limitado por las escotaduras
vertebrales de 2 vertebras sucesivas y el disco entre los
cuerpos de estas. Atravesando el foramen intervertebral
se encuentran elementos que entran salen del conducto
vertebral. El
nervio espinal
pasa por el foramen y en la
región profunda de este se encuentra sus 2 raíces y su
ganglio. También pasa el ramo meníngeo del nervio
espinal. La irrigación arterial para el contenido del
conducto llega mediante la rama espinal de las arterias
vertebral intercostal, lumbar o sacra lateral. Esto de
acuerdo con el nivel vertebral en que se encuentre. La
vena intervertebral comunica los plexos venosos
vertebrales internos, con los externos.
Conducto vertebral: se forma a lo largo de la columna
mediante la superposición de los forámenes vertebrales.
En su interior encontramos la medula espinal , las raices
de nervios espinales y el contenido del espacio epidural
Características Regionales:
El foramen vertebral es triangular y de gran tamaño, La
apófisis espinosa es corta y tiene un surco en el borde
inferior. En el cuerpo vertebral hay una
apófisis unciforme
característica de las vértebras cervicales. Las apófisis
transversas ubicadas a cada lado del cuerpo, y en su base
existe un orificio llamado el
foramen transverso. Por este
pasa la arteria, venas y nervio vertebral menos en C7
que no pasan arterias. Las
apófisis articulares ubicadas a
cada lado del arco vertebral, ubicadas una encima de la
otra. Las láminas son cuadriláteras y anchas. Los pedículos
se implantan en el cuerpo vertebral, las escotaduras
vertebrales inferiores son mas profundas que las
superiores.
Características vertebras cervicales ( CI111 A CV11 ) C3 A C7
- Foramen vertebral amplio y de forma triangular
- Foramen transverso pasa la arteria vertebral, excepto
en c7
Vértebras Cervicales
- Apófisis espinosa corta y dividida de C3 a C5
- Apófisis espinosa larga C6 y C7
- Forámenes intervertebrales estrecho, esto produce un
riesgo de compresión de los nervios espinales.
Algunas vertebras cervicales presentan características
individuales que las diferencian, estas son :
Atlas: Primera vértebra cervical ( C 1 ) Es incompleta;
no tiene cuerpo vertebral en ese lugar está el diente del
axis. El atlas está formado por 2 masas laterales unidas
por un arco anterior y un arco posterior. En su cara
posterior tiene la carilla articular superior que se articula
con el cóndilo del occipital y en la cara inferior hay una
carilla articular inferior, de la masa lateral nace la apófisis
transversa que es más larga a comparación de las otras
vertebras.
Sexta vértebra cervical C6 : Tiene un mayor desarrollo
del tubérculo anterior de su apófisis transversa este, para
la compresión de la arteria carótida común.
Septima vértebra cervical C7 : Es una vértebra de
transición, se asemeja a las V. Toracicas. El extremo de su
apófisis espinosa es indiviso y grande por esto se le llama
la
vértebra prominente
Las costillas se articulan con las vértebras torácicas, la
cabeza de la costilla se articula con la fosita costal inferior
de la vértebra superior, con la fosita costal superior de la
vértebra inferior y con el disco intervert.
El tubérculo de
la costilla se articula con la fosita costal de la apófisis
transversa.
El
foramen vertebral es circular y algo pequeño.
Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis
articulares y la transversa.
Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo en
su cara anterior se ve la
fosita costal de la apofisis
transversa.
Las láminas
del arco vertebral son cuadriláteras, tan altas
como anchas
La apófisis espinosa
El arco posterior tiene un
tubérculo posterior y en la cara
posterior se ve un surco de la arteria vertebral.
Axis : segunda vértebra cervical ( C 2 ) Tiene una
eminencia que va hacia arriba desde el extremo superior
de su cuerpo llamada
diente del axis ( apófisis odontoides)
El axis tiene 2 carillas articulares superiores para el atlas y
2 carillas inferiores para C3. La apófisis espinosa es ancha
y corta y las apófisis transversas son cortas su extremo
no está dividido
Vértebras Torácicas
Primera vertebra torácica T 1 : Es una vértebra de
transición, tiene en cada lado de su cuerpo vertebral una
fosita costal articular para la cabeza de la primera costilla y
por abajo una fosita más pequeña para la segunda costilla.
Decima vertebra torácica T 10 : Tiene UNA sola fosita
costal, en la parte superior del cuerpo vertebral
T 11 y T 12 : Son las 2 últimas vertebras torácicas se
parecen a las lumbares. NO TIENEN FOSITAS
COSTALES en las apófisis transversas. Solo tienen una
fosita costal a cada lado del cuerpo de la vértebra
El cuerpo de las vértebras lumbares es muy grande, ya
que soporta una mayor carga. El foramen vertebral es
triangular y pequeño. La
apófisis espinosa es corta y
robusta, ancha en forma de hacha. Las
laminas
cuadriláteras y altas, Los pedículos en dirección
anteroposterior.
La primera y la última vértebra lumbar presentan algunas
particularidades:
Primera vértebra lumbar L 1 : Su apófisis costal es de
menor tamaño que la de las otras vértebras lumbares.
Quinta vertebra lumbar L 5 : En la parte anterior del
cuerpo vertebral tiene una mayor altura que en la
posterior y las apófisis costales son mas gruesas.
VERTEBRAS LUMBARES
Radiografías:
Vértebras Cervicales
Vertebras Torácicas
v. toracica
Vértebras Lumbares
Vértebras Lumbares
Sacro : Está formado por la fusión de las 5 vertebras
sacras. Localizado entre los huesos iliacos, el sacro
soporta la columna vertebral y constituye la parte
posterior de la pelvis ósea. En la mujer la anchura del
sacro es mayor en comparación con el hombre
La
cara anterior es cóncava y tiene 4 líneas transversales
del sacro
, en los extremos de cada una de estas líneas
se ubican los forámenes sacros anteriores
La cara posterior es convexa, La cresta sacra media
representa las apófisis espinosas. En el extremo inferior
hay una abertura en forma de ángulo es el
hiato sacro y
en este, en su extremo inferior están las
astas del sacro,
y la cresta sacra medial. Hay 4 foramenes sacros
posteriores y una cresta sacra lateral que representa la
fusión de las apófisis transversales. En el extremo
superior esta
la base del sacro en su borde anterior
forma el
promontorio. Lateral a la base hay una superficie
triangular que es el ala del sacro. El conducto sacro
corresponde a la porción del conducto vertebral dentro
del sacro y a ambos lados de este se ven los
forámenes
intervertebrales
Coxis : Es un pequeño hueso triangular, se forma por
la fusión entre 3 y 5 vertebras coxales Su superficie
superior de la 1 vertebra se articula con el sacro, detrás
de este cuerpo hay 2 apófisis llamadas astas del coxis. El
coxis se articula con el sacro mediante estas astas.
Estructura interna de las vértebras:
El cuerpo vertebral se compone de hueso esponjoso o
trabecular, que está cubierto por una delgada capa de
hueso compact. El tamaño de las trabéculas es
proporcional a la carga que soportan, Entre las trabéculas
hay tejido hematopoyético (
medula ósea roja).
Donde hay menos trabéculas hay menor resistencia a las
cargas y esto explica las fracturas vertebrales. Cada
vertebra se desarrolla a partir de
3 centros de osificación
primarios
Articulaciones:
.
Son las articulaciones que se encuentran entre el occipital,
el atlas y el axis, entre los cuales no hay disco. Estas
articulaciones tienen la
función: De permitir los
movimientos de la cabeza. Flexión y extensión, poca
rotación
Articulación atlantooccipital :
Tipo: sinoviales ,( dIartrosis)
Genero: elipsoidea.., (condilea).
Sup articulares: cóndilo del hueso occipital y la carilla
articular superior del hueso atlas.
Medios de union: El
Ligamento atlantooccipital lateral se
dirige desde la apófisis transversa del atlas hasta la apófisis
yugular del occipital.
Articulaciones atlantoaxoideas HAY 2 TIPOS:
Atlantoaxoidea media:
De tipo: sinovial (diartrosis)
Genero: trocoide, (pivote)
Sup art: apófisis odontoides del ax entre el diente del axis
y el arco anterior del atlas.
Medios de unión: El
ligamento transverso del atlas está en
la cara artic posterior del diente del axis, desde este
ligamento sale un
fascículo longitudinal superior uniendo el
ligamento transverso con el cuerpo del axis y se
encuentra el fascículo inferior. Estos fascículos y el
ligamento transverso se les denomina
Ligamento cruciforme del atlas, Ligamento del vértice del
diente: une el vértice del diente del axis con el borde
anterior del foramen magno.m
Ligamentos alares: son
2cordones, se dirigen desde las regiones laterales del
diente del axis hasta las caras mediales de los condilos
occipitales.
Ligamento longitudinal anterior: une el cuerpo
del axis con la cara inf del occipital
Articulaciones craneovertebrales
Atlantoaxoidea lateral:
Una derecha y otra izquierda, Son las articulaciones entre
las apófisis de las vértebras más inferiores.
Tipo: sinovial, (diartrosis)
Genero: plana ( artroidea)
Sup articulares: por parte del atlas las carillas articulares
inferiores ubicadas en as masa laterales y por parte del
hueso Axis sus apófisis articulares superiores.
Medios de unión: Ligamentos atlantoxoideos laterales,
anterior y posterior.
.
Por delante y por detrás de los
cuerpos vertebrales se
encuentran los Ligamento longitudinal anterior : que se
une a la parte anterior y media de los cuerpos
vertebrales y se une también laxamente ( flojo ) a los
discos y el Ligamento longitudinal posterior: que se une a
la cara posterior de los cuerpos vertebrales y a los
bordes posteriores de los discos. Estos dos ligamentos se
disponen de forma vertical y unen los cuerpos entre si.
Los
cuerpos vertebrales se articulan por medio del disco
intervertebral que se ubica interpuesto en medio de cada
cuerpo, es fibrocartilaginoso y en la región lumbar son
más gruesos, están compuestos por el
anilllo fibroso
y en
la parte central del disco por un
núcleo pulposo..
Estas
últimas articulaciones pertenecen al grupo de las
sínfisis
dentro de las articulaciones cartilaginosas (sincondrosis)
Tipo: (sinovial) diartrosis
Genero: artrodia
Sup articular: apófisis unciformes y escotaduras laterales
de las vertebras cervicales, cavidad articula
Ubicación: superficie medial de las
apófisis unciformes y de
las escotaduras laterales.
Sup articulares: en medio de las carillas articulares
superior e inferior
de las apófisis articulares de 2
vertebras superpuestas, estas son del tipo sinovailes y
realiza movimientos de desplazamiento.
Medios de unión: capsula articular y prolongación del
ligamento amarillo
- De tipo artrodia ,( planas) a nivel cervical
- De tipo trocoide a nivel lumbar ( cilíndricas)
Ligamentos de la columna
Las apófisis espinosas unidas entre sí por 2 sindesmosis (
tipo articular, lamina de tejido fibroso)
Los Ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre 2
apófisis espinosas vecinas. Se insertan en el borde inferior
de la apófisis inferior y en el borde superior de la apófisis
superior. Por adelante llegan hasta el lugar de reunión
medial de los Ligamentos amarillos. Hacia atrás se
extiende hasta el extremo de la apófisis espinosa, donde
se relacionan con el ligamento supraespinoso.
El
Ligamento supraespinoso cordón fibroso que se extiende
longitudinalmente en la parte posterior de la columna une
los vértices de las apófisis espinosas. A nivel
lumbar y
torácico
Los M. trapecio y dorsal ancho se insertan en el.
El Lig supraespinoso en la región cervical se ensancha y
forma el Ligamento nucal separa los músculos derechos
de los izquierdos en la región post del cuello. Se extiende
por la apófisis espinosa desde C7 hasta la protuberancia
occipital exter..
Articulaciones uncovertebrales
Articulaciones intervertebrales
Articulaciones cigapofisarias
Ligamentos transversos unen las apófisis transversas
entre si, insertándose en los bordes superiores e
inferiores de estas.
Se ubica entre la L5 y S1 el sacro, esta permite al torso
torcerse y doblarse en todas las direcciones
Es cartilaginosa del tipo sínfisis, a nivel de los cuerpos
cervicales tipo: anfiartrosis. Entre las apófisis articulares tipo:
diartrosis
Genero: anfiartrosis en los cuerpos cervicales , y
semitrocoide en las apófisis articulares………………….
Sup articulares : superficie convexa del sacro y cóncava del
coxis. entre el vértice del sacro y la base del cóccix. (une al
sacro y al cóccix) El ligamento sacrococcigeo anterior une
a ambos huesos por delante. El Ligamento sacrococcigeo
posterior superficial los une por atrás cubriendo el hiato
sacro y a los lados se encuentra relacionado con las astas
del sacro y del cóccix. Los Ligamentos sacrococcígeos
laterales unen las apófisis transversas del cóccix.
Las costillas se articulan en la región torácica en 2 puntos
diferentes:
La Articulación de la cabeza de la costilla :
Tipo: sinoviales
Genero: plana, (condilea)
Sup articulares: En las fositas costales se ubica la cabeza
costal, el
Ligamento radiado de la cabeza de la costilla se
ubica en la parte anterior de la articulación, su vértice se
inserta en el borde anterior de la cabeza costa
Articulación Costotransversa:
Tipo: sinovial
Género: plana, artrodia.
Superficies art: Se da entre el tubérculo costal y la fosita
costal de la apófisis transversa..
Medios de unión: El
Ligamento cotransverso se inserta en
la cara posterior del cuello de la costilla en la cara anterior
de la apófisis transversa, rellena el espacio entre la costilla
y la apófisis. El
Ligamento cotransverso lateral se extiende desde el
tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa.
El
Ligamento costotransverso superior se inserta en la
cresta del cuello de la costilla y en la apof transversa.
Une la parte lateraldel sacro con el ilon (del hueso coxal).
Es tipo :sinovial, plana de escasa movilidad. Superficie
articular: El
sacro
presenta la carilla articular y el
coxal
también presenta la carilla articular.
-Ligamento sacroiliaco - Ligamento sacrotuberoso
Ligamento sacroespinoso Ligamento ilolumbar
Articulación Lumbosacra
Articulaciones Costovertebrales
Articulación Sacroilíaca
sculos del dorso
M
Músculos extrínsecos del dorso son aquellos que,
originados a partir de los hipomeros, migran a la región
dorsal ubicándose más superficiales que los músculos
autóctonos de esta región, estan inervados por ramos de
los ramos ventrales (ant) de los nervios espinales.
Músculos propios del dorso (autóctonos o intrínsecos)
Función: Movilizan la columna vertebral. Se ubican en los
planos mas profundos del cuello, tronco y dorso. Derivan
de los
epímeros, están inervados por los ramos dorsales
de los nervios espinales.
Planos de los músculos :
1
Plano superficial: formado por músculos planos, dirigido de
(abajo hacia arriba) y de (medial a lateral), se dirigen hacia
craneal.
2 Plano intermedio: De los músculos extrínsecos
3 Plano profundo: De los músculos extrínsecos, este plano se
ubica entre las apófisis transversas y las espinosatienen una
dirección ascendente.
Trapecio, elevador de la escapula, dorsal ancho,
romboides mayor, romboides menor, serrato posterior
superior y serrato posterior inferior.
M. Trapecio:
- Tipo: plano, de forma triangular.
- Origen:
apófisis espinosa c7- T10, protuberancia occipital,
línea nucal
- Inserción: acromion, clavícula y escapula.
- Función: elevador del hombro, rotación de la escapula
- Inervación: Ramo lateral del nervio accesorio
- Vascularización : Arteria dorsal de la escapula, rama de la
arteria subclavia
M. Dorsal ancho:
- Tipo: plano, de forma triangular.
- Origen: apof espinosas de T7 a L5 , fascia
toracolumbar, cresta iliaca y las 3 últimas costillas
- Inserción: Suelo del surco intertuberositario del humero
- Función: extensión abducción y rotación medial del
humero
- Inervación : Nervio toracodorsal, rama del fascículo
posterior del plexo braquial (C6 , C8)
- Vascularización : En la región dorsal lo irriga las arterias
intercostales y en la región axilar la arteria toracodorsal.
M. Romboides mayor: (cubierto por el trapecio)
- Origen: apófisis espinosa de T2 a T5
- Inserción: borde medial escapular desde la espina al
ángulo inferior.
- Inervación: nervio dorsal de la escapula (C4-, C5) y lo
irriga arteria dorsal de la escapula
- Función: retrae (aduce) y eleva la escapula.
Músculos extrínsecos:
M. Romboides menor: (cubierto por el trapecio)
- Origen: Ligamento nucal, procesos espinosos C7 y T1
- Inserción: extremo medial de la espina escapular
- Inervación: nervio dorsal de la escapula (C4-, C5) y lo
irriga arteria dorsal de la escapula
- Función: retrae (aduce) y eleva la escapula.
M. Elevador de la escapula: (cubierto por el trapecio)
- Origen: apófisis transversas de C1 a C4
- Inserción: Parte superior y borde medial de la escapula
- Inervación: nervio dorsal de la escapula, y lo irriga la
arteria dorsal de la escapula
- Función: eleva la escapula
M. Serrato Posterior superior:
- Origen: apófisis espinosas de C7 y T1, T2 y T3
- Inserción: Cara posterolateral de las costillas desde la 2da
hasta la 5ta
- Inervación: nervios intercostales
- Función: elevar las costillas
M. Serrato posterior inferior:
- Origen: facia toracolumbar desde el nivel de T11 y L2
- Inserción : se dirige hacia arriba y se une con la cara
posterolateral de las ultimas 4 costillas.
Inervación: nervios intercostales
- Función: su contracción hace descender las costillas
Están cubiertos por la
fascia toracolumbar que se inserta
en las apof espinosas de la columna vert y lateralmente
en las costillas. Tiene 3 laminas ( posterior, media y ant)
divergente
Músculos Esplenios:
Son extensores de la columna
M. Esplenio de la cabeza
- Origen: apófisis espinosas de T3 hasta C4, ligamentos
ineterespinosos
- Inserción : apófisis mastoides línea nucal.
- Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales
M. Esplenio del cuello / cervical
- Origen: desde T5 hasta T3
- Inserción: tuberculos de las apóf transv de C1 , C2 , C3
- Inervación: Ramos posteriores de los nervios espinales.
Músculo Erector de la columna
Se divide en 3 sectores verticales, desde lateral a medial.
M.. iliocostal
- Origen: 6 primeras costillas
- Inserciones: lumbares, torácicas y cervicales
- Inervación: nervio raquídeo
M. Longismo
- Origen: cabeza: (ultimas cervicales y T1 ) , Torácico
(columna vertebral), Cervical (del longismo dorsal)
- Inserciones: torácicas, cervicales y en la cabeza
- Inervación :
Cabeza: (nervio occipital mayor) , Torácico (
nervio raquídeo ) ,
cervical ( nervio raquídeo)
M. Espinoso ( torácico, cervical, de la cabeza)
- Irrigación: ramas de la arteria cervical profunda a las
ramas dorsales de las intercostales posteriores y de las
arterias lumbares ( depende de la ubicación)
M. Espinoso Torácico
- Origen: desde T1 hasta T6
- Inserción: apof espinosas de T11 y T12 , L1 y L2
- Irrigación: nervios raquideos
Músculos propios /
intrínsecos del dorso:
M. Espinoso cervical
- Origen: desde las apof espinosas de C5, C6, T1 y T2
Inserción: hasta las apof espinosas de C4 y C2
- Inervación: nervios cervicales
M. Espinoso de la cabeza
- Origen. Hueso occipital
- Inserción: Cervical
- Irrigación: nervio occipital
Músculos Tansversoespinosos
Músculos semiespinosos
M. Semiespinoso de la cabeza
-Origen : hueso occipital
- Inserción: apof tansversa desde C3 a T6
- Inervación: nervio occipital mayor
- Función: alineación y rotación
M. Semiespinoso del cuello
- Origen: C2
.- Inserción: primeras vertebras torácicas.
M. semiespinoso torácico
- Origen: C6
- Inserción: T12
- Inervación: nervio raquídeo
M. Multifluidos Forman la capa intermedia de los
transversoespinosos. Se ubican desde el sacro hasta el
axis
- Origen: apof espinosa
- Inserción: apof transversa
- Inervación: ramas posteriores
M. Rotadores Cortos y Largos
- Origen: apófisis transversas, región torácica
- Inserción: en la apóf espinosa y en la unión con la lámina.
Inervación : ramos posteriores de los nervios espinales
- Función: extensión y rotación de la columna
M. Cortos profundos
- Inserción: Se unen a accidentes de nivel vertebral
adyacentes.
Músculos interespinosos
Formados por fascículos musculares, en dirección vertical
(longitudinalmente), se ubican en los espacios
interespinosos uniendo las apófisis espinosas de vertebras
siguientes, Se encuentran a nivel Cervical y Lumbar.
Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales
- Funcion: extensión y rotación de la región C y L
Músculos intertransversos
- Origen: apófisis transversas de vertebras V. C y apófisis
mamilares y costales en V. L
- Inserción : 2 músculos en apófisis transversas C, y unen
Tuberculos anteriores, y posteriores de V. C vecinas, en
las V.L unen las apof mamilares y apof costales.
Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales
- Función: inclinación lateral de la columna C y L, estabiliza
la columna..
Elevadores de las Costillas
- Origen: apófisis transversales de C7 y de las primeras
once ( T1 T11 ) V.T
- Inserción: pasan inferolateralmente y se insertan en la
costilla. Entre el tubérculo y el ángulo
- Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales
- Función: inclinación de la columna, rotación y extensión
M. Trapecio
M. Esplenio de la cabeza
M. Esplenio del cuello
Elevador de la escapula
M. semiespinoso de la cabeza
M. Longismo de la cabeza
M. Longismo del cuello
Músculos suboccipitales
M. Recto posterior menor de la cabeza
- Origen: Tubérculo posterior del atlas
- Inserción: Línea inferior de la nuca (medial)
- Inervación: nervio suboccipital , Rama dorsal del 1er
nervio cervical
- Función: extender la cabeza
M. Recto posterior mayor de la cabeza
- Origen: apófisis espinosa del axis
- Inserción: Línea nucal del occipital
- Inervación: nervio suboccipital rama dorsal del 1er nervio
cervical
- Función: extender la cabeza
M. Oblicuo superior de la cabeza
- Origen: Tubérculo posterior de la apóf transv del atlas
- Inserción: Línea nucal
- Función: extensión y rotación de la cabeza
- Irrigación: nervio suboccipital
M.. Oblicuo inferior de la cabeza
- Origen: apófisis espinosa del axis
- Inserción: apófisis transversa del atlas
-Función: extensión y rotación de la cabeza
- Irrigación: nervio suboccipital
Vascularización e
inervación del dorso
Las regiones del dorso se irrigan por las ramas dorsales
de las arterias.
Región cervical post: Ramas de las arterias cervical
profunda, art vertebral, art occipital, y art cervical
ascendente.
Región Torácica Ramas de las arterias intercostales
posteriores y la subcostal.
Región Lumbar y Sacra Ramas de las arterias lumbares,
iliolumbares y sacras
Vascularización
: Las arterias nombradas , proveen ramas
periosticas que llegan desde la superficie externa del
cuerpo vertebral. Las ramas intervertebrales atraviesan el
foramen intervertebral e irrigan las regiones internas del
foramen vertebral. Las ramas dorsales proveen la
irrigación del arco vertebral.
Región cervical posterior ( nuca)
VASCULARIZACION ARTERIAL Y VENOSA DE LA COLUMNA V :
La irrigación de los músculos y de la piel del dorso
proviene de las ramas dorsales de las arterias
mencionadas en cada nivel. Las venas forman plexos
venosos a lo largo de la columna V, tanto por fuera como
por dentro del conducto vertebral. Los plexos venosos
vertebrales internos, uno ant y otro post se ubican en el
espacio epidural. Las venas basivertebrales se forman
dentro de los
cuerpos vertebrales Los plexos venosos
vertebrales externos reciben la sangre de los plexos
internos a través de las venas intervertebrales estas
venas también drenan la sangre de la medula espinal
Arteria Vertebral
La arteria vertebral ( derecha e izquierda) surge de la
arteria subclavia y se unen para formar la artera basilar.
Pasan por los forámenes transversos de las vertebras,
Esta se distribuye hacia los músculos y vertebras del
cuello, de la medula espinal, el cerebelo y el cerebro
interno.
Inervación superficial y profunda del
dorso:
La inervación del dorso le corresponde a los ramos
dorsales (posteriores) de los nervios espinales.
Foramen intervertebral:
Pasaje del nervio espinal, en su parte profunda sus 2
raíces y ganglio espinal. Ramo meníngeo del nervio
espinal. Ramas espinales de las arterias vertebral,
intercostal, lumbar, o sacra; esto de acuerdo con su nivel
vertebra. También pasa la Vena intervertebral que
comunica los plexos venosos vertebrales internos con los
externos. Meninges del nervio espinal
Conducto vertebral:
En su interior encontramos la medula espinal, raices de
los nervios espinales, la cola de caballo, las membranas
meníngeas (duramadre, aracnoides, piamadre) y contenido
del espacio epidural, (plexos venosos)
Foramen Transverso:
Pasan las arterias vertebrales acompañadas de ñas venas
vertebrales y los nervios vertebrales, en C7 no pasa nada.
Triangulo suboccipital:
( M. oblicuo superior, M. oblicuo
inferior y recto posterior mayor de la cabeza
)
Esta área es atravesada por el ramo dorsal del primer
nervio cervical que continua como. Nervio occipital e
inerva los músculos. En lo profundo esta la arteria
vertebral, nervio vertebral, el nervio occipital mayor
Venas Vertebrales:
Columna 2022.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .