CODO
Anatómicamente una sola articulación, sólo una cavidad articular
Fisiológicamente se distinguen don funciones:
- FlexoExtensión: precisa dos articulaciones, humerorradial y humerocubital
- PronoSupinación: afecta a la articulación radiocubital proximal
Es la articulación intermedia del miembro superior
El codo cinstituye con el brazo y el antebrazo un compás que posibilita la aproximación hasta
casi contactar de la muñeca con el hombro
Función de de alimentación Biceps, músculo de la alimentación
SUPERFICIES ARTICULARES
Porción Inferior del húmero, dos articulaciones:
Tróclea humeral: forma de polea, con una garganta (en el plano sagital) y dos carillas
convexas, o dos vertientes.
Cóndilo humeral: superficie esférica, situada por fuera de la tróclea
- Eje de flexoextensión (observaciones):
Cóndilo: es una hemiesfera, la mitad anterior, que se articula con la cúpula radial, por
ello no existe en la parte posterior, ya que se interrumpe en el extremo
inferior del húmero sin ascender hacia atrás.
Permite la Flexoextensión y la rotación loingitudinal.
Corredera condilotroclear: espacio, una zona de transición entre el cóndilo y la tróclea,
tiene forma de cono, de base de mayor que se apolla en la carilla
externa de la tróclea.
Porción superior de los huesos del antebrazo:
Cavidad Sigmoidea Mayor: se articula con la tróclea, presenta una cresta roma
longitudinal que termina por arriba con el olécranon, por abajo y por
delante con el pico de la apófisis coronoide. A cada lado dos vertientes
cóncavas.
Cúpula radial: cara superior de la cabeza radial, cóncava con la misma curva que el
cóndilo. Está limitada por un reborde radial que se articula con la
corredera condilotroclear.
* Las dos superficies constituyen un conjunto único gracias al ligamento anular, que las
mantiene una con otra.
LA PALETA HUMERAL
Porción inferior del húmero, aplanada de adelante atrás y en cuyo borde inferiorse localizan
las superficies articulares, tróclea y cóndilo.
Posee la estructura de una horquilla, que soporta entre sus dos ramas el eje de las superficies
articulares, y en su parte central dos cavidades que son imprescindibles para la amplitud:
Por delante: fosita supratroclear
Pordetrás: la fosita olecraniana
A cada lado de las fositas dos pilares divergentes delimitados por la epitróclea por dentro
y el epicóndilo por fuera.
La paleta humeral en conjunto está desplazada hacia delante, forma un ángulo de 45 con el
eje de la diáfisis humeral, quedando situada por delante del eje diafisiario.
Igualmente la Cavidad Sigmoidea Mayor está orientada hacia delante y hacia arriba siguiendo
un eje que forma 45 con la horizontal, quedando delante del eje diafisiario del cúbito.
Esto favorece la flexión por dos motivos:
- El impacto del pico coronoideo no ocurre hasta que los dos huesos están paralelos
- Incluso en flexión máxima, persiste una separación entre los dos huesos, que permite
alojar las masas musculares
LOS LIGAMENTOS DEL CODO
Función: mantener las superficies articulares en contacto (coaptación),son auténticos tensores
a cada lado (impiden la lateralidad) de la articulación:
Lig. Colateral Radial y Lig. Colateral Cubital.
En conjunto forman un abanico fibroso desde el epicóndilo y la epitróclea (vértices) hasta el
contorno de la Cavidad Sigmoidea Mayor (periferia)
- Colateral Cubital Haz Anterior, refuerza el ligamento anular del radio
Haz Medio, más potente
Haz Posterior (Lig. de Bardinet)
- Colateral Radial Haz Anterior, refuerza el lig. anular por delante
Haz Medio, refuerza el lig. anular por detrás
Haz Posterior
La Cápsula reforzada por delante por el lig. anterior y el lig. oblicuo anterior
reforzada por detrás por fibras húmero-humerales y húmero-olecranianas
LA CABEZA RADIAL
Su forma está condicionada por sus funciones:
Rotación axial: Por ello es casi cilíndrica (pronosupinación)
Flexoextensión: Su cara superior, la Cúpula Radial, es cóncava para adaptarse al
cóndilo humeral.
Su contorno interno, el reborde de la cúpula, debe estar
“seccionado” para adaptarse a la corredera condilotroclear,
A su vez para que pueda rotar, este contorno seccionado se
extiende sobre una porción de la circunsferencia.
En extensión máxima
Sólo la mitad anterior de la cúpula se articula con el cóndilo
En flexión máxima
El contorno de la cabeza radial sobrepasa la superficie
del cóndilo y se introduce en la fosita supracondílea.
LA TRÓCLEA HUMERAL
El eje de de la garganta de la tróclea no es vertical sino oblicuo, lo cual provoca en extensión
que el eje del antebrazo forme un ángulo abierto hacia fuera con el eje del brazo, denominado
“Valgo Fisiológico”
Por esto se entiens\de que la articulación no tiene un solo eje, sino que presenta un
“Eje Evolutivo”, es decir que cambia en el transcurso del movimiento.
- Caso más frecuente:
Por el frente el eje de la garganta de la tróclea es vertical
Por detrás el eje es oblicuo hacia abajo y hacia afuera
*Por ello en: Extensión: la cavidad sigmoidea contacta con
la parte posterior de la garganta la cual
acarrea su oblicuidad al antebrazo
Flexión: la parte anterior contacta con la garganta
determinando la dirección del antebrazo.
- Caso menos frecuente:
Por el frente la garganta es oblicua hacia arriba y afuera
Por detrás es oblicua hacia abajo y hacia afuera
*Por ello en: Extensión: determina el valgo fisiológico, como
en el caso anterior
Flexión: el antebrazo se proyecta ligeramente
por fuera del brazo
- Caso muy raro:
Por el frente la garganta es oblicua hacia arriba y dentro
Por detrás es oblicua hacia abajo y hacia afuera
*Por ello en: Extensión: determina el valgo fisiológico, como
en el caso anterior
Flexión: el antebrazo se proyecta ligeramente
por dentro del brazo
LÍMITES DE LA FLEXOEXTENSIÓN
Extensión 3 factores - Impacto del pico del olécrano con la fosita
- Tensión capsular anterior
- Resistencia de los músculos flexores
Flexión Activa - Contacto de las masas musculares
(no + de 145) - Tensión capsular e impacto ósea (muy difícil)
Pasiva
(+ de 145) - Impacto cabeza radial y ap. coronoides contra las fositas
- Tensión capsular posterior
- Tensión pasica del Triceps
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA FLEXIÓN
Braquial Anterior: exclusivamente flexor del codo
Supinador largo: es flexor del codo, se convierte en pronador en una supinación máxima
Biceps Braquial: flexor principal, su acción principal es la flexión y suacción secundaria
es la supinación.
La acción de éstos músculos se efectúa según una PALANCA DE 3er GRADO
de modo que busca amplitud y velocidad a expensas de la potencia.
Eficacia
- Con el codo en extensión: (mínima)
La dirección de la fuerza muscular es casi paralela a la dirección
del brazo de palanca.
Por ello la fuerza tangencial T, única eficaz, es insignificante
- Codo en semiflexión: (máxima a los 80-90)
La fuerza muscular se hace perpendicular a la dirección del brazo
de palanca.
Por ello la fuerza tangencial T se vuelve muy eficaz, ya que al
anularse el componente centrípeto C toda la fuerza muscular
se usa para la flexión.
En el caso del supinador largo la fuerza muscular se hace
perpendicular recién a los 100-110
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA EXTENSIÓN
Trceps braquial
La accíón de éste músculo de se efectúa según una PALANCA DE 1er GRADO
de modo que se sacrifica fuerza para obtener mayor amplitud y velocidad
Eficacia:
- Con el codo en extensión:
El componente centrífugo C tiende a luxar el cúbito hacia
atrás, mientras que el tangencial T es el único eficaz
- Con el codo en ligera flexión: (máxima a los 20-30)
El componente centrífugo se anula y el componente tangencial
se confunde con la fuerza muscular.
Por ello la fuerza tangencial T se vuelve muy eficaz, ya que al
anularse el componente centrífugo C toda la fuerza muscular
se usa para la flexión.
Cuanto más aumenta la flexión menos eficaz se vuelve.
- Con el codo en flexión completa:
El tendón del triceps se refleja en la cara superior del olécranon,
como si se tratase de una polea, lo que contribuye a compensar
su pérdida de eficacia por la flexión.
Otro factor que contribuye es la máxima tensión en la que se
encuentran sus fibras musculares, lo que le da una máxima
potencia de contracción
* La eficacia del Triceps, de su porción larga en realidad, depende
también de la posición del hombro, ya que es biarticular.
Cuando el hombro está en flexión el músculo se alarga pasivamente
aumentando su fuerza de contracción.
LOS FACTORES DE COAPTACIÓN ARTICULAR
Coaptación en extensión (longitudinal)
Impide que la articulación de codo se luxe hacia abajo (transporte de cargas)o bien hacia
arriba (caída con el codo flexionado)
Resistencia a la tracción
Ligamentos: Colateral Cubital y Colateral Radial
Músculos: Triceps, Biceps, Braquial Anterior,
Supinador Largo, Epicondíleos y Epitrocleares
Resistencia ósea: El pico del olécranon se engancha en la fosita
Pero el radio tiene a luxarse hacia abajo porque
su único impedimento es la membrana interósea
Resistencia a la presión
Resistencia ósea: Radio Transmite las presiones yse fractura
Cúbito La ap. coronoides transmite las presiones, su
fractura permite la luxación posterior de cúbito
Coaptación en flexión
Músculos: Triceps y Braquial Anterior mantienen
totalmente estable al cúbito
El radio tiende a luxarse hacia arriba por
la tracción del Biceps Braquial, lo evita el
Lig, anular del radio.
EFICACIA DE LOS GRUPOS FLEXOR Y EXTENSOR
Fuerza relativa de los músculos
- En relajación, los flexores son más efectivos que los extensores
- Según la pronosupinación, la fuerza de flexión es mayor en pronación
por la elongación del Biceps
- Según la posición de la elongación del hombro:
Vertical por arriba del hombro La flexión es más potente que la extensión
(máx. p/flexión)
En flexión de 90 La flexión es más potente que la extensión
Vertical a lo largo del cuerpo La flexión es más potente que la extensión
(máx. p/extensión)
* Se deduce que los mm.ss. están adaptados para trepar
HOMBRO.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .