INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 3
18/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
4
Ej 2:
2
Ej 3:
2
Ej 4:
3
Ej 5:
1
Ej 6:
4
Ej 7: P:
5
Ej 8:
3
Ej 9: A:
F
Ej 10:
1
C:
2
B:
4
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Los hongos obtienen su alimento luego de absorber materia orgánica a partir de su entorno.
2. El reino vegetal no tiene la capacidad de descomponer materia orgánica. El reino animal tampoco.
3. Si un ser vivo es un hongo, entonces cumple funciones de reciclaje y descomposición.
4.
El reino fungi desempeña un rol crucial en los ecosistemas, ya que desempeñan funciones de reciclaje y
descomposición de la materia orgánica.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener presente
que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se pretende
concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las
premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador de conclusión”.
Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “ya que”, “puesto que”, “porque”, “pues”, etc.
Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por consiguiente,
“en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de enunciados es un
argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de enunciados en donde no
hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 2). Finalmente, recordá que un enunciado
condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 3). En efecto, este fragmento no contiene premisas ni
conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas y
conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
Consecuentemente, se debe evitar consumirlos, puesto que su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas,
vómitos, cólicos.
1.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
2.
Se debe evitar el consumo de hongos venenosos.
3.
Su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas, vómitos, cólicos.
4.
Se debe evitar consumirlos.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de conclusión,
respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de premisa, a saber, "puesto que", y un indicador de conclusión,
a saber, "consecuentemente". Es importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben
enunciar de manera completa, y (ii) los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a partir
del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones lógicas.
Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio es la parte vegetativa del hongo.
- El micelio crece debajo del suelo.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón
de respuestas.
1. El micelio no crece debajo del suelo.
2. El micelio crece debajo del suelo o no es la parte vegetativa del hongo.
3. Si el micelio crece debajo del suelo, entonces no es la parte vegetativa del hongo.
4. El micelio es la parte vegetativa del hongo aunque no crece debajo del suelo.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”. Los
condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que uno
de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su negación
resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso,
en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que se
trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva. Cuando
ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate. Por el
contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que ambos tipos
de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la disyunción es inclusiva,
el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es la disyunción inclusiva, dado que tiene un disyunto verdadero.