INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 1
18/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
3
Ej 2:
4
Ej 3:
2
Ej 4:
2
Ej 5:
1
Ej 6:
4
Ej 7: P:
1 5
Ej 8:
3
Ej 9: A:
F
Ej 10:
4
dos
respuestas
posibles C:
5 1
B:
1
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Si un ser vivo lleva a cabo un proceso de fotosíntesis, entonces es una planta o un vegetal.
2.
Luego de la fotosíntesis, las plantas producen su propio alimento. En cambio, los hongos se alimentan a partir de
materia orgánica que ya se encuentra en el entorno.
3.
Los hongos no son vegetales, puesto que los vegetales producen su propio alimento mediante la fotosíntesis y los
hongos no fotosintetizan.
4. Los hongos no fotosintetizan, pero los animales, las moneras y los protozoos tampoco lo hacen.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener
presente que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se
pretende concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
distinguir las premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador
de conclusión”. Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “puesto que”, “porque”,
“pues”, etc. Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por
consiguiente, “en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de
enunciados es un argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de
enunciados en donde no hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 2). Finalmente,
recordá que un enunciado condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 4). En efecto, este
fragmento no contiene premisas ni conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el
antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas
y conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número
en el talón de respuestas.
Tanto hongos como animales comparten su modo de alimentarse. Pero también su forma de metabolizar y, por lo tanto,
son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
1.
Hongos y animales comparten su modo de alimentarse.
2.
Son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
3.
Hongos y animales comparten su forma de metabolizar.
4.
Los hongos son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de
conclusión, respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de conclusión, a saber, "por lo tanto". Es
importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben enunciar de manera completa, y (ii)
los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a partir
del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones
lógicas. Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio es la parte vegetativa del hongo.
- El micelio crece debajo del suelo.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. El micelio crece debajo del suelo pero no es la parte vegetativa del hongo.
2. Si el micelio crece debajo del suelo, entonces es la parte vegetativa del hongo.
3. El micelio no crece debajo del suelo o no es la parte vegetativa del hongo.
4. No es cierto que el micelio crece debajo del suelo.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un
condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”.
Los condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que
uno de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su
negación resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente
falso, en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que
se trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva.
Cuando ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate.
Por el contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que
ambos tipos de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la
disyunción es inclusiva, el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es el condicional, dado que tiene antecedente y consecuente verdaderos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1 Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Otro modo de clasificar los enunciados es agruparlos en tautologías, contradicciones o contingencias.
Completá el siguiente enunciado para que sea una tautología. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
El micelio es la parte vegetativa del hongo ...
1. y no es la parte vegetativa del hongo.
2. o no es la parte vegetativa del hongo.
3. aunque crece debajo del suelo.
4. que está formada por filamentos.
En este ejercicio se pide que reconozcas una tautología. Para ello es importante tener en cuenta que:
- Las tautologías son aquellos enunciados que son necesariamente verdaderos, no son meras verdades, sino que por la
forma de la oración, sea como sea el mundo, será verdadera.
- Las contradicciones son necesariamente falsas.
-A diferencia de las tautologías y las contradicciones, las contingencias son enunciados que tal vez sean verdaderos o
tal vez falsos, pero no son necesariamente ninguna de las dos cosas. Aun enunciados que nos parecen obviamente
verdaderos serán contingentes si su verdad depende de cuestiones empíricas y no de la estructura misma de la oración.
Así, el enunciado “La capital de Argentina es Buenos Aires” es verdadero pero es meramente contingente, si el proyecto
de trasladar la capital a Viedma hubiera resultado exitoso, aquella oración habría sido falsa hoy. De modo semejante, la
oración “Los dinosaurios no se extinguieron” es una oración falsa pero contingente, si las cosas hubieran resultado
diferentes, esa oración podría haber resultado verdadera en la actualidad. Notá que esto no ocurre con las tautologías y
contradicciones, no importa cómo hubieran resultado las cosas, la oración “Buenos Aires es y no es la capital de
Argentina” no puede ser verdadera -es una contradicción- y la oración “Buenos Aires es o no es la capital de Argentina”
no puede ser falsa -es una tautología-.
Ejercicio 5
Clasificamos a los argumentos en deductivos e inductivos. Al caracterizar a los primeros introdujimos la noción
de validez. Teniendo en cuenta esta noción, determiná cuál de los siguientes argumentos es válido. Seleccioná
una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
1.
Si la levadura crece metabolizando azúcares, entonces es un hongo. Pero no es un hongo. Por lo tanto, la levadura
no crece metabolizando azúcares.
2.
Las levaduras, el moho y las setas son hongos y producen esporas. En consecuencia, todos los hongos producen
esporas.
3. Si el moho negro es unicelular, entonces es comestible. El moho negro no es unicelular. Luego, no es comestible.
4.
Si las setas se originaron de mohos, entonces aparecieron en el período Cámbrico. Dado que las setas aparecieron
en el período Cámbrico, podemos inferir que se originaron de mohos.
En este ejercicio se te pide que reconozcas un argumento válido. Los argumentos válidos se pueden reconocer de
modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que las premisas son todas verdaderas, entonces necesariamente
hemos de admitir que la conclusión es verdadera también. Por otro lado, podemos atender a su estructura: si
reconocemos alguna estructura de las presentadas oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus
Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a una
forma válida. En este caso el único argumento válido es un caso de Modus Tollens. Recordá lo siguiente: lo que hace
que un argumento sea válido o inválido no es que sus premisas y conclusión sean de hecho verdaderas o falsas; lo que
lo hace válido o inválido es su forma. En particular, un argumento válido puede tener premisas falsas, en cuyo caso su
conclusión puede ser tanto verdadera como falsa.
Ejercicio 6
La noción de validez estipula un tipo particular de relación entre el valor de verdad de las premisas y el de la
conclusión. Teniendo en cuenta esto determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
Si un argumento es válido entonces es sólido.
1. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces su conclusión debe ser verdadera.
2. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces sus premisas deben ser verdaderas.
3.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión falsa y los
sólidos no.
4.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas falsas y conclusión verdadera y los
sólidos no.
Lo propio de los argumentos válidos es que preservan verdad de premisas a conclusión, es decir, que si las premisas
son verdaderas, la conclusión también lo será. O dicho de otra forma: en los argumentos válidos, no hay ningún caso en
el cual todas las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Ahora bien, un argumento válido puede tener una o
más premisas falsas; en ese caso, no tenemos ninguna garantía respecto del valor de verdad de la conclusión (puede
ser verdadera o falsa). Por otro lado, los argumentos sólidos son argumentos con formas válidas y premisas
verdaderas. Y dado que preservan verdad, tanto las premisas como la conclusión de un argumento sólido son
verdaderas. Por lo tanto, el enunciado dado es falso, ya que hay argumentos válidos que no son sólidos.
Ejercicio 7
Al presentar los argumentos inductivos distinguimos distintos tipos: por enumeración incompleta, por analogía
y silogismos inductivos. Dado el siguiente conjunto de enunciados:
El champiñón común es una seta y es comestible.
El perrechico es una seta y es comestible.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden respectivamente a la premisa faltante y a la
conclusión, de modo tal que el argumento resulte un argumento inductivo por analogía. Escribí en el talón de
respuestas la opción seleccionada como premisa donde dice "P" y la opción seleccionada como conclusión
donde dice "C".
1. La matamoscas es una seta.
2. La trufa es comestible.
3. La mayoría de las setas es comestible.
4. Todas las setas son comestibles.
5. La matamoscas es comestible.
Los argumentos inductivos por analogía son aquellos en que comparamos varios casos y constatamos que los mismos
se asemejan en una o más propiedades, para inferir, a partir de ahí, que uno de esos casos tiene además otra
propiedad que los otros comparten. En este caso, partimos de comparar tres hongos (el champiñón común, el
perrechico y la matamoscas) y constatar que se asemejan en ciertos aspectos, para concluir que uno de esos hongos
(la matamoscas) también se asemeja en un nuevo aspecto que los otros dos (el champiñón común y el perrechico)
comparten. Hay dos soluciones posibles para este ejercicio. Una solución es tomar "la matamoscas es una seta" como
premisa y "la matamoscas es comestible" como conclusión. La otra solución es, a la inversa, tomar "la matamoscas es
una seta" como conclusión y "la matamoscas es comestible" como premisa.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 1 Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Tras clasificar los distintos tipos de argumentos inductivos establecimos criterios específicos para su
evaluación. Atendiendo a esto, determiná qué premisa sirve para fortalecer el siguiente argumento inductivo sin
que deje de ser un argumento inductivo por enumeración incompleta. Seleccioná una opción y escribí el
número en el talón de respuestas.
