COGNITIVA 2- TEÓRICO 1- Pensamiento por analogías
Definición que dan las dos teorías dominantes en el área.
El concepto de analogía de acuerdo al enfoque estándar.
Está representado por dos teorías, que nacieron a principios del 80. Enfoque que resiste muy bien las críticas.
Una analogía es la habilidad que nos permite captar que una situación o un dominio específico están estructurados por
un sistema de relaciones y roles similar al sistema de relaciones y roles que estructura a otra situación o dominio
especifico diferente.
Las situaciones que uno compara tienden a ser puestas como análogo base (historia del rey candulo) que es la historia
conocida, familiar y que permite entender otra situación, análogo meta (situación de Lorenzo).
En vez de comparación, podemos decir relaciones de similitud.
¿Cómo están representadas las situaciones que comparo? Como está representada la info en nuestra MLP? (Todo esto
según enfoque estándar)
El sistema cogni trabaja con info representada en formato proposicional. Es decir es un tipo distinto al formato de
imágenes.
Una proposición está compuesta por un PREDICADO y como mínimo por un (argumento). Entonces la forma
proposicional de representar que la casa es roja sería ROJA (casa). Roja que es el predicado, aquello que se afirma, y
casa entre paréntesis que es aquella cosa sobre lo que se afirma lo que se afirma.
La idea básica de la ciencia cogni es que la mente a la hora de pensar, argumentar, comprender textos, etc. Opera sobre
ideas, no sobre las diversas formas lingüísticas en que están expresadas. EL formato proposicional estaría representando
el contenido ideacional, abstracto básico que subyace a distintos medios, pro ej, distintas lenguas que expresan una
misma idea. También podría expresarla a través de una imagen.
La idea central es que el lenguaje constituye algo descartable para el sistema cogni, ya que cuando realiza un silogismo,
un argumento, usa un concepto, la idea está representada en formato proposicional.
Idea de Fodor (representante de la ciencia cogni): el pensamiento opera sobre ideas y no sobre oraciones del lenguaje
natural.
Volviendo al ejemplo: supongamos que solo hubiera pensado mi esposa es linda como la reina- ahí solo estaría
comparando, un emparejamiento o similitud de atributos . Cuando las proposiciones constan de un predicado y
solamente cuentan con un solo argumento (linda argumento, reina, linda argumento, esposa) y si hago una comparación
entre dos proposiciones de un solo argumento significa que estoy comparando dos entidades, dos cosas, en virtud de
que comparten alguna propiedad o atributo.
Comparaciones entre relaciones: en el ejemplo alardear (en caso de Candaulo, reina, cortesano) y alardear en el otro
caso, (Lorenzo, esposa, jefe) En este caso los predicados ALARDEAR afirman algo acerca de más de un argumento: el
primer caso tiene 3 (candaulo, reina, cortesano) y el segundo también. Una forma de representarlo es asignar óvalos a
las relaciones y cuadrados al objeto. EL lugar que ocupa cada cuadradito dentro de la posición habla del lugar que
ocupan dentro de la proposición, y ese lugar define el rol que cumple cada uno de esos objetos o entidades dentro de
la proposición. En el ejemplo hay un agente (Lorenzo, Candaulo), un objeto del que se presume (reina, esposa) y hay un
paciente frente al cual se alardea (cortesano, jefe).El orden de las entidades dentro del paréntesis se ajusta a los roles q
cumplen cada una de esas entidades. Cuando estoy comparando dos hechos, es porque hay un conjunto de entidades q
cumplen una misma relación. La relación es alardear. Entonces para identificar cuando hay un emparejamiento de
relaciones, para identificarlo, y según el enfoque estándar, basta que se fije en el número de argumentos, si hay más de
uno, significa que el predicado que está afuera está vinculando a esas entidades de acuerdo a los roles que define la
relación. La relación de alardear viene acompañada por un conjunto de roles: el alardeador, aquello sobre lo que se
alardea, etc., la persona frente a la que se alardea, etc.
Analogía: en el caso de las analogías lo que uno está comparando son dos sistemas de relaciones y roles. Hay sistema
cuando hay al menos dos relaciones vinculadas por una relación de orden superior. El orden está representado por el
hecho de que hay algunos óvalos que están por encima de otro. Así CAUSAR está por encima de ALARDEAR.
Entonces vamos al ANÁLOGO BASE. El hecho que Candaulo alardeaba de la reina causó que el cortesano se la
quite. Y lo mismo para el ejemplo de Lorenzo. Para el enfoque estándar las analogías en sentido estricto refieren a
situaciones a una comparación en la que se comparan situaciones en las que existen sistemas de relaciones.
Enfoque estándar: representado por dos teorías dominantes en el campo del pensamiento lógico
1- TEORÍA DE PROYECCIÓN DE ESTRUCTURA (TPE) de Gentner y colaboradores:
2- TEORÍA DE LAS MÚLTIPLES RESTRICCIONES (TMR) de Holyoak, Thagard y Hummel:
Estas teorías sostienen que típicamente las analogías tienen determinadas deseables características
1- Que haya identidad semántica de las relaciones puestas en correspondencias: en el ejemplo el alardeo causa el
quitar en ambas situaciones
2- que se satisfaga el principio de conectividad paralela: es decir si en una interpretación de una analogía yo pongo
correspondencias en ciertas relaciones, la analogía debe incluir correspondencias entre los objetos q cumplen ciertos
roles dentro de esa estructura relacional.
3- satisfacción del principio de correspondencia uno a uno, es decir que a cada elemento del análogo base le
corresponda un y solo uno del análogo meta.
Las características 2 y 3 son a veces tratadas en conjunto como CONSISTENCIA ESTRUCTURAL.
Hay dos relaciones de nivel superior que son las relaciones causales (R2 y R2, puestas en correspondencia q puedo
hacerlo porque son relaciones idénticas) Eso me obliga a mí a poner en correspondencia los argumentos de esta relación
causal. (58:15) Cuando hay un sistema hay relaciones de orden superior que conectan con relaciones de orden inferior
Si yo puse en correspondencia las relaciones superior, pongo en correspondencia quitar con quitar y alardear con
alardear. Pongo causas con causas y efectos con efectos, estoy respetando roles, y dentro de los paréntesis aparecen
otros roles (agente, objeto y paciente), respetando los roles que cumplen las cosas según vienen definidas por las
estructuras proposicionales. No puedo hacer analogías entre dos cosas si no tengo en mi mente representado los roles
que cumplen el conjunto de entidades que pertenecen a las situaciones que estoy analogando. NO se pueden hacer
analogías si no se tiene guardada la info en formato proposicional ya que este es el que me permite guiarme a la hora de
hacer correspondencias entre las entidades, entre las acciones, atacar, alardear y los objetos que atacan, son atacados,
etc. Si no tengo estructurado en estos términos mi representación de algo, no puedo identificar que va con qué. Por eso
las teorías asumen al menos en el campo analógico, que las analogías se realizan sobre la base de situaciones
representadas en términos proposicionales porque las proposiciones conllevan una distinción semántica y sintáctica
que permite decidir en una comparación que va con qué y por lo tanto arribar a una interpretación de esa
comparación.
La defensa del formato proposicional es una defensa en contra de la idea de que puedo establecer analogías de
cosas que estén representadas en mi mente como imágenes, ya que las imágenes son mudas por lo que respecta a
los roles que cumplen las cosas y las acciones que se están llevando a cabo. No hay de donde arrancar a
comparar porque no dicen nada. Puedo hacer analogías entre dos fotos pero primero tengo que representarlo en
mi mente en términos proposicionales. (critica a la imagen)
Hay otro tipo de analogías en las que las relaciones son idénticas pero los objetos no se parecen.
Hay una distinción clásica de analogías:
- con similitudes superficiales como la de Lorenzo y el rey, comparten un sistema de relaciones y los objetos
también se parecen.
- Analogía sin similitudes superficiales, comparten un sistema de relaciones pero los objetos no se parecen.
Estos dos tipos de analogías satisfacen la definición. Que los objetos se parezcan no es condición necesaria para
que algo sea una analogía. Incluso las analogías a las que se le presta más atención en el campo son las que se
conectan dominios más alejados, dominios temáticos alejados. Si comparo una estrategia de guerra, a cómo se
comporta el virus estoy comparando dos dominios lejanos, si comparo un filtro con la capacidad que tiene nuestra
memoria de seleccionar info del medio también comparo dos dominios alejados. Por eso, el concepto de
analogía se aplica preponderadamente a analogías que comparan dominios distantes semánticamente. Incluso
algunos autores como Gender (no cómo se escribe) consideran que habría que reservar el término
analogías solo a las que comparan dominios semánticamente diferentes.
Aquí está representada la analogía musical y la del rey. La diferencia es que aparece en la figura de abajo que los
cuadraditos que representan a los objetos o las entidades q cumplen roles son de distinto color y eso es lo q está
indicando que los objetos son diferentes.
Vimos la DEFINICIÓN ESTÁNDAR.
Analogías del tipo bicicleta, manubrio. Auto - volante
Se comparan aquí dos objetos: la bicicleta y el auto, se está identificando dentro de un objeto la relación q cumple
una parte del objeto en relación a otra parte del objeto. Por ejemplo, tapa- botella- cierre- pulóver o campera. La
tapa cumple la misma función del cierre. Estoy analizando la relación funcional de una parte de un objeto con la
relación funcional del otro objeto. Comparo dos partes de una entidad por la relación que mantienen dentro de la
entidad. Entonces lejos está de ajustarse a la idea de que para que haya una analogía debe haber una comparación
entre dos sistema de relaciones.
Podríamos decir que a las analogías del enfoque estándar son más complejas, y estas más simples. Llamamos a
todos analogías porque hay un centramiento en las relaciones. En un caso son relaciones entre partes de entidades,
y en los otros que hay emparejamiento de relaciones hay relaciones entre dos cosas (por ejemplo presumir, dos
casos de presunción) y en los otros casos hay un sistema de relaciones se comparan eventos o situaciones en virtud
de que comparten sistemas de relaciones similares. Las analogías es una actividad mental en la que uno
establece similitudes centrándose en relaciones antes que en propiedades superficiales de las entidades que
comparan.
DIVERSOS USOS QUE TIENE EL PENSAMIENTO ANALÓGICO
De las primeras 3 ya hemos visto ejemplos.
1- imaginación contra fáctica: el pensamiento contra fáctico constituye un tópico dentro de la psico del
pensamiento. Todo el tiempo nuestra mente, cuando enfrenta situaciones reales tiende con diversos propósitos a
generar mundos q podrían haber sido y no fueron y que son más o menos cercanos a lo realmente acaeció. Por
ejemplo cuando al principio dije que Lorenzo imaginó que los pájaros se iban de vacaciones como nosotros.
1-Argumentación: (ver la imagen)
2- Predicción: en el ejemplo de Lorenzo lo que hizo fue predecir que había alguna probabilidad que le ocurriera a él
lo que le había ocurrido al rey Candaulo.
Vamos a explicar con los ejemplos.
Es decir en este caso, le cuento una historia, algo que me pasó a mí, para convencerlo que no lo haga por tal cosa----
y que pienso que la historia termina como piensa que puede terminar su historia.
3- Uso de analogías en el humor: el análogo meta hace referencia situaciones conocidas por todos: EEUU que lleva
regalos a países como la “libertad” y democracia pero en verdad es un engaño y tienen intereses por ej el petróleo. En
el chiste de Quino lo se produce lo que se conoce como una fusión, entremezclo aspectos del base y del meta en una
sola imagen. Lo que hice yo fue descomponerlo el base y el meta, los he quitado de esa fusión y los he expuesto de
manera independiente. El cabello de Troya es una manera clara y evidente de engaño y no es tan clara en las
maniobras estadounidenses.
4- Uso de las analogías en procesos de comprensión empática: todo el tiempo en la vida cotidiana hay
comunicaciones analógicas,( en ingles me too analogies), suele haber personas que cuando uno cuanto algo, ellas
como contrapartida o por empatía cuentan algo que creen análogo, como en el ejemplo que la persona está en el
cementerio porque murió su padre y la otra persona le dice que lo entiende porque está en el veterinario con su perro.
A veces no se acierta en la situación comparada.
5- uso de analogías en la comprensión con insight: (compara el hecho de hacer una paella en España, conel hecho de
hacer un asado acá). Muchas veces cuando estamos en otra cultura o subcultura, todo el tiempo para entender de una
cultura a otra, tenemos que buscar equivalentes entre lo que ocurre en esas culturas que nos son ajenas y nuestra
cultura. De hecho, las analogías son muy discutidas en el ámbito de la traducción.
6- Re representación: Se dice muchas veces que las analogías sirven para cambiar la representación que tenemos de un
evento o situación determinada. Da el ejemplo de un cartel en un bar que decía: “en este bar no hay zona de fumadores
y no fumadores porque que haya bares con esa separación es como si hubiera una pileta de natación con una zona de
meadores y no meadores”. Entonces el análogo base sería una piscina divida de tal forma. El problema obvio es que se
transfiere la orina de un lado al otro. La analogía lo que pretende es hacernos comprender que de la misma forma que
ocurre en la piscina ocurre con el humo en el bar. Entonces el ANALOGO BASE de la piscina intenta promover una
representación más vivida y adecuada presentando esta analogía de lo que ocurre en los bares que separan estas
dos zonas, alentando entonces una percepción de este tipo de bares que es negativa y alentando una visión de estos
bares como algo absurdo en tanto la transferencia de humo de un lugar a otro. (1:53:26)
7- Solución de problemas: tenemos por ejemplo un problema base a resolver, y después en un examen puede aparecer
un problema que es idéntico pero con una diferencia estructural. Por último, el último problema tiene una diferencia de
tipo superficial, y un alumno podría decir no vimos problemas de piscinas. Lo que ha cambiado aquí es el contenido
superficial, nuestra memoria muchas veces busca en términos de rasgos superficiales compartidos, no logra dar con el
problema adecuado. Lo que he querido ilustrar es que muchas veces para resolver un problema buscamos en nuestra
memoria un problema análogo similar que puede mantener algunas diferencias estructurales o incluso mantener
diferencias superficiales e intentamos transferir la solución del análogo base al análogo meta
8- Desarrollo, formulación de teorías científicas por analogía: las analogías cumplen un rol fundamental en la
formulación de teorías y científicas. A veces ese rol que cumplen en el descubrimiento científico de manera similar lo
cumplen en la enseñanza de ese tópico científico, o se pueden generar otras analogías. Cuando desde la psico cognitiva
para estudiar la función selectiva de la atención nos referimos a la capacidad de nuestra at de entre múltiples estímulos
q recibimos desde el medio y su capacidad selectiva. Para pensar en esta capacidad selectiva Treisman pensaron a la
atención como un filtro. Es decir estoy grabando esta clase y estoy atento a esto, a pasar las filminas y trato de
restarle atención a cualquier otro estimulo que pueda perturbar mi atención. Sin embargo no
debería abstraerme tanto porque eso supondría un riesgo enorme, por ejemplo si la casa se incendia probablemente
debería abandonar lo que estoy haciendo y ocuparme de eso. Entonces el modelo de Treisman es un modelo de filtro
atenuado en el que el mensaje principal entra sin atenuaciones, y otros que entran atenuados. Bueno este modelo fue
aceptado, hasta que tuvo varias críticas. No se sabe bien que significa la atenuación. En general las analogías se
quiebran en algún punto y son reemplazadas por otras. Si bien la teoría científica ha perdido alguna vigencia puedo
seguir usándolo para explicar los problemas que intentan explicar en los estudios de atención como capacidad,
selectividad. O podría inventar otros modelos analógicos.
9- Transferencia de conceptos y otros conocimientos: así como transferimos procedimientos de una análogo base ,
por ejemplo la solución de problemas a un análogo meta también las analogías están involucradas en la transferencia
de conceptos y conocimientos. En la psico hay un concepto conocido que es el de condicionamiento clásico: en la
imagen vemos como una persona pone música y le da de comida al perro, este comienza a salivar ante la presencia de
la comida, esto es un estímulo incondicionado, la música es un estímulo neutral. Si este señor hiciera varias veces esto
probablemente luego de muchos ensayos ocurriría que el perro comenzaría a salivar cuando escucha la música- Se ha
convertido en un anticipador de la llegada de aquello para lo cual biológicamente estoy preparado, para salivar. Y en la
medida en que lo predice dispara mi salivación antes de que se me presente el estímulo condicionado. Entonces
cuando en un examen se pregunta un ejemplo de condicionamiento no dan el de Pavlov pero dicen algo parecido por
ejemplo con un gato. Los estudiantes en general tienen dificultades para aplicar conceptos o estructuras de
conocimiento general a situaciones extraescolares y escolares en las que varían los contenidos. No solo para aplicarlas
sino para identificarlas por sus propios medios. Es muy raro q si uno enseña el concepto de condicionamiento clásico
los aprendices logran transferir a situaciones de la vida cotidiana ese concepto.
10- Uso de las analogías en la explicación de una idea: muchas veces cuando uno quiere explicarle una idea a otra
persona lo explica con una analogía diseñada de manera ad hoc para esa situación. Por ejemplo cuando uno lee un
manual de metodología de la investigación de reglas muy bien escritas sobre cómo ha de llevarse a cabo esa
investigación, generalmente esas reglas en la investigación se cumplen poco y nada porque el mundo de la
investigación es mucho más caótico y nosotros somos más desordenados de lo que prometen los libros de
metodología.
En este caso los pasos de ballet clásico son las reglas limpias de la metodología abstracta y el monte Everest es la
dificultosa y esforzada actividad de hacer ciencia que no es tan prolija como la veden los manuales de metodología.
En uno de los últimos usos que dije estaba el que las analogías sirven para generar expresiones metafóricas
Una expresión metafórica es una expresión del habla cotidiana en la que se emplea una palabra en un sentido no literal,
por ejemplo si dijo mi abogado es un tiburón: estoy queriendo decir que mi abogado es feroz, intuitivo, no tiene piedad,
etc. Dado esos rasgos salientes del tiburón los transfiero a mi abogado a través del uso metafórico del concepto de
tiburón.
Hay conjuntos de expresiones metafóricas que conforman familias es decir que son todas parecidas en tanto se usan
términos, palabras provenientes de un dominio determinado para hablar de otro dominio determinado.
Teórico 4 metáfora
Estas expresiones que hemos visto conforman una familia porque en todas se usan términos provenientes delos viajes
para hablar de las cosas que enfrenta una pareja, avances, retrocesos, dificultades. La existencia de estos conjuntos o
familias metafóricas sugieren q detrás de ellas hay una analogía en la que el análogo base son los viajes en un vehículo
para hablar y pensar sobre el amor de pareja. Este tipo de analogías que se las conoce como metáforas conceptuales en
el ámbito en el q son más estudiadas, el ámbito de la lingüística y no tanto en la psico cognitiva. Son un tanto distintas a
las analogías que venimos viendo: las que hemos visto son diseñadas en forma ad hoc a propósito de algún objetivo en
particular: convencer a alguien que hago algo, enseñar un concepto, resolver un problema. En cambio estas analogías las
comparte toda una cultura, todos comprendemos estas expresiones porque al interpretar su significado activamos la
analogía viaje/ amor de pareja, y eso nos permite con facilidad comprenderlas. Entonces son distintas porque son
analogías culturalmente compartidas, y no son generadas de forma ad hoc
Vamos a descomponer la actividad de hacer una analogía en términos de los pasos o subprocesos: los llamamos
subprocesos porque en realidad no son pasos, no deberíamos tratarlos como ocurriendo de un modo serial de un modo
detrás de otro, a veces se entremezclan. Retomo analogía de rey candaulo para ir ejemplificando los pasos.
El persona de la novela de Morabia tenía en su MLP representada la situación en la que le iba a presentar su novia a su
jefe y vino de su memoria un episodio perdido que era la historia del rey candaulo. Este paso es de RECUPERACION:
yo tengo información activa en mi memoria de trabajo y como si metiera una clave en internet en la que pongo
presentar mujer- bella- jefe etc., y con esas claves mi sistema de memoria sale a buscar toda la memoria a largo plazo
una situación que sea análoga a esta. En el caso de Lorenzo logra encontrar en el disco rígido el episodio del rey
candaulo. Una vez que ha recuperado de la MLP el episodio tiene el análogo base y meta ya activos en memoria de
trabajo. Lo que va a hacer es ahondar en el ESTABLECIMIENTO DE CORRESPONDENCIAS, es decir determinar
Teórico 4 metáfora
qué elementos de análogo base se corresponden con los elementos del análogo meta (si la reina va con novia, rey con
Lorenzo).
FORMULACIÓN DE INFERENCIAS: Luego, muchas veces, no siempre, pero muchas, podré transferir conocimiento
del análogo base al análogo meta. Podre predecir como Lorenzo que si le presento mi novia a mi jefe se termine
quedando con ese. Fíjense que en la representación hay unos óvalos en rojo que representan info que está presente
en el análogo base pero que inicialmente no está presente en el análogo meta y por lo tanto tengo que transferirla lo que
aparece como óvalo negro la info que he transferido del base al meta: puede ser una solución a un problema, una
predicción, el absurdo de separar zonas de fumadores y no fumadores, etc.
EVALUACIÓN DE LAS CORRESPONDENCIAS E INFERENCIAS: en la novela de Morabia la esposa le dice no
te hagas drama Lorencito, no le intereso a tu jefe, son ideas tuyas. La idea es que cuando uno hace una inferencia dado
que el razonamiento analógico es un caso de razonamiento inductivo lo que uno transfiere de un análogo base a un
análogo meta son hipótesis que tienen alguna probabilidad dado que no se trata de razonamiento deductivo las
conclusiones que se sacan no ha de darlas por verdaderas sino que habrá que evaluar su plausibilidad y la manera de
hacerlo es evaluar si las correspondencias que se han hecho son verdaderamente válidas, porque esas correspondencias
son las que dan lugar a la mayor o menor probabilidad de las inferencias que ha generado.
Finalmente cuando ha terminado el proceso analógico uno puede ABSTRAER UN ESQUEMA de las dos situaciones
que ha comparado y generar algo así como un conocimiento de mayor nivel de abstracción y habilidad o mayor poder de
ser generalizado. Por ejemplo en el caso que vimos del caballo de Troya se corresponde con algo muy abstracto que es la
democracia y la libertad que es el regalo pero que viene acompañada después de algo oscuro, económico. A partir de esta
analogía yo puedo haber construido un concepto que es mandarse una troyada o mandarse un caballo de Troya y usar esa
expresión para cualquier tipo de regalito que venga con engaño. Puedo empezar a encontrar muchas de estas situaciones.
En estos casos se ha abstraído un esquema generalizable y este esquema muchas veces se construye a partir de una
analogía. En general lo que conocemos con refranes, a caballo regalado no se le miran los dientes, mas malo conocido
que bueno por conocer, en estos tipos de refranes en general está contenido, condensado un significado abstracto que
probablemente se derivó de sucesivas comparaciones analógicas, de todas maneras que se ha generado una abstracción
que se generaliza.
La re representación no es un proceso en sí, sino una actividad que atraviesa, que acompaña al resto de los subprocesos,
por ejemplo en el establecimiento de correspondencias a mí me puede cambiar la representación del análogo meta a partir
del base, puede cambiar también como efecto que transfiero nueva información en base al meta, puede q yo vea la
situación original del caballo de Troya de una manera distinta a partir de que he empezado a utilizar el concepto de
manera abstracta a otros nuevos casos.
Teórico 4 metáfora
SEGUNDO TEORICO DE COGNITIVA 2 2020 “ANALOGÍAS
Es una teoría desarrollada en el grupo de investigaciones que Minervino dirige y se conoce como LA TEORÍA DE LA
ASIGNACIÓN CATEGORIAL sobre el pensamiento analógico.
TEORÍAS DOMINANTES EN EL CAMPO DEL PENSAMIENTO ANALÓGICO (Enfoque estándar)
Teorías de la Proyección de la Estructura de Gentner y cols.
Teoría de las Múltiples Restricciones de Holyoak y cols.
Criterios Semánticos que empleamos para la interpretación y evaluación de analogías según el enfoque estándar:
“El hecho de que juan compró una casa es análogo al hecho de que Pedro alquiló un dpto”
ANÁLOGO BASE: Juan compró una casa.
ANÁLOGO META: Pedro alquiló un Dpto.
¿Cuán adecuada es esta comparación? Diríamos que muy adecuada. De acuerdo al enfoque estándar diríamos que:
COMPRAR = ALQUILAR (una acción descrita por un verbo)
CASA = DPTO
En cambio si se nos presenta: “el hecho de que juan compró una casa es análogo al hecho de que pedro escribió un libro”
ANALOGO BASE: juan compró una casa.
ANALOGO META: Juan escribió un libro.
¿Cuán adecuada es esta comparación? Diríamos que muy poco adecuada y tendríamos en cuenta para ello que comprar es
diferente a escribir y que casa es diferente a libro.
El enfoque estándar sostiene que cuando uno hace una evaluación de cuán análogos son dos hechos tiene presente
principalmente en qué medida se parecen las relaciones. Y que algo que puede agregar a nuestro juicio de que son análogos
el hecho de que se parezcan las entidades se cumple.
Ahora veamos qué problemas se plantean como posibles limitaciones en el enfoque estándar desde la Teoría de la
ASIGNACION CATEGORIAL.
Teórico 4 metáfora
Un supuesto fundamental del enfoque estándar es que la similitud global entre dos hechos resulta de la sumatoria de las
similitudes entre sus elementos. Principalmente entre relaciones y secundariamente entre objetos. Si esto fuera cierto los
hechos del par 1 deberían ser juzgados igual de análogos que los hechos del par 2.
PAR 1
PAR 2
Análogo base: cortar (juan, pasto)
Análogo meta: arrancar (pedro, pasto)
CORTAR-ARRANCAR: 0.6
JUAN-PEDRO: 0.9
PASTO-PASTO: 1
TOTAL= 2.7 (medida de la analogía)
Análogo base: cortar (juan pelo)
Análogo meta: arrancar (pedro-pelo)
CORTAR-ARRANCAR: 0.6
JUAN-PEDRO: 0.9
PELO-PELO: 1
TOTAL=2.7
Podemos decir que en el par 2, el análogo base NO es análogo al hecho meta xq el hecho base lo podemos pensar como un
hecho de jardinería/limpieza de patio; mientras que el hecho meta, de arrancar el pelo lo veríamos como un acto de agresión
física.
Los hechos del par 1 SI los consideramos como análogos, considerados como dos casos de jardinería. En cambio el par 2 NO
xq el hecho base corresponde a una categoría (arreglo estético) mientras que el análogo meta corresponde a otra categoría
(un hecho de agresión física).
Esto parece sugerir que lo que cuenta a la hs de determinar si dos hechos son análogos en ciertas ocasiones no es el parecido
entre elementos/relaciones/pacientes/objetos, sino el significado global que emerge de la interacción o interdependencia de
todos los componentes de la proposición.
Durante un buen tiempo el estudio sobre los conceptos (modelo del prototipo/modelo probabilístico) trataban con conceptos
de entidades como frutas; otros conceptos llamados “artefacts” (instrumentos), cosas que diseña el hombre como vehículos,
licuadoras, teléfonos, que sirven a algún propósito.
Existen otros tipos de categorías que han recibido menor atención en la historia del estudio de los conceptos y que se
denominan CATEGORIAS RELACIONALES. Por ej. La categoría ESTUDIANTE es una categoría relacional xq se
caracteriza a un estudiante como alguien que aprende conocimientos a partir de la enseñanza que le provee un profesor o
alguien más experto que el aprendiz.
Podemos decir que ser estudiante es un rol en una estructura. En el caso de las categorías de entidades por ej cuando se
considera que es una manzana tiende a pensarse que una manzana puede ser caracterizada teniendo en cuenta sus
rasgos/propiedades como tener cascara, ser comestible, etc. En cambio en el caso de las categorías relacionales, básicamente
la categoría se define por el rol que cumple la entidad en determinada estructura.
Hay otro tipo de categorías relacionales que se denominan CATEGORIA RELACIONAL DE ESQUEMAS, estas CRE
definen mayormente eventos/episodios/situaciones.
Ej. De CRE “intento de asesinato”
Que una persona intente clavarle un cuchillo a otra persona.
Una persona pretende envenenar a la persona que quiere asesinar.
Una persona pretende desconectarle el respirador a una anciana.
¿Qué características tienen las categorías de esquema?
Se caracterizan por tener una estructura en la que existen diferentes roles y estos están definidos dentro de esa estructura
relacional.
Teórico 4 metáfora
INTENTO DE ASESINATO: un evento en el que un agente tiene el propósito de quitarle la vida a una persona sin el
consentimiento de este a través de perpetrarle una acción con un instrumento u objeto (estructura)
INTENTO DE ROBO: otro ej, de CRE en el que un agente tiene el propósito de sustraerle un objeto que no es de su
propiedad a un paciente que no está advertido de esa acción.
En la vida cotidiana todo el tiempo usamos categorías relacionales de esquema CRE. Las CRE no solo se refieren a acciones
humanas (traición, suicidio, expresión de amor, etc.) sino que hay CRE que pueden referirse a fenómenos naturales como
pandemias, terremotos, etc.
¿Qué ocurre con aquellas analogías en la que dos hechos son análogos en virtud de pertenecer a una misma CRE?
Lo que puede ocurrir es que una acción que se lleva a cabo (ej. Intento de asesinato) se combina con un instrumento o un
objeto (cuchillo-veneno).
La relación acá es CLAVAR combinada con CUCHILLO. Pero también puede resultar un asesinato PONER VENENO. Y
también puede resultar un asesinato CORTAR RESPIRADOR.
Pareciera que todos estos casos son análogos (modos de intento de asesinato) a pesar de que las relaciones, en este caso
ACCIONES (representadas por verbos) no se parecen. Tampoco se parecen las entidades entre sí:
Clavar cuchillo
Poner veneno
Cortar respirador
No se parece ni la acción ni el objeto que se aplica.
Si siguiéramos el criterio estándar para predecir qué cosas las personas encontraran como análogas y cuales no; el
CRITERIO ESTANDAR predeciría que todos estos casos de intento de asesinato NO SON ANALOGOS xq las relaciones
no se parecen y tampoco se parecen los objetos.
TEORÍA DE LA ASIGNACION CATEGORIAL
Se opone a ese punto de vista y sostiene que la actividad de realizar una analogía no consiste en descubrir que dos
situaciones comparten un sistema de relaciones similares sino en poder asignar las situaciones a una MISMA CATEGORIA
RELACIONAL DE ESQUEMA. Es decir que dos cosas son análogas al menos en una medida nima si pertenecen a la
misma CRE, incluso si las relaciones de esos ejemplares de la categoría que estamos comparando no mantienen parecido a
nivel de relaciones u objetos.
Otro ej. Una taxista le regala a su pasajero una botella de vino / una taxista le recita una poesía a su pasajero.
Estas se pueden tomas como análogas si las consideramos acciones de agasajo/romance.
Otro ej. La taxista le ofrece su desodorante a su pasajero.
Esta situación NO ES ANALOGA a las dos primeras xq el acto de ofrecerle un desodorante al pasajero probablemente tenga
como consecuencia una ofensa, lejos de sentirse alagado puede tomarlo como un acto de agresión.
Entonces una de las tesis de la Teoría de la Asignación Categorial (TAC) dice que LA SIMILITUD DE RELACIONES
NO ES UNA CONDICION SUFICIENTE PARA QUE DOS SITUACIONES PUEDAN SER CONSIDERADAS
ANALOGAS. Esto hace que para la TAC las relaciones no tengan un peso tan fuerte como propone el enfoque estándar. En
este caso es una combinación entre qué acción se ejerce sobre qué objeto, lo que hace que un hecho pertenezca o no a una
categoría y que por lo tanto los hechos sean análogos.
Por otra parte la TAC postula que LA IDENTIDAD DE LAS RELACIONES NO ES UNA CONDICION NECESARIA
PARA QUE DOS SITUACIONES PUEDAN SE CONSIDERADAS ANALOGAS. Nuevamente lo que importa aquí no es
el parecido de relaciones sino la combinación entre una acción y el objeto al que se aplica dicha acción.
¿Xq no es necesaria ni suficiente la similitud entre relaciones para que dos situaciones sean análogas? Porque los
llenadores (fillers) de otros roles temáticos de una proposición juegan un papel en la determinación de si una situación
pertenece o no a una CRE.
ROLES TEMATICOS: pacientes, instrumentos, lugares, momentos, etc.
Teórico 4 metáfora
En la TAC las relaciones no tienen el privilegio que se les ha concedido en casi todas las teorías del pensamiento analógico,
en contraposición a los objetos que cumplen otros roles temáticos diferentes a los que cumplen las relaciones.
Ej.:
orinar en el patio de mi casa (puede consistir en una desubicación)
Orinar en la vereda (significaría una desubicación aun mayor)
Orinar en la plaza (más grave)
¿Qué es lo que hace que estos ejemplos sean casos de desubicación? EL LUGAR donde se lleva a cabo la acción.
Ni el lugar, ni el momento, ni el instrumento ni el objeto son normalmente tenidos en cuenta por el enfoque estándar de las
analogías.
¿Puede ser que sea tan fácil destruir a la TAC?
Si se tiene en cuenta el poder que tienen estas teorías a nivel de políticas científicas no es nada fácil que se pueda imponer
críticas a estas teorías, lo van logrando de a poco y con muchas dificultades. La idea de la cátedra es que estas teorías han
tratado de explicar las analogías en términos del modelo computacional de la mente y han sacado provecho de cierto
formalismo que provee los lenguajes de programación que tiene relaciones de objeto, etc (CRITICA DE LA CATEDRA A
LA TAC). De otros roles temáticos y han supuesto que solo las relaciones cuentan xq pensar así las analogías las vuelve
relativamente sencillas como para que el proceso analógico pueda ser simulado computacionalmente.
Creemos que es un costo altísimo que ha pagado el área por querer ajustar a cualquier analogías que aparezca a un parecido
de relacione o sistema de relaciones desconsiderando el rol que juegan las entidades que cumplen otros roles temáticos.
UN SEGUNDO ASPECTO EN QUE SE DISTINGUE LA TAC DEL ENFOQUE ESTANDAR.
De acuerdo con la TAC, si dos hechos pueden ser asignados a una misma CRE (ej.: dos casos de premiación) los juicios de
analogabilidad dependerán de cuan cercanos sean ambos hechos en valores de dimensiones relevantes para dicha categoría
relacional (Ej. La importancia de la premiación) y no de las diferencias de tipo ES-UN que mantienen los elementos
apareados.
Cuando una analogía consiste en comparar dos ejemplares de una CRE. Esas CRE vienen asociadas con un conjunto de
DIMENSIONES CRITICAS de la analogía, por ej. Una desubicación puede ser de mayor o menor magnitud/ una guerra
puede ser de mayor o menor duración/ un favor puede ser de mayor o menor generosidad.
Cada CRE tiene un conjunto de DIMENSIONES en las que uno espera que los hechos puntúen de una u otra manera por ej.
Si robaron en la esquina uno quiere saber qué tan importante fue ese robo, que tan violento, etc. Son dimensiones de la
categoría ROBO que uno quiere llenar para informarse de ese acontecimiento que ha sucedido.
En cambio para el enfoque estándar dos hechos que son análogos lo son en mayor o menor medida según los elementos se
parezcan, si las relaciones son más parecidas que en comparación con otros casos serán considerados muy análogos dos
hechos. Lo mismo pasa de si son muy parecidos los objetos, hay una consideración de elemento a elemento.
En cambio cuando hay dos hechos que pertenecen a una CRE lo que cuenta a la hs de medir la analogabilidad (además de
otras cosas) de esos dos hechos, es si puntúan de manera cercana en DIMENSIONES CRITICAS de la CRE a la que
pertenecen ambos hechos que estamos comparando.
De acuerdo con la TAC, si dos hechos pueden ser asignados a una misma CRE (ej. Dos casos de premiación), los juicios de
analogabilidad dependerán de cuán cercanos sean ambos hechos en valores de dimensiones relevantes para dicha categoría
relacional (ej. La importancia de la premiación) y no de las diferencias de tipo ES-UN (parecido de elemento a elemento /
auto-camioneta/categoría vehículo) que mantienen los elementos apareados.
En uno de los TP que se dio para que podamos aplicar y ensayar la aplicación de los conceptos vistos hay un pequeño texto
de una autora Melanie Michel, sobre algunas analogías que se han empleado por parte de los políticos los medios, los agentes
de salud, etc. Para que pensemos la pandemia del COVID 19 Y entre las tareas que hay una relativa a si las analogías que
aparecen en este texto se dejan explicar mejor desde la versión estándar o desde el enfoque categorial. Lo que se debe
responder es si los eventos que se están considerando análogos o no, o están siendo xq los sistemas de relaciones se parecen o
xq los hechos pertenecen a una misma CRE. Y si cuando se consideran análogos, en qué medida se los hace, si depende del
Teórico 4 metáfora
parecido de elemento a elemento entre relaciones por ejemplo, o dependen en cambio, de cómo puntúan de cercano o lejano
los hechos comparados en dimensiones criticas de las CRES que corresponden los hechos comparados.
Por último; dentro de la TAC hay un mecanismo analógico de RE-REPRESENTACION (de cambio conceptual) que
consiste en aplicar una CRE determinada para un fenómeno que aún no ha sido concebido como un caso de esa CRE.
EJ.: Hay una película de Adrián Suar que se llama “el futbol o yo” en donde el protagonista tiene una pasión desmedida por
el futbol (lo ve en su casa, en el trabajo, en reuniones familiares) pero él lo ve como algo normal. Esto termina por generar
una crisis en su matrimonio, lo echan del trabajo, etc., entonces él tiene un INSITE, una RE-REPRESENTACION, un
cambio conceptual de lo que está experimentando y se da cuenta que su pasión desmedida por el futbol es un caso de
adicción. Suar, por analogía, quiere consultar a “futboleros anónimos” pero como no existe se hace pasar por alcohólico y va
a “alcohólicos anónimos” y empieza a transferir algunas de las técnicas que se usan en esos grupos para dejar el alcohol
como:
No juntarse con los amigos que consumen alcohol no se junta con sus amigos futboleros.
No pasar por lugares donde se vende alcohol No pasa cerca de la cancha de River/ corta el cable.
Nos cuenta esta película xq de acuerdo a la TAC se está extendiendo el uso de una CRE, que en este caso es ADICCION, a
un tipo de evento que previamente no se lo concebía como adicción.
La cátedra se sostiene como defensores de esta teoría que permite explicar muchos casos de RE-REPRESENTACION por
extensión de una CRE a nuevos casos/ejemplares que caen dentro de esa CRE, pero no lo habíamos advertido.
Pasamos a un nuevo tema dentro del campo de las analogías.
Vamos a abordar el tema de cuán difícil es recuperar de
nuestra memoria análogos a los que nos hemos referido hasta ahora como análogos sin similitudes superficiales.
Es
decir, cuán difícil es recuperar en mi memoria situaciones que mantienen un mismo sistema de relaciones que el análogo
meta pero cuyas entidades no se parecen.
Por lo general la distinción es entre analogías con o sin similitudes superficiales y se usa indistintamente esa distinción con la
de análogos INTER O INTRA DOMINIOS. Es decir que en la medida en que dos análogos pertenecen a diferentes dominios
tendrán más posibilidades de que se parezcan en un patrón abstracto relacional pero no es así en los objetos que las
componen.
El problema que vamos a abordar es:
¿Cuál es la dificultad que implica
recuperar análogos bases
interdominio (tmb llamados
DISTANTES por pertenecer a
dominios distantes)?
VS.
¿Cuál es la dificultad que implica
recuperar análogos cercanos, es
decir que pertenecen al mismo
dominio del análogo meta?
Este problema se haya vinculado a un problema educativo muy debatido por psicólogos de la educación y psicólogos
cognitivos, que es el problema del CONOCIMIENTO INERTE o el problema del conocimiento que se haya muerto en
nuestra memoria, que no se activa s propósito de situaciones en las que ese conocimiento podrías ser empleado.
Cuando se dio ejemplos de los diversos usos del pensamiento analógico se ilustró esta posibilidad de ciertos análogos
distantes se mantengan inertes frente a situaciones meta para las que podrían ser útiles. Uno de los ejemplos fue:
A unos estudiantes que recibían como problema meta un problema de velocidad por tiempo en el que unas
mangueras llenaban por separado y luego juntas una pileta de natación.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
COGNI 2- TEORICOs.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .