
Arrechea – Campomori. CIMyN 2020
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
DEFINICIÓN:
Es la hepatopatía más frecuente del embarazo que se produce por un trastorno en la homeostasis de los ácidos biliares (AB) a nivel
del hepatocito materno, que determina su acumulación y por lo tanto, la elevación de los mismos en sangre.
FISIOPATOLOGÍA:
La fisiopatología tiene que ver con el mecanismo de transporte y excreción de los ácidos biliares a nivel del hepatocito, su flujo
hepatobiliar y su recirculación enterohepática. En el hígado se producen AB que se excretan a través de los ductos biliares a la bilis
(función relevante en la digestión de las grasas en el intestino). Allí por acción de las bacterias anaerobias intestinales, los AB se
conjugan. La mayor parte de los mismos son reabsorbidos en el intestino y recirculados por el circuito enterohepático y el resto
eliminado por las heces. Existiendo por lo tanto, en circulación AB libres y conjugados con glicina y taurina.
El pool de ácidos biliares es de 3 a 5 gramos y circulan en la ruta enterohepática unas diez veces al día. A PH fisiológico las
membranas plasmáticas son impermeables a estos aniones endógenos. Para su transporte a través de las células (colangiocitos y
hepatocitos), requieren de proteínas transportadoras. Estos sistemas de transporte se ubican en las membranas basolateral
(sinusoidal) y apical (canalicular) del hepatocito y del colangiocito.
CIRCULACIÓN ENTERO-HEPÁTICA: Los ácidos biliares constituyen el mayor componente de la bilis, se sintetizan en el hepatocito y se
excretan hacia los canalículos biliares por acción de transportadores ubicados en la membrana canalicular de la célula. Desde los
canalículos, fluyen por el conducto hepático común hasta llegar al cístico y, a través de éste, a la vesícula biliar; posteriormente se
transportan por el colédoco y se vierten en el duodeno, donde dichos ácidos propician la degradación de grasas y vitaminas
liposolubles. los AB se reabsorben en el intestino y, a través de la vena porta, llegan al hepatocito para ser excretados nuevamente
en la bilis. La colestasis intrahepática se produce por una alteración en la homeostasis de los AB en el hepatocito materno (alteración
en los mecanismos implicados en la síntesis o en su excreción).
ETIOLOGÍA:
La etiología es multifactorial: se debe a factores hormonales, genéticos y otros (ambientales).
En cuanto a la etiología hormonal sabemos que la elevación de estrógenos (17 beta glucurónido de estradiol), progesterona y sus
metabolitos sulfatados (especialmente el PM4 sulfato), 3 interferirían en el transporte y excreción biliar por su capacidad de saturar
los sistemas transportadores involucrados. Por lo tanto adquieren una marcada acción procolestatica.
Además acorde al pico hormonal, el momento de aparición de la patología en el segundo trimestre avanzado y tercer trimestre
generalmente. Los valores hormonales son mayores en los embarazos dobles, y en ellos mayor incidencia de colestasis (20%).
También se observa mayor frecuencia en embarazos por FIV (fecundación in vitro).
Apoya esta etiología la recurrencia de la patología ante la toma de anticonceptivos y la normalización de la función hepática y
desaparición del prurito en el postparto. Entre las 2 y 8 semanas.
La etiología genética, se ha observado que la mutación de genes que codifican proteínas transportadoras a nivel hepatocelular y
colangiocítico estaría involucrada en el transporte de los ácidos biliares y su excreción (ABCB11, ABCB4 y otras). Esto explicaría la
mayor incidencia de aparición en algunos grupos étnicos, y la tendencia a la recurrencia en sucesivos embarazos.
El factor genético determina la susceptibilidad de desarrollar colestasis, ante la presencia de un estímulo colestático como son las
hormonas sexuales. La reversibilidad del cuadro finalizado el mismo, ya que la mutación (al ser heterecigota), no se expresa en
ausencia del estímulo colestático. (Normalización de los niveles de estrógenos y progesterona).
Otros factores etiológicos: Como el déficit de selenio, endotoxinas bacterianas y Hepatitis C. En cuanto al selenio se sabe que varía
con la dieta, hay niveles menores de ingesta en Chile y el selenio es cofactor de la glutation peroxidasa (rol clave antioxidante). Ante
el estímulo estrogénico y el déficit de selenio hay aumento del stress oxidativo (típica acción de los AB en la colestasis).
FACTORES DE RIESGO
Defectos genéticos (BSEP, MDR3, etc.) que
condicionan síndromes hereditarios pro-colestásicos.
Algunas razas y etnias.
Antecedentes de haber presentado CIG en
embarazos previos.
Embarazo múltiple.
Embarazos por técnicas de reproducción asistida.
Seropositividad para hepatitis C
Antecedente de colangitis.
MECANISMO DE TRANSPORTE EN EL FETO
El feto sintetiza AB antes de tener maduro su mecanismo de excreción. Elimina los AB a través de la placenta, que actúa como una
bomba exportadora hacia el torrente circulatorio materno para ser eliminados. La placenta expresa proteínas transportadoras