Ejercicio 3
Lea la siguiente caracterización de un proyecto de investigación y decida si el cientificismo daría prioridad al financiamiento del mismo y por qué.
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas.
Nadia Analía Fuentealba, del Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, forma parte
del equipo de científicos de esa universidad que trabaja en la caracterización molecular del SARS-CoV-2 en animales, principalmente en aquellas
mascotas de pacientes diagnosticados con COVID-19. Esta investigación en ciencia básica, seleccionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación de la Nación en el marco de una convocatoria extraordinaria, pretende realizar la caracterización molecular mediante secuenciación
genómica.
1.
No, porque este tipo de trabajos no promueven el pensamiento crítico, que debe ser la prioridad en la financiación de la ciencia.
2.
Si, porque la caracterización molecular de mascotas de pacientes COVID-19 atiende una demanda que la sociedad hace a la comunidad
científica.
3.
4.
No, porque este tipo de trabajos en caracterización molecular no resuelve problemas prácticos ni contribuye inmediatamente al desarrollo
económico del país.
Ejercicio 4
Complete la siguiente oración de modo que el enunciado resulte correcto según la epistemología de Kuhn. Seleccione una opción y escriba el
número en el talón de respuestas.
En el período precientífico...
1. los científicos trabajan dentro de un paradigma, ya que no hay ninguna etapa en la que no haya un marco conceptual unificado.
2. los científicos trabajan dentro de un paradigma, ya que cada escuela define su propia perspectiva teórica.
3. no existe un marco conceptual unificado, ya que todos los paradigmas se instauran luego de una revolución científica.
4. no existe un marco conceptual unificado, ya que todavía no se ha instaurado un paradigma.
Ejercicio 5
Dado el siguiente
conjunto de
enunciados: Premisa 1: ...................................................................................................................................
Premisa 2:
Aplicar sobre la piel afeitada de cobayos distintos productos químicos para evaluar su toxicidad permite
desarrollar cosméticos seguros para los humanos.
Conclusión: Es correcto aplicar productos químicos a cobayos durante el desarrollo de cosméticos.
Seleccione cuál de los siguientes enunciados es la premisa implícita necesaria para que se siga el juicio evaluativo establecido en la conclusión.
Seleccione una opción y escriba el número en el talón de respuestas.
1. Se deben realizar ensayos experimentales con humanos a fin de prevenir el daño que puedan producir los cosméticos.
2. Los cobayos son una especie de ratones cuya piel comparte características con la de los humanos.
3. El desarrollo de cosméticos requiere de la experimentación con animales.
4. Es correcto experimentar con animales si esto trae un beneficio a los seres humanos.
Ejercicio 6
Dado el siguiente caso de investigación, identifique la hipótesis fundamental y la consecuencia observacional. Escriba en el talón de respuestas el
número de la opción seleccionada como hipótesis fundamental donde dice "HF" y el número de la opción seleccionada como consecuencia
observacional donde dice "CO".
Investigadores de las Universidad Michigan, EE.UU., quisieron probar que las estudiantes mujeres tenían muchas más probabilidades de estudiar
carreras afines a la economía después de haber conocido graduadas exitosas de la misma carrera. Para ello condujeron un estudio en el que
llevaron a dos mujeres exitosas que habían cursado estudios en economía a dar charlas a estudiantes univeristarias del ciclo introductorio sobre
cómo su elección de la carrera había contribuido a su éxito. Para la puesta a prueba, asumieron que dos charlas serían suficientes para lograr una
influencia significativa. A continuación, compararon cuántas mujeres habían continuado carreras afines a la economía en el curso que había recibido
las charlas frente a otro que no las había presenciado. La expectativa era que en las clases “influenciadas”, la matriculación femenina sería
comparativamente superior. Y así fue: la matriculación de estudiantes femeninas en las clases afines a economía casi se duplicó tras el encuentro
con las graduadas exitosas, lo que va en contra de las pautas generales de los últimos años, que muestran pocos progresos para atraer a las
mujeres al campo.
1.
Dos conferencias de mujeres exitosas son suficientes para influenciar a las alumnas