
COGNITIVA 2- TEÓRICO 1- Pensamiento por analogías
Definición que dan las dos teorías dominantes en el área.
El concepto de analogía de acuerdo al enfoque estándar.
Está representado por dos teorías, que nacieron a principios del 80. Enfoque que resiste muy bien las críticas.
Una analogía es la habilidad que nos permite captar que una situación o un dominio específico están estructurados por
un sistema de relaciones y roles similar al sistema de relaciones y roles que estructura a otra situación o dominio
especifico diferente.
Las situaciones que uno compara tienden a ser puestas como análogo base (historia del rey candulo) que es la historia
conocida, familiar y que permite entender otra situación, análogo meta (situación de Lorenzo).
En vez de comparación, podemos decir relaciones de similitud.
¿Cómo están representadas las situaciones que comparo? Como está representada la info en nuestra MLP? (Todo esto
según enfoque estándar)
El sistema cogni trabaja con info representada en formato proposicional. Es decir es un tipo distinto al formato de
imágenes.
Una proposición está compuesta por un PREDICADO y como mínimo por un (argumento). Entonces la forma
proposicional de representar que la casa es roja sería ROJA (casa). Roja que es el predicado, aquello que se afirma, y
casa entre paréntesis que es aquella cosa sobre lo que se afirma lo que se afirma.
La idea básica de la ciencia cogni es que la mente a la hora de pensar, argumentar, comprender textos, etc. Opera sobre
ideas, no sobre las diversas formas lingüísticas en que están expresadas. EL formato proposicional estaría representando
el contenido ideacional, abstracto básico que subyace a distintos medios, pro ej, distintas lenguas que expresan una
misma idea. También podría expresarla a través de una imagen.
La idea central es que el lenguaje constituye algo descartable para el sistema cogni, ya que cuando realiza un silogismo,
un argumento, usa un concepto, la idea está representada en formato proposicional.
Idea de Fodor (representante de la ciencia cogni): el pensamiento opera sobre ideas y no sobre oraciones del lenguaje
natural.
Volviendo al ejemplo: supongamos que solo hubiera pensado – mi esposa es linda como la reina- ahí solo estaría
comparando, un emparejamiento o similitud de atributos . Cuando las proposiciones constan de un predicado y
solamente cuentan con un solo argumento (linda argumento, reina, linda argumento, esposa) y si hago una comparación
entre dos proposiciones de un solo argumento significa que estoy comparando dos entidades, dos cosas, en virtud de
que comparten alguna propiedad o atributo.
Comparaciones entre relaciones: en el ejemplo alardear (en caso de Candaulo, reina, cortesano) y alardear en el otro
caso, (Lorenzo, esposa, jefe) En este caso los predicados ALARDEAR afirman algo acerca de más de un argumento: el
primer caso tiene 3 (candaulo, reina, cortesano) y el segundo también. Una forma de representarlo es asignar óvalos a
las relaciones y cuadrados al objeto. EL lugar que ocupa cada cuadradito dentro de la posición habla del lugar que
ocupan dentro de la proposición, y ese lugar define el rol que cumple cada uno de esos objetos o entidades dentro de
la proposición. En el ejemplo hay un agente (Lorenzo, Candaulo), un objeto del que se presume (reina, esposa) y hay un
paciente frente al cual se alardea (cortesano, jefe).El orden de las entidades dentro del paréntesis se ajusta a los roles q
cumplen cada una de esas entidades. Cuando estoy comparando dos hechos, es porque hay un conjunto de entidades q
cumplen una misma relación. La relación es alardear. Entonces para identificar cuando hay un emparejamiento de
relaciones, para identificarlo, y según el enfoque estándar, basta que se fije en el número de argumentos, si hay más de
uno, significa que el predicado que está afuera está vinculando a esas entidades de acuerdo a los roles que define la
relación. La relación de alardear viene acompañada por un conjunto de roles: el alardeador, aquello sobre lo que se
alardea, etc., la persona frente a la que se alardea, etc.
Analogía: en el caso de las analogías lo que uno está comparando son dos sistemas de relaciones y roles. Hay sistema
cuando hay al menos dos relaciones vinculadas por una relación de orden superior. El orden está representado por el
hecho de que hay algunos óvalos que están por encima de otro. Así CAUSAR está por encima de ALARDEAR.
Entonces vamos al ANÁLOGO BASE. El hecho que Candaulo alardeaba de la reina causó que el cortesano se la
quite. Y lo mismo para el ejemplo de Lorenzo. Para el enfoque estándar las analogías en sentido estricto refieren a
situaciones a una comparación en la que se comparan situaciones en las que existen sistemas de relaciones.