Las gírgolas, los portobellos y las trufas negras son hongos comestibles que poseen un gran valor nutricional. Por lo
tanto, todos los hongos comestibles tienen un gran valor nutricional.
1. Las gírgolas, los portobellos y las trufas negras son los únicos tres tipos de hongos comestibles que hay.
2. El níscalo posee un gran valor nutricional.
3. El níscalo es un hongo comestible que tiene un gran valor nutricional.
4. El champiñón es un hongo comestible.
Un argumento inductivo por enumeración incompleta parte de la presencia de una propiedad en una muestra y concluye
la presencia de esa propiedad en todo el conjunto al cual los casos de esa muestra pertenecen. El argumento inductivo
más fuerte será aquel en el cual la muestra a partir de la cual se generaliza en la conclusión sea mayor. Ten en cuenta
que, para que el argumento siga siendo inductivo, la muestra no puede ser igual al conjunto sobre el que se realiza la
generalización.
Ejercicio 9
A. En la segunda unidad nos adentramos en la historia de la biología, específicamente en la revolución
darwiniana. Determiná si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la teoría de la selección
natural de Darwin. Escribí "V" o "F" donde dice "A" en el talón de respuestas.
La aparición de un rasgo nuevo en un individuo siempre depende del ambiente en el que viva.
B. Seleccioná la opción que justifica tu respuesta y escribí el número donde dice "B" en el talón de respuestas.
1. La aparición de algunos rasgos nuevos en un individuo es aleatoria.
2. Los individuos heredan de sus progenitores solo los rasgos beneficiosos para la superviviencia.
3. Los rasgos nuevos que aparecen en un individuo son beneficiosos independientemente del ambiente.
4.
Los individuos desarrollan durante su vida los rasgos que le permiten sobrevivir en el ambiente en el que se
encuentran.
En este ejercicio se te pide que, en la parte A, evalúes un enunciado según la teoría de la selección natural de Darwin y
luego, en la parte B, elijas la oración que justifica tu respuesta. El enunciado presentado, para la teoría de la selección
natural de Darwin, es falso y la justificación para esto es que, según esta teoría, la aparición de algunos rasgos es
aleatoria. La teoría de Darwin, a diferencia de otras teorías que quisieron explicar la evolución, aceptaba que algunos
rasgos podían aparecer de manera azarosa, por lo que los rasgos nuevos no siempre eran una respuesta al ambiente.
Por eso, los rasgos nuevos que aparecen en un individuo no necesariamente son beneficiosos para su adaptación en el
ambiente donde viven.
Ejercicio 10
En la segunda unidad también presentamos diferentes respuestas para explicar la diversidad y adaptación de
las organismos a su entorno. Leé el siguiente enunciado y determiná cuál de los siguientes opciones explica el
fenómeno a partir de la teoría de la selección natural de Darwin.
El pájaro carpintero tiene un pico afilado que le permite perforar la corteza de los árboles y alimentarse de los insectos
que allí habitan.
1.
El pico afilado de los pájaros carpinteros es completamente azaroso, resultado de la "lotería" genética y sin ninguna
relación con el entorno donde viven y la supervivencia de la especie.
2.
Los pájaros carpinteros fueron creados con un pico afilado para que puedan sobrevivir y reproducirse en un entorno
donde los insectos habitan bajo la corteza de los árboles, generando un equilibrio armonioso.
3.
Los ancestros del pájaro carpintero afilaban su pico al intentar cazar insectos bajo la corteza de los árboles. Sus
descendienten heredaron ese rasgo adquirido por el uso intensivo, por lo que hoy presentan un pico afilado.
4.
Los ancestros del pájaro carpintero que tenían un pico afilado tenían una ventaja con respecto a los que no lo
tenían, resultando más aptos en los entornos donde vivían y dejando mayor descendencia que heredó ese pico
afilado.
En este ejercicio se te pide que señales la explicación darwiniana de un rasgo específico. Lo característico de las
explicaciones por selección natural es poner en relación la eficacia de los rasgos para cumplir ciertas funciones en un
determinado ambiente con la aptitud del organismo que posee dichos rasgos. Los organismos más aptos, a su vez,
dejan mayor descendencia que los menos aptos, por lo que en las sucesivas generaciones aumenta la proporción de
organismos que presentan esos rasgos adaptativos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 2
18/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
2
Ej 2:
1
Ej 3:
1
Ej 4:
4
Ej 5:
3
Ej 6:
2
Ej 7: P:
4 5
Ej 8:
2
Ej 9: A:
F
Ej 10:
3
dos
respuestas
posibles C:
5 4
B:
4
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1.
Luego de la fotosíntesis, las plantas producen su propio alimento. En cambio, los hongos se alimentan a partir de
materia orgánica que ya se encuentra en el entorno.
2.
Los hongos no son vegetales, puesto que los vegetales producen su propio alimento mediante la fotosíntesis y los
hongos no fotosintetizan.
3. Los hongos no fotosintetizan, pero los animales, las moneras y los protozoos tampoco lo hacen.
4. Si un ser vivo lleva a cabo un proceso de fotosíntesis, entonces es una planta o un vegetal.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener
presente que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se
pretende concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
distinguir las premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador
de conclusión”. Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “puesto que”, “porque”,
“pues”, etc. Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por
consiguiente, “en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de
enunciados es un argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de
enunciados en donde no hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 3). Finalmente,
recordá que un enunciado condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 4). En efecto, este
fragmento no contiene premisas ni conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el
antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas
y conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número
en el talón de respuestas.
Tanto hongos como animales comparten su modo de alimentarse. Pero también su forma de metabolizar y, por lo tanto,
son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
1.
Los hongos son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
2.
Hongos y animales comparten su modo de alimentarse.
3.
Son más cercanos genéticamente a los animales que a las plantas.
4.
Hongos y animales comparten su forma de metabolizar.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de
conclusión, respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de conclusión, a saber, "por lo tanto". Es
importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben enunciar de manera completa, y (ii)
los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a partir
del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones
lógicas. Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio crece debajo del suelo.
- El micelio es la parte vegetativa del hongo.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Si el micelio crece debajo del suelo, entonces es la parte vegetativa del hongo.
2. El micelio crece debajo del suelo pero no es la parte vegetativa del hongo.
3. No es cierto que el micelio crece debajo del suelo.
4. El micelio no crece debajo del suelo o no es la parte vegetativa del hongo.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un
condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”.
Los condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que
uno de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su
negación resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente
falso, en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que
se trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva.
Cuando ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate.
Por el contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que
ambos tipos de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la
disyunción es inclusiva, el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es el condicional, dado que tiene antecedente y consecuente verdaderos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Otro modo de clasificar los enunciados es agruparlos en tautologías, contradicciones o contingencias.
Completá el siguiente enunciado para que sea una tautología. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
El micelio es la parte vegetativa del hongo ...
1. y no es la parte vegetativa del hongo.
2. aunque crece debajo del suelo.
3. que está formada por filamentos.
4. o no es la parte vegetativa del hongo.
En este ejercicio se pide que reconozcas una tautología. Para ello es importante tener en cuenta que:
- Las tautologías son aquellos enunciados que son necesariamente verdaderos, no son meras verdades, sino que por la
forma de la oración, sea como sea el mundo, será verdadera.
- Las contradicciones son necesariamente falsas.
-A diferencia de las tautologías y las contradicciones, las contingencias son enunciados que tal vez sean verdaderos o
tal vez falsos, pero no son necesariamente ninguna de las dos cosas. Aun enunciados que nos parecen obviamente
verdaderos serán contingentes si su verdad depende de cuestiones empíricas y no de la estructura misma de la oración.
Así, el enunciado “La capital de Argentina es Buenos Aires” es verdadero pero es meramente contingente, si el proyecto
de trasladar la capital a Viedma hubiera resultado exitoso, aquella oración habría sido falsa hoy. De modo semejante, la
oración “Los dinosaurios no se extinguieron” es una oración falsa pero contingente, si las cosas hubieran resultado
diferentes, esa oración podría haber resultado verdadera en la actualidad. Notá que esto no ocurre con las tautologías y
contradicciones, no importa cómo hubieran resultado las cosas, la oración “Buenos Aires es y no es la capital de
Argentina” no puede ser verdadera -es una contradicción- y la oración “Buenos Aires es o no es la capital de Argentina”
no puede ser falsa -es una tautología-.
Ejercicio 5
Clasificamos a los argumentos en deductivos e inductivos. Al caracterizar a los primeros introdujimos la noción
de validez. Teniendo en cuenta esta noción, determiná cuál de los siguientes argumentos es válido. Seleccioná
una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
1.
Si las setas se originaron de mohos, entonces aparecieron en el período Cámbrico. Dado que las setas aparecieron
en el período Cámbrico, podemos inferir que se originaron de mohos.
2. Si el moho negro es unicelular, entonces es comestible. El moho negro no es unicelular. Luego, no es comestible.
3.
Si la levadura crece metabolizando azúcares, entonces es un hongo. Pero no es un hongo. Por lo tanto, la levadura
no crece metabolizando azúcares.
4.
Las levaduras, el moho y las setas son hongos y producen esporas. En consecuencia, todos los hongos producen
esporas.
En este ejercicio se te pide que reconozcas un argumento válido. Los argumentos válidos se pueden reconocer de
modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que las premisas son todas verdaderas, entonces necesariamente
hemos de admitir que la conclusión es verdadera también. Por otro lado, podemos atender a su estructura: si
reconocemos alguna estructura de las presentadas oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus
Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a una
forma válida. En este caso el único argumento válido es un caso de Modus Tollens. Recordá lo siguiente: lo que hace
que un argumento sea válido o inválido no es que sus premisas y conclusión sean de hecho verdaderas o falsas; lo que
lo hace válido o inválido es su forma. En particular, un argumento válido puede tener premisas falsas, en cuyo caso su
conclusión puede ser tanto verdadera como falsa.
Ejercicio 6
La noción de validez estipula un tipo particular de relación entre el valor de verdad de las premisas y el de la
conclusión. Teniendo en cuenta esto determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
Si un argumento es válido entonces es sólido.
1. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces su conclusión debe ser verdadera.
2.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas falsas y conclusión verdadera y los
sólidos no.
3.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión falsa y los
sólidos no.
4. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces sus premisas deben ser verdaderas.
Lo propio de los argumentos válidos es que preservan verdad de premisas a conclusión, es decir, que si las premisas
son verdaderas, la conclusión también lo será. O dicho de otra forma: en los argumentos válidos, no hay ningún caso en
el cual todas las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Ahora bien, un argumento válido puede tener una o
más premisas falsas; en ese caso, no tenemos ninguna garantía respecto del valor de verdad de la conclusión (puede
ser verdadera o falsa). Por otro lado, los argumentos sólidos son argumentos con formas válidas y premisas
verdaderas. Y dado que preservan verdad, tanto las premisas como la conclusión de un argumento sólido son
verdaderas. Por lo tanto, el enunciado dado es falso, ya que hay argumentos válidos que no son sólidos.
Ejercicio 7
Al presentar los argumentos inductivos distinguimos distintos tipos: por enumeración incompleta, por analogía
y silogismos inductivos. Dado el siguiente conjunto de enunciados:
El champiñón común es una seta y es comestible.
El perrechico es una seta y es comestible.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden respectivamente a la premisa faltante y a la
conclusión, de modo tal que el argumento resulte un argumento inductivo por analogía. Escribí en el talón de
respuestas la opción seleccionada como premisa donde dice "P" y la opción seleccionada como conclusión
donde dice "C".
1. Todas las setas son comestibles.
2. La mayoría de las setas es comestible.
3. La trufa es comestible.
4. La matamoscas es una seta.
5. La matamoscas es comestible.
Los argumentos inductivos por analogía son aquellos en que comparamos varios casos y constatamos que los mismos
se asemejan en una o más propiedades, para inferir, a partir de ahí, que uno de esos casos tiene además otra
propiedad que los otros comparten. En este caso, partimos de comparar tres hongos (el champiñón común, el
perrechico y la matamoscas) y constatar que se asemejan en ciertos aspectos, para concluir que uno de esos hongos
(la matamoscas) también se asemeja en un nuevo aspecto que los otros dos (el champiñón común y el perrechico)
comparten. Hay dos soluciones posibles para este ejercicio. Una solución es tomar "la matamoscas es una seta" como
premisa y "la matamoscas es comestible" como conclusión. La otra solución es, a la inversa, tomar "la matamoscas es
una seta" como conclusión y "la matamoscas es comestible" como premisa.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 2 Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Tras clasificar los distintos tipos de argumentos inductivos establecimos criterios específicos para su
evaluación. Atendiendo a esto, determiná qué premisa sirve para fortalecer el siguiente argumento inductivo sin
que deje de ser un argumento inductivo por enumeración incompleta. Seleccioná una opción y escribí el
número en el talón de respuestas.
Las gírgolas, los portobellos y las trufas negras son hongos comestibles que poseen un gran valor nutricional. Por lo
tanto, todos los hongos comestibles tienen un gran valor nutricional.
1. El níscalo posee un gran valor nutricional.
2. El níscalo es un hongo comestible que tiene un gran valor nutricional.
3. El champiñón es un hongo comestible.
4. Las gírgolas, los portobellos y las trufas negras son los únicos tres tipos de hongos comestibles que hay.
Un argumento inductivo por enumeración incompleta parte de la presencia de una propiedad en una muestra y concluye
la presencia de esa propiedad en todo el conjunto al cual los casos de esa muestra pertenecen. El argumento inductivo
más fuerte será aquel en el cual la muestra a partir de la cual se generaliza en la conclusión sea mayor. Ten en cuenta
que, para que el argumento siga siendo inductivo, la muestra no puede ser igual al conjunto sobre el que se realiza la
generalización.
Ejercicio 9
A. En la segunda unidad nos adentramos en la historia de la biología, específicamente en la revolución
darwiniana. Determiná si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la teoría de la selección
natural de Darwin. Escribí "V" o "F" donde dice "A" en el talón de respuestas.
La aparición de un rasgo nuevo en un individuo siempre depende del ambiente en el que viva.
B. Seleccioná la opción que justifica tu respuesta y escribí el número donde dice "B" en el talón de respuestas.
1. Los individuos heredan de sus progenitores solo los rasgos beneficiosos para la superviviencia.
2. Los rasgos nuevos que aparecen en un individuo son beneficiosos independientemente del ambiente.
3.
Los individuos desarrollan durante su vida los rasgos que le permiten sobrevivir en el ambiente en el que se
encuentran.
4. La aparición de algunos rasgos nuevos en un individuo es aleatoria.
En este ejercicio se te pide que, en la parte A, evalúes un enunciado según la teoría de la selección natural de Darwin y
luego, en la parte B, elijas la oración que justifica tu respuesta. El enunciado presentado, para la teoría de la selección
natural de Darwin, es falso y la justificación para esto es que, según esta teoría, la aparición de algunos rasgos es
aleatoria. La teoría de Darwin, a diferencia de otras teorías que quisieron explicar la evolución, aceptaba que algunos
rasgos podían aparecer de manera azarosa, por lo que los rasgos nuevos no siempre eran una respuesta al ambiente.
Por eso, los rasgos nuevos que aparecen en un individuo no necesariamente son beneficiosos para su adaptación en el
ambiente donde viven.
Ejercicio 10
En la segunda unidad también presentamos diferentes respuestas para explicar la diversidad y adaptación de
los organismos a su entorno. Leé el siguiente enunciado y determiná cuál de las siguientes opciones explica el
fenómeno a partir de la teoría de Lamarck.
El pájaro carpintero tiene un pico afilado que le permite perforar la corteza de los árboles y alimentarse de los insectos
que allí habitan.
1.
Los pájaros carpinteros fueron creados con un pico afilado para que puedan sobrevivir y reproducirse en un entorno
donde los insectos habitan bajo la corteza de los árboles, generando un equilibrio armonioso.
2.
Los ancestros del pájaro carpintero que tenían un pico afilado tenían una ventaja con respecto a los que no lo
tenían, resultando más aptos en los entornos donde vivían y dejando mayor descendencia que heredó ese pico
afilado.
3.
Los ancestros del pájaro carpintero afilaban su pico al intentar cazar insectos bajo la corteza de los árboles. Sus
descendienten heredaron ese rasgo adquirido por el uso intensivo, por lo que hoy presentan un pico afilado.
4.
El pico afilado de los pájaros carpinteros es completamente azaroso, resultado de la "lotería" genética y sin ninguna
relación con el entorno donde viven y la supervivencia de la especie.
En este ejercicio se te pide que señales la explicación lamarckiana de un rasgo específico. Lamarck sostiene que los
rasgos adaptativos, es decir, aquellos que cumplen funciones en un determinado ambiente, se explican por el esfuerzo
que realizan los organismos por adaptarse a las vicisitudes que el ambiente les impone. Los rasgos que los organismos
adquieren por el uso (o desuso) para adaptarse al entorno, se heredan a la descendencia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 3
18/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
4
Ej 2:
2
Ej 3:
2
Ej 4:
3
Ej 5:
1
Ej 6:
4
Ej 7: P:
5
Ej 8:
3
Ej 9: A:
F
Ej 10:
1
C:
2
B:
4
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Los hongos obtienen su alimento luego de absorber materia orgánica a partir de su entorno.
2. El reino vegetal no tiene la capacidad de descomponer materia orgánica. El reino animal tampoco.
3. Si un ser vivo es un hongo, entonces cumple funciones de reciclaje y descomposición.
4.
El reino fungi desempeña un rol crucial en los ecosistemas, ya que desempeñan funciones de reciclaje y
descomposición de la materia orgánica.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener presente
que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se pretende
concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las
premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador de conclusión”.
Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “ya que”, “puesto que”, “porque”, “pues”, etc.
Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por consiguiente,
“en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de enunciados es un
argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de enunciados en donde no
hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 2). Finalmente, recordá que un enunciado
condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 3). En efecto, este fragmento no contiene premisas ni
conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas y
conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
Consecuentemente, se debe evitar consumirlos, puesto que su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas,
vómitos, cólicos.
1.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
2.
Se debe evitar el consumo de hongos venenosos.
3.
Su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas, vómitos, cólicos.
4.
Se debe evitar consumirlos.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de conclusión,
respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de premisa, a saber, "puesto que", y un indicador de conclusión,
a saber, "consecuentemente". Es importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben
enunciar de manera completa, y (ii) los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a partir
del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones lógicas.
Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio es la parte vegetativa del hongo.
- El micelio crece debajo del suelo.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón
de respuestas.
1. El micelio no crece debajo del suelo.
2. El micelio crece debajo del suelo o no es la parte vegetativa del hongo.
3. Si el micelio crece debajo del suelo, entonces no es la parte vegetativa del hongo.
4. El micelio es la parte vegetativa del hongo aunque no crece debajo del suelo.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”. Los
condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que uno
de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su negación
resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso,
en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que se
trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva. Cuando
ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate. Por el
contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que ambos tipos
de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la disyunción es inclusiva,
el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es la disyunción inclusiva, dado que tiene un disyunto verdadero.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3 Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Otro modo de clasificar los enunciados es agruparlos en tautologías, contradicciones o contingencias. Completá
el siguiente enunciado para que sea una contradicción. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de
respuestas.
El micelio es la parte vegetativa del hongo ...
1. que está formada por filamentos.
2. o no es la parte vegetativa del hongo.
3. y no es la parte vegetativa del hongo.
4. aunque crece debajo del suelo.
En este ejercicio se pide que reconozcas una contradicción. Para ello es importante tener en cuenta que:
- Las tautologías son aquellos enunciados que son necesariamente verdaderos, no son meras verdades, sino que por la
forma de la oración, sea como sea el mundo, será verdadera.
- Las contradicciones son necesariamente falsas.
-A diferencia de las tautologías y las contradicciones, las contingencias son enunciados que tal vez sean verdaderos o tal
vez falsos, pero no son necesariamente ninguna de las dos cosas. Aun enunciados que nos parecen obviamente
verdaderos serán contingentes si su verdad depende de cuestiones empíricas y no de la estructura misma de la oración.
Así, el enunciado “La capital de Argentina es Buenos Aires” es verdadero pero es meramente contingente, si el proyecto de
trasladar la capital a Viedma hubiera resultado exitoso, aquella oración habría sido falsa hoy. De modo semejante, la
oración “Los dinosaurios no se extinguieron” es una oración falsa pero contingente, si las cosas hubieran resultado
diferentes, esa oración podría haber resultado verdadera en la actualidad. Notá que esto no ocurre con las tautologías y
contradicciones, no importa cómo hubieran resultado las cosas, la oración “Buenos Aires es y no es la capital de Argentina”
no puede ser verdadera -es una contradicción- y la oración “Buenos Aires es o no es la capital de Argentina” no puede ser
falsa -es una tautología-.
Ejercicio 5
Clasificamos a los argumentos en deductivos e inductivos. Al caracterizar a los primeros introdujimos la noción de
validez. Teniendo en cuenta esta noción, determiná cuál de los siguientes argumentos es válido. Seleccioná una
opción y escribí el número en el talón de respuestas.
1. Todos los hongos crecen por fotosíntesis. La levadura de cerveza es un hongo. Por lo tanto, crece por fotosíntesis.
2.
La levadura de cerveza, la masa madre y la levadura probiótica obtienen carbono a partir de azúcares.
Consecuentemente, todas las levaduras obtienen carbono a partir de azúcares.
3.
Si las levaduras se reproducen sexualmente, entonces son plantas. Las levaduras no se reproducen sexualmente.
Luego, no son plantas.
4. Los hongos son filamentosos o son unicelulares. Podemos concluir que los hongos son unicelulares.
En este ejercicio se te pide que reconozcas un argumento válido. Los argumentos válidos se pueden reconocer de modos
diferentes. Por un lado, porque si suponemos que las premisas son todas verdaderas, entonces necesariamente hemos de
admitir que la conclusión es verdadera también. Por otro lado, podemos atender a su estructura: si reconocemos alguna
estructura de las presentadas oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus Ponens, Modus Tollens,
Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a una forma válida. En este caso el
único argumento válido es un caso de Instanciación del universal. Recordá lo siguiente: lo que hace que un argumento sea
válido o inválido no es que sus premisas y conclusión sean de hecho verdaderas o falsas; lo que lo hace válido o inválido
es su forma. En particular, un argumento válido puede tener premisas falsas, en cuyo caso su conclusión puede ser tanto
verdadera como falsa.
Ejercicio 6
La noción de validez estipula un tipo particular de relación entre el valor de verdad de las premisas y el de la
conclusión. Teniendo en cuenta esto determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
Si un argumento es sólido entonces es válido.
1.
El enunciado es falso porque los argumentos sólidos pueden tener premisas falsas y conclusión verdadera y los válidos
no.
2.
El enunciado es verdadero porque en los argumentos válidos, al igual que en los sólidos, la conclusión debe ser
verdadera.
3.
El enunciado es falso porque los argumentos sólidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión falsa y los válidos
no.
4. El enunciado es verdadero porque si un argumento es sólido entonces no tiene contraejemplos.
Lo propio de los argumentos válidos es que preservan verdad de premisas a conclusión: si las premisas son verdaderas, la
conclusión también lo será. Los argumentos válidos no tienen contraejemplos, esto es, no hay ningún caso en el cual todas
las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Ahora bien, un argumento válido puede tener una o más premisas
falsas; en ese caso, no tenemos ninguna garantía respecto del valor de verdad de la conclusión (puede ser verdadera o
falsa). Por otro lado, los argumentos sólidos son argumentos con formas válidas y premisas verdaderas. Y dado que
preservan verdad, tanto las premisas como la conclusión de un argumento sólido son verdaderas. Por lo tanto, el
enunciado dado es verdadero ya que, por definición, todos los argumentos sólidos son válidos y carecen de
contraejemplos.
Ejercicio 7
Al presentar los argumentos inductivos distinguimos distintos tipos: por enumeración incompleta, por analogía y
silogismos inductivos. Dado el siguiente conjunto de enunciados:
El moho negro es un hongo y posee paredes celulares.
La copica escarlata es un hongo y posee paredes celulares.
..........................................................................................................................
.............................................................................................................................
Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden respectivamente a la premisa faltante y a la
conclusión, de modo tal que el argumento resulte un argumento inductivo por enumeración incompleta. Escribí en
el talón de respuestas la opción seleccionada como premisa donde dice "P" y la opción seleccionada como
conclusión donde dice "C".
1. La seta cola de pavo es un hongo.
2. Todos los hongos poseen paredes celulares.
3. Ningún ser vivo que no es un hongo posee paredes celulares.
4. La falsa oronja posee paredes celulares.
5. La falsa oronja es un hongo y posee paredes celulares.
En los argumentos inductivos por enumeración incompleta, las premisas enumeran una serie de casos en los que se
verifica un determinado fenómeno (que ciertos hongos como el moho negro, la copica escarlata y la falsa oronja poseen
paredes celulares). Y, sobre la base de los casos enumerados, se generaliza la aplicación de la propiedad (en este caso, la
de poseer paredes celulares) hacia todos los casos de ese tipo, i.e., hacia todos los hongos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3 Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Tras clasificar los distintos tipos de argumentos inductivos establecimos criterios específicos para su evaluación.
Atendiendo a esto, determiná qué premisa sirve para fortalecer el siguiente argumento inductivo sin que deje de
ser un silogismo inductivo. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
El 90% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición. Dado que el
champiñón es un organismo perteneciente al reino Fungi, podemos concluir que se alimenta de materia orgánica en
descomposición.
1. El champiñón es un organismo que pertenece al reino Fungi y es terrestre.
2. El 100% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición.
3. El 95% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición.
4. Todos los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Un silogismo inductivo parte de una generalización estadística y subsume allí un caso. El silogismo inductivo más fuerte es
aquel en el que la probabilidad de ocurrencia del fenómeno que se enuncia en dicha generalización es más alta. Recordá
que, para que el argumento siga siendo un silogismo inductivo, esa probabilidad no puede ser igual a 1 (es decir, el
porcentaje no puede ser del 100%), ya que en ese caso el argumento pasaría a ser deductivo.
Ejercicio 9
A. En la segunda unidad nos adentramos en la historia de la biología, específicamente en la revolución darwiniana.
Determiná si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la teoría de la selección natural de Darwin.
Escribí "V" o "F" donde dice "A" en el talón de respuestas.
Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo siempre mejoran su aptitud en el ambiente donde viven.
B. Seleccioná la opción que justifica tu respuesta y escribí el número donde dice "B" en el talón de respuestas.
1. Los nuevos rasgos aparecen porque el individuo los desarrolla para adaptarse a su ambiente.
2. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo nunca afectan su capacidad de adaptación.
3. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo lo hacen más fuerte.
4. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo pueden ser beneficiosos, neutros o perjudiciales.
En este ejercicio se te pide que, en la parte A, evalúes un enunciado según la teoría de la selección natural de Darwin y
luego, en la parte B, elijas la oración que justifica tu respuesta. El enunciado presentado, para la teoría de la selección
natural de Darwin, es falso y la justificación para esto es que, según esta teoría, los nuevos rasgos que aparecen en un
individuo pueden ser beneficiosos, neutros o perjudiciales. La teoría de Darwin, a diferencia de otras teorías que quisieron
explicar la evolución, aceptaba que algunos rasgos podían aparecer de manera azarosa, por lo que los rasgos nuevos no
siempre eran una respuesta al ambiente. Por eso, los rasgos nuevos que aparecen en un individuo no necesariamente son
beneficiosos para su adaptación en el ambiente donde viven.
Ejercicio 10
En la segunda unidad también presentamos diferentes respuestas para explicar la diversidad y adaptación de las
organismos a su entorno. Leé el siguiente enunciado y determiná cuál de los siguientes opciones explica el
fenómeno a partir de la teoría de la selección natural de Darwin.
Los patos presentan los dedos de sus patas unidos por una membrana, lo que les permite nadar en las zonas acuáticas
donde desarrollan su vida.
1.
Los ancestros de los patos que tenían los dedos unidos por membranas resultaron más aptos para los entornos
acuáticos, lo que supuso una ventaja a la hora de sobrevivir y reproducirse, dejando así más descendencia.
2.
Los ancestros de los patos actuales juntaban sus dedos para nadar, lo cual fomentó el desarrollo de una membrana
que los mantuviese unidos. Este rasgo adquirido por el uso, fue heredado a su descendencia.
3.
Los patos fueron creados con los dedos unidos por membranas para que puedan nadar ágilmente en el entorno
acuático donde habitan, generando un equilibrio natural armonioso.
4.
La membrana que une los dedos de los patos que les permite nadar ágilmente es resultado de la ingeniería genética
por parte de los humanos, fomentando así su supervivencia en los entornos acuáticos.
En este ejercicio se te pide que señales la explicación darwiniana de un rasgo específico. Lo característico de las
explicaciones por selección natural es poner en relación la eficacia de los rasgos para cumplir ciertas funciones en un
determinado ambiente con la aptitud del organismo que posee dichos rasgos. Los organismos más aptos, a su vez, dejan
mayor descendencia que los menos aptos, por lo que en las sucesivas generaciones aumenta la proporción de organismos
que presentan esos rasgos adaptativos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 4
18/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
3
Ej 2:
3
Ej 3:
1
Ej 4:
2
Ej 5:
4
Ej 6:
2
Ej 7: P:
4
Ej 8:
2
Ej 9: A:
F
Ej 10:
4
C:
1
B:
1
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. El reino vegetal no tiene la capacidad de descomponer materia orgánica. El reino animal tampoco.
2. Si un ser vivo es un hongo, entonces cumple funciones de reciclaje y descomposición.
3.
El reino fungi desempeña un rol crucial en los ecosistemas, ya que desempeñan funciones de reciclaje y
descomposición de la materia orgánica.
4. Los hongos obtienen su alimento luego de absorber materia orgánica a partir de su entorno.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener presente
que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se pretende
concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a distinguir las
premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador de conclusión”.
Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “ya que”, “puesto que”, “porque”, “pues”, etc.
Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por consiguiente,
“en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de enunciados es un
argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de enunciados en donde no
hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 4). Finalmente, recordá que un enunciado
condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 2). En efecto, este fragmento no contiene premisas ni
conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas y
conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
Consecuentemente, se debe evitar consumirlos, puesto que su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas,
vómitos, cólicos.
1.
Se debe evitar consumirlos.
2.
Es posible prevenir intoxicaciones por consumo de hongos venenosos mediante la identificación de la especie.
3.
Se debe evitar el consumo de hongos venenosos.
4.
Su consumo irresponsable puede causar sudoración, náuseas, vómitos, cólicos.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de conclusión,
respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de premisa, a saber, "puesto que", y un indicador de conclusión,
a saber, "consecuentemente". Es importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben
enunciar de manera completa, y (ii) los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a partir
del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones lógicas.
Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio crece debajo del suelo.
- El micelio es la parte vegetativa del hongo.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón
de respuestas.
1. El micelio crece debajo del suelo o no es la parte vegetativa del hongo.
2. El micelio no crece debajo del suelo.
3. El micelio es la parte vegetativa del hongo aunque no crece debajo del suelo.
4. Si el micelio crece debajo del suelo, entonces no es la parte vegetativa del hongo.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”. Los
condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que uno
de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su negación
resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso,
en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que se
trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva. Cuando
ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate. Por el
contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que ambos tipos
de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la disyunción es inclusiva,
el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es la disyunción inclusiva, dado que tiene un disyunto verdadero.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4 Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Otro modo de clasificar los enunciados es agruparlos en tautologías, contradicciones o contingencias. Completá
el siguiente enunciado para que sea una contradicción. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de
respuestas.
El micelio es la parte vegetativa del hongo ...
1. o no es la parte vegetativa del hongo.
2. y no es la parte vegetativa del hongo.
3. aunque crece debajo del suelo.
4. que está formada por filamentos.
En este ejercicio se pide que reconozcas una contradicción. Para ello es importante tener en cuenta que:
- Las tautologías son aquellos enunciados que son necesariamente verdaderos, no son meras verdades, sino que por la
forma de la oración, sea como sea el mundo, será verdadera.
- Las contradicciones son necesariamente falsas.
-A diferencia de las tautologías y las contradicciones, las contingencias son enunciados que tal vez sean verdaderos o tal
vez falsos, pero no son necesariamente ninguna de las dos cosas. Aun enunciados que nos parecen obviamente
verdaderos serán contingentes si su verdad depende de cuestiones empíricas y no de la estructura misma de la oración.
Así, el enunciado “La capital de Argentina es Buenos Aires” es verdadero pero es meramente contingente, si el proyecto de
trasladar la capital a Viedma hubiera resultado exitoso, aquella oración habría sido falsa hoy. De modo semejante, la
oración “Los dinosaurios no se extinguieron” es una oración falsa pero contingente, si las cosas hubieran resultado
diferentes, esa oración podría haber resultado verdadera en la actualidad. Notá que esto no ocurre con las tautologías y
contradicciones, no importa cómo hubieran resultado las cosas, la oración “Buenos Aires es y no es la capital de Argentina”
no puede ser verdadera -es una contradicción- y la oración “Buenos Aires es o no es la capital de Argentina” no puede ser
falsa -es una tautología-.
Ejercicio 5
Clasificamos a los argumentos en deductivos e inductivos. Al caracterizar a los primeros introdujimos la noción de
validez. Teniendo en cuenta esta noción, determiná cuál de los siguientes argumentos es válido. Seleccioná una
opción y escribí el número en el talón de respuestas.
1.
La levadura de cerveza, la masa madre y la levadura probiótica obtienen carbono a partir de azúcares.
Consecuentemente, todas las levaduras obtienen carbono a partir de azúcares.
2.
Si las levaduras se reproducen sexualmente, entonces son plantas. Las levaduras no se reproducen sexualmente.
Luego, no son plantas.
3. Los hongos son filamentosos o son unicelulares. Podemos concluir que los hongos son unicelulares.
4. Todos los hongos crecen por fotosíntesis. La levadura de cerveza es un hongo. Por lo tanto, crece por fotosíntesis.
En este ejercicio se te pide que reconozcas un argumento válido. Los argumentos válidos se pueden reconocer de modos
diferentes. Por un lado, porque si suponemos que las premisas son todas verdaderas, entonces necesariamente hemos de
admitir que la conclusión es verdadera también. Por otro lado, podemos atender a su estructura: si reconocemos alguna
estructura de las presentadas oportunamente en el material de lectura, tales como el Modus Ponens, Modus Tollens,
Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a una forma válida. En este caso el
único argumento válido es un caso de Instanciación del universal. Recordá lo siguiente: lo que hace que un argumento sea
válido o inválido no es que sus premisas y conclusión sean de hecho verdaderas o falsas; lo que lo hace válido o inválido
es su forma. En particular, un argumento válido puede tener premisas falsas, en cuyo caso su conclusión puede ser tanto
verdadera como falsa.
Ejercicio 6
La noción de validez estipula un tipo particular de relación entre el valor de verdad de las premisas y el de la
conclusión. Teniendo en cuenta esto determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
Si un argumento es sólido entonces es válido.
1.
El enunciado es falso porque los argumentos sólidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión falsa y los válidos
no.
2. El enunciado es verdadero porque si un argumento es sólido entonces no tiene contraejemplos.
3.
El enunciado es verdadero porque en los argumentos válidos, al igual que en los sólidos, la conclusión debe ser
verdadera.
4.
El enunciado es falso porque los argumentos sólidos pueden tener premisas falsas y conclusión verdadera y los válidos
no.
Lo propio de los argumentos válidos es que preservan verdad de premisas a conclusión: si las premisas son verdaderas, la
conclusión también lo será. Los argumentos válidos no tienen contraejemplos, esto es, no hay ningún caso en el cual todas
las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Ahora bien, un argumento válido puede tener una o más premisas
falsas; en ese caso, no tenemos ninguna garantía respecto del valor de verdad de la conclusión (puede ser verdadera o
falsa). Por otro lado, los argumentos sólidos son argumentos con formas válidas y premisas verdaderas. Y dado que
preservan verdad, tanto las premisas como la conclusión de un argumento sólido son verdaderas. Por lo tanto, el
enunciado dado es verdadero ya que, por definición, todos los argumentos sólidos son válidos y carecen de
contraejemplos.
Ejercicio 7
Al presentar los argumentos inductivos distinguimos distintos tipos: por enumeración incompleta, por analogía y
silogismos inductivos. Dado el siguiente conjunto de enunciados:
El moho negro es un hongo y posee paredes celulares.
La copica escarlata es un hongo y posee paredes celulares.
..........................................................................................................................
.............................................................................................................................
Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden respectivamente a la premisa faltante y a la
conclusión, de modo tal que el argumento resulte un argumento inductivo por enumeración incompleta. Escribí en
el talón de respuestas la opción seleccionada como premisa donde dice "P" y la opción seleccionada como
conclusión donde dice "C".
1. Todos los hongos poseen paredes celulares.
2. Ningún ser vivo que no es un hongo posee paredes celulares.
3. La falsa oronja posee paredes celulares.
4. La falsa oronja es un hongo y posee paredes celulares.
5. La seta cola de pavo es un hongo.
En los argumentos inductivos por enumeración incompleta, las premisas enumeran una serie de casos en los que se
verifica un determinado fenómeno (que ciertos hongos como el moho negro, la copica escarlata y la falsa oronja poseen
paredes celulares). Y, sobre la base de los casos enumerados, se generaliza la aplicación de la propiedad (en este caso, la
de poseer paredes celulares) hacia todos los casos de ese tipo, i.e., hacia todos los hongos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 4 Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Tras clasificar los distintos tipos de argumentos inductivos establecimos criterios específicos para su evaluación.
Atendiendo a esto, determiná qué premisa sirve para fortalecer el siguiente argumento inductivo sin que deje de
ser un silogismo inductivo. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
El 90% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición. Dado que el
champiñón es un organismo perteneciente al reino Fungi, podemos concluir que se alimenta de materia orgánica en
descomposición.
1. El 100% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición.
2. El 95% de los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimenta de materia orgánica en descomposición.
3. Todos los organismos que pertenecen al reino Fungi se alimentan de materia orgánica en descomposición.
4. El champiñón es un organismo que pertenece al reino Fungi y es terrestre.
Un silogismo inductivo parte de una generalización estadística y subsume allí un caso. El silogismo inductivo más fuerte es
aquel en el que la probabilidad de ocurrencia del fenómeno que se enuncia en dicha generalización es más alta. Recordá
que, para que el argumento siga siendo un silogismo inductivo, esa probabilidad no puede ser igual a 1 (es decir, el
porcentaje no puede ser del 100%), ya que en ese caso el argumento pasaría a ser deductivo.
Ejercicio 9
A. En la segunda unidad nos adentramos en la historia de la biología, específicamente en la revolución darwiniana.
Determiná si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la teoría de la selección natural de Darwin.
Escribí "V" o "F" donde dice "A" en el talón de respuestas.
Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo siempre mejoran su aptitud en el ambiente donde viven.
B. Seleccioná la opción que justifica tu respuesta y escribí el número donde dice "B" en el talón de respuestas.
1. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo pueden ser beneficiosos, neutros o perjudiciales.
2. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo lo hacen más fuerte.
3. Los nuevos rasgos que aparecen en un individuo nunca afectan su capacidad de adaptación.
4. Los nuevos rasgos aparecen porque el individuo los desarrolla para adaptarse a su ambiente.
En este ejercicio se te pide que, en la parte A, evalúes un enunciado según la teoría de la selección natural de Darwin y
luego, en la parte B, elijas la oración que justifica tu respuesta. El enunciado presentado, para la teoría de la selección
natural de Darwin, es falso y la justificación para esto es que, según esta teoría, los nuevos rasgos que aparecen en un
individuo pueden ser beneficiosos, neutros o perjudiciales. La teoría de Darwin, a diferencia de otras teorías que quisieron
explicar la evolución, aceptaba que algunos rasgos podían aparecer de manera azarosa, por lo que los rasgos nuevos no
siempre eran una respuesta al ambiente. Por eso, los rasgos nuevos que aparecen en un individuo no necesariamente son
beneficiosos para su adaptación en el ambiente donde viven.
Ejercicio 10
En la segunda unidad también presentamos diferentes respuestas para explicar la diversidad y adaptación de los
organismos a su entorno. Leé el siguiente enunciado y determiná cuál de las siguientes opciones explica el
fenómeno a partir de la teoría de Lamarck.
Los patos presentan los dedos de sus patas unidos por una membrana, lo que les permite nadar en las zonas acuáticas
donde desarrollan su vida.
1.
Los ancestros de los patos que tenían los dedos unidos por membranas resultaron más aptos para los entornos
acuáticos, lo que supuso una ventaja a la hora de sobrevivir y reproducirse, dejando así más descendencia.
2.
Los patos fueron creados con los dedos unidos por membranas para que puedan nadar ágilmente en el entorno
acuático donde habitan, generando un equilibrio natural armonioso.
3.
La membrana que une los dedos de los patos que les permite nadar ágilmente es resultado de la ingeniería genética
por parte de los humanos, fomentando así su supervivencia en los entornos acuáticos.
4.
Los ancestros de los patos actuales juntaban sus dedos para nadar, lo cual fomentó el desarrollo de una membrana
que los mantuviese unidos. Este rasgo adquirido por el uso, fue heredado a su descendencia.
En este ejercicio se te pide que señales la explicación lamarckiana de un rasgo específico. Lamarck sostiene que los
rasgos adaptativos, es decir, aquellos que cumplen funciones en un determinado ambiente, se explican por el esfuerzo que
realizan los organismos por adaptarse a las vicisitudes que el ambiente les impone. Los rasgos que los organismos
adquieren por el uso (o desuso) para adaptarse al entorno, se heredan a la descendencia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
1º PARCIAL
TEMA 5
19/4/2024 Hoja 1 de 3
APELLIDO: Calificación:
NOMBRE:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: Docente (Nombre y apellido):
TEL:
AULA:
TALÓN DE RESPUESTAS. Las respuestas deben ser escritas aquí indicando únicamente el número de la opción
seleccionada en cada ejercicio. Cuando el ejercicio pida dos respuestas estará indicado dónde poner cada una. El
examen tiene 10 ejercicios. Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. Solo se evaluarán las respuestas
escritas en el talón. Duración del examen 1:15 h.
Ej 1:
2
Ej 2:
1
Ej 3:
4
Ej 4:
4
Ej 5:
2
Ej 6:
3
Ej 7: P1:
5 2
Ej 8:
2
Ej 9: A:
V
Ej 10:
1
dos
respuestas
posibles P2:
2 5
B:
3
Ejercicio 1
Comenzamos la Unidad 1 diferenciando los argumentos de otros fragmentos del lenguaje. Atendiendo a esto,
determiná cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Los hongos son utilizados por los humanos con fines industriales, medicinales, y alimenticios.
2.
Los hongos son valiosos para los humanos porque cumplen funciones alimenticias, medicinales, cosméticas y de
control de plagas.
3. Los champiñones y setas en general son comidos luego de ser sometidos a un proceso riguroso de cocción.
4. Si los hongos tienen funciones medicinales y alimenticias, entonces son relevantes para los humanos.
En este ejercicio se pide que determines cuál de los fragmentos es un argumento. Para ello es importante tener
presente que en todo argumento hay enunciados que se ofrecen como razones (las premisas) a favor de otro que se
pretende concluir o establecer (la conclusión). Recordá que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
distinguir las premisas de la conclusión. En el libro de la cátedra los denominamos “indicador de premisa” e “indicador
de conclusión”. Entre los indicadores de premisas se encuentran las expresiones: “dado que”, “puesto que”, “porque”,
“pues”, etc. Mientras que entre los indicadores de conclusión se encuentran las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “por
consiguiente, “en consecuencia”, “consecuentemente”, "podemos inferir", etc. Ahora bien, no todo conjunto de
enunciados es un argumento. Hay fragmentos que no contienen un argumento sino un enunciado o un conjunto de
enunciados en donde no hay uno que pretenda concluirse a partir de otros (como en las opciónes 1 y 3). Finalmente,
recordá que un enunciado condicional no contiene un argumento (como sucede en la opción 4). En efecto, este
fragmento no contiene premisas ni conclusión, sino un enunciado condicional que relaciona dos proposiciones (el
antecedente y el consecuente).
Ejercicio 2
Una vez que reconocemos que un conjunto de enunciados es un argumento, podemos identificar sus premisas
y conclusión. Indicá cuál es la conclusión del siguiente argumento. Seleccioná una opción y escribí el número
en el talón de respuestas.
Se han investigado hongos que son capaces de sobrevivir en la Antártida y en Chernobyl. Estos son capaces de vivir
en condiciones extremas y ambientes inhóspitos y, por lo tanto, son denominados extremófilos.
1.
Los hongos capaces de vivir en condiciones extremas y ambientes inhóspitos son denominados extremófilos.
2.
Se han investigado hongos que son capaces de sobrevivir en la Antártida y en Chernobyl.
3.
Los hongos son capaces de vivir en condiciones extremas y ambientes inhóspitos.
4.
Son denominados extremófilos.
Para identificar la respuesta es importante recordar que hay ciertas expresiones que, cuando están, nos ayudan a
identificar las premisas y la conclusión de un argumento. En el libro las llamamos indicadores de premisa y de
conclusión, respectivamente. En el argumento dado hay un indicador de conclusión, a saber, "por lo tanto". Es
importante recordar dos cosas: (i) tanto las premisas como la conclusión se deben enunciar de manera completa, y (ii)
los indicadores nunca forman parte de las premisas o la conclusión.
Ejercicio 3
Los argumentos están compuestos por enunciados. Tal como vimos, a partir de expresiones lógicas podemos
combinarlos dando lugar a enunciados complejos, que pueden ser evaluados como verdaderos o falsos a
partir del valor de verdad de los enunciados simples que los componen y el funcionamiento de las expresiones
lógicas. Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- El micelio descompone la materia orgánica.
- El micelio absorbe nutrientes de su entorno.
Determiná cuál de los siguientes enunciados es verdadero. Seleccioná una opción y escribí el número en el
talón de respuestas.
1. Si el micelio descompone la materia orgánica, entonces no absorbe los nutrientes de su entorno.
2. No es cierto que el micelio absorbe los nutrientes de su entorno.
3. El micelio no descompone la materia orgánica o no absorbe los nutrientes de su entorno.
4. El micelio descompone la materia orgánica y además absorbe los nutrientes de su entorno.
En este ejercicio tuviste que evaluar el valor veritativo de una conjunción, una negación, una disyunción y un
condicional:
1. Las conjunciones pueden expresarse con “y”, “,”, “además”, “pero”. Las negaciones con “no”, “ no es cierto que”.
Los condicionales con “si… entonces” y las disyunciones con “o”, “ o bien … o bien”.
2. Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos sean verdaderos, esto es, basta que
uno de los enunciados combinados por la conjunción sea falso, para que el enunciado complejo resulte falso.
3. Cuando un enunciado es verdadero, su negación es falsa y, a la inversa, cuando un enunciado es falso, su
negación resultará verdadera.
4. Los enunciados condicionales son falsos únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente
falso, en el resto de los casos son verdaderos.
5. Hay dos tipos de disyunciones, las inclusivas y las exclusivas. Expresiones como “o bien… o bien” sugieren que
se trata de una disyunción exclusiva, en cambio la mera presencia de una “o” nos conduce a pensar que es inclusiva.
Cuando ambas partes son falsas, la disyunción entre ambas es falsa, no importa el tipo de disyunción del cual se trate.
Por el contrario, cuando uno de los disyuntos es verdadero y el otro falso, la disyunción es verdadera. El caso en que
ambos tipos de disyunciones arrojan valores diferentes es aquel en que ambos disyuntos son verdaderos. Si la
disyunción es inclusiva, el enunciado complejo será verdadero; si es exclusiva, será falso.
En este caso el enunciado verdadero es la conjunción, dado que tiene ambos conyuntos verdaderos.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5 Hoja 2 de 3
Ejercicio 4
Otro modo de clasificar los enunciados es agruparlos en tautologías, contradicciones o contingencias.
Completá el siguiente enunciado para que sea una contingencia. Seleccioná una opción y escribí el número en
el talón de respuestas.
El micelio es la parte vegetativa del hongo ...
1. pero no es la parte vegetativa del hongo.
2. y no es la parte vegetativa del hongo.
3. o no es la parte vegetativa del hongo.
4. aunque crece debajo del suelo.
En este ejercicio se pide que reconozcas una contingencia. Para ello es importante tener en cuenta que:
- Las tautologías son aquellos enunciados que son necesariamente verdaderos, no son meras verdades, sino que por
la forma de la oración, sea como sea el mundo, será verdadera.
- Las contradicciones son necesariamente falsas.
-A diferencia de las tautologías y las contradicciones, las contingencias son enunciados que tal vez sean verdaderos o
tal vez falsos, pero no son necesariamente ninguna de las dos cosas. Aun enunciados que nos parecen obviamente
verdaderos serán contingentes si su verdad depende de cuestiones empíricas y no de la estructura misma de la
oración. Así, el enunciado “La capital de Argentina es Buenos Aires” es verdadero pero es meramente contingente, si el
proyecto de trasladar la capital a Viedma hubiera resultado exitoso, aquella oración habría sido falsa hoy. De modo
semejante, la oración “Los dinosaurios no se extinguieron” es una oración falsa pero contingente, si las cosas hubieran
resultado diferentes, esa oración podría haber resultado verdadera en la actualidad. Notá que esto no ocurre con las
tautologías y contradicciones, no importa cómo hubieran resultado las cosas, la oración “Buenos Aires es y no es la
capital de Argentina” no puede ser verdadera -es una contradicción- y la oración “Buenos Aires es o no es la capital de
Argentina” no puede ser falsa -es una tautología-.
Ejercicio 5
Clasificamos a los argumentos en deductivos e inductivos. Al caracterizar a los primeros introdujimos la
noción de validez. Teniendo en cuenta esta noción, determiná cuál de los siguientes argumentos es válido.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
1.
La melena de león, la gírgola y el champiñón son hongos y producen setas. Y el portobello es un hongo. Podemos
inferir que el portobello produce setas.
2.
Si los champiñones son blancos, entonces crecen en el mar. Pero los champiñones no crecen en el mar. En
consecuencia, no son blancos.
3.
Si la masa madre es un moho, entonces es tóxica. Pero la masa madre no es un moho. Se sigue que la masa
madre no es tóxica.
4.
Si hay fósiles fúngicos, entonces los hongos aparecieron en la explosión cámbrica. Y los hongos aparecieron en la
explosión cámbrica. Podemos concluir que hay fósiles fúngicos.
En este ejercicio se te pide que reconozcas un argumento válido. Los argumentos válidos se pueden reconocer de
modos diferentes. Por un lado, porque si suponemos que las premisas son todas verdaderas, entonces
necesariamente hemos de admitir que la conclusión es verdadera también. Por otro lado, podemos atender a su
estructura: si reconocemos alguna estructura de las presentadas oportunamente en el material de lectura, tales como el
Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo disyuntivo, Instanciación del universal, etc., sabemos que estamos frente a
una forma válida. En este caso el único argumento válido es un caso de Modus Tollens. Recordá lo siguiente: lo que
hace que un argumento sea válido o inválido no es que sus premisas y conclusión sean de hecho verdaderas o falsas;
lo que lo hace válido o inválido es su forma. En particular, un argumento válido puede tener premisas falsas, en cuyo
caso su conclusión puede ser tanto verdadera como falsa.
Ejercicio 6
La noción de validez estipula un tipo particular de relación entre el valor de verdad de las premisas y el de la
conclusión. Teniendo en cuenta esto determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso y por qué.
Seleccioná una opción y escribí el número en el talón de respuestas.
Todos los argumentos válidos son sólidos.
1.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas verdaderas y conclusión falsa, y los
sólidos no.
2. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces sus premisas deben ser verdaderas.
3.
El enunciado es falso porque los argumentos válidos pueden tener premisas falsas y conclusión verdadera, y los
sólidos no.
4. El enunciado es verdadero porque si un argumento es válido entonces su conclusión debe ser verdadera.
Lo propio de los argumentos válidos es que preservan verdad de premisas a conclusión, es decir, que si las premisas
son verdaderas, la conclusión también lo será. O dicho de otra forma: en los argumentos válidos, no hay ningún caso
en el cual todas las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Ahora bien, un argumento válido puede tener una
o más premisas falsas; en ese caso, no tenemos ninguna garantía respecto del valor de verdad de la conclusión
(puede ser verdadera o falsa). Por otro lado, los argumentos sólidos son argumentos con formas válidas y premisas
verdaderas. Y dado que preservan verdad, tanto las premisas como la conclusión de un argumento sólido son
verdaderas. Por lo tanto, el enunciado dado es falso, ya que hay argumentos válidos que no son sólidos.
Ejercicio 7
Al presentar los argumentos inductivos distinguimos distintos tipos: por enumeración incompleta, por
analogía y silogismos inductivos. Dado el siguiente conjunto de enunciados:
...........................................................................................
...........................................................................................
El níscalo crece bajo la sombra de un árbol.
Seleccioná cuáles de los siguientes enunciados corresponden a las premisas faltantes, de modo tal que el
argumento resulte un silogismo inductivo. Escribí en el talón de respuestas las opciones seleccionadas como
premisas donde dice "P1" y "P2".
1. La galamperna crece bajo la sombra de un árbol.
2. El níscalo es una seta.
3. Todas las setas crecen bajo la sombra de un árbol.
4. El gurumelo es una seta y crece bajo la sombra de un árbol.
5. La mayoría de las setas crece bajo la sombra de un árbol.
Los silogismos inductivos son tales que se formula una generalización estadística o probabilística y se subsume un
caso, para inferir que ese caso también responde a lo establecido por la generalización. En este ejercicio, inferimos que
el níscalo crece bajo la sombra de un árbol, dado que es una seta. El orden de las premisas P1 y P2 es intercambiable
(seleccionar 2 como P1 y 5 como P2 es correcto, al igual que seleccionar 2 como P2 y 5 como P1). Tené en cuenta
que si la premisa fuera un enunciado universal ("Todos" en lugar de "La mayoría") el argumento ya no sería inductivo
sino deductivo.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (40) (Cátedra A: BUACAR, Natalia)
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 5 Hoja 3 de 3
Ejercicio 8
Tras clasificar los distintos tipos de argumentos inductivos establecimos criterios específicos para su
evaluación. Atendiendo a esto, determiná qué premisa sirve para fortalecer el siguiente argumento inductivo
sin que deje de ser un argumento inductivo por analogía. Seleccioná una opción y escribí el número en el talón
de respuestas.
El moho blanco y el moho negro son hongos filamentosos y se desarrollan en ambientes húmedos y oscuros. Se sigue
que el moho gris se desarrolla en ambientes húmedos y oscuros, dado que es un hongo filamentoso.
1. Todos los hongos filamentosos se desarrollan en ambientes húmedos y oscuros.
2. El moho verde es un hongo filamentoso y se desarrolla en ambientes húmedos y oscuros.
3. El 90% de los hongos filamentosos se desarrollan en ambientes húmedos y oscuros.
4. Algunos hongos filamentosos se desarrollan en ambientes húmedos y luminosos.
En un argumento inductivo por analogía, concluimos que un objeto o clase tiene una propiedad por su semejanza con
otros objetos o clases que sabemos que tienen esa propiedad. En este caso, el argumento inductivo por analogía más
fuerte es aquel en el cual es mayor la cantidad de objetos o clases semejantes que sabemos que tienen la propiedad.
Ejercicio 9
A. En la segunda unidad nos adentramos en la historia de la biología, específicamente en la revolución
darwiniana. Determiná si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la teoría de la selección
natural de Darwin. Escribí "V" o "F" donde dice "A" en el talón de respuestas.
Los rasgos de un individuo no son idénticos a los rasgos de sus progenitores.
B. Seleccioná la opción que justifica tu respuesta y escribí el número donde dice "B" en el talón de respuestas.
1. Los individuos heredan todos los rasgos de sus progenitores porque eso es lo que les permitirá sobrevivir.
2. Los individuos heredan de sus progenitores solo los rasgos que son beneficiosos para la superviviencia.
3.
Los individuos heredan muchos rasgos de sus progenitores pero presentan también nuevos rasgos de aparición
aleatoria.
4. Los individuos heredan todos los rasgos de sus progenitores y luego los modifican para adaptarse al ambiente.
En este ejercicio se te pide que, en la parte A, evalúes un enunciado según la teoría de la selección natural de Darwin y
luego, en la parte B, elijas la oración que justifica tu respuesta. El enunciado presentado, para la teoría de la selección
natural de Darwin, es verdadero y la justificación para esto es que, según esta teoría, los individuos heredan muchos
rasgos de sus progenitores pero presentan también nuevos rasgos de aparición aleatoria. Darwin sostenía que, si bien
los individuos heredan muchos rasgos de sus padres (independientemente de si son beneficiosos o no), no son
idénticos a ellos, ya que pueden aparecer nuevos rasgos por mutaciones azarosas.
Ejercicio 10
En la segunda unidad también presentamos diferentes respuestas para explicar la diversidad y adaptación de
las organismos a su entorno. Leé el siguiente enunciado y determiná cuál de los siguientes opciones explica el
fenómeno a partir de la teoría de la selección natural de Darwin.
Las tortugas presentan un caparazón duro que les permite protegerse de los predadores.
1.
Entre los ancestros de las tortugas aquellos que tenían un caparazón más duro resistían mejor los ataques de los
depredadores, por lo que lograron sobrevevir más y dejar más descendencia, que heredó ese rasgo.
2.
Los ancestros de las tortugas que eran atacados por depredadores fueron endureciendo su lomo para evitar ser
cazados. Ese rasgo adquirido por el uso fue heredado a la descendencia y tras varias generaciones resultó en un
caparazón.
3.
Las tortugas fueron creadas con un caparazón duro especialmente diseñado para resistir los ataques de sus
depredadores, lo que les permite ser aptos para el entorno donde habitan.
4.
El caparazón de las tortugas no está relacionado con los predadores del entorno en el que habitan, es resultado de
la pura "lotería genética".
En este ejercicio se te pide que señales la explicación darwiniana de un rasgo específico. Lo característico de las
explicaciones por selección natural es poner en relación la eficacia de los rasgos para cumplir ciertas funciones en un
determinado ambiente con la aptitud del organismo que posee dichos rasgos. Los organismos más aptos, a su vez,
dejan mayor descendencia que los menos aptos, por lo que en las sucesivas generaciones aumenta la proporción de
organismos que presentan esos rasgos adaptativos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
CLAVES TEMAS 1 a 12 1P1ercuat2024.pdf.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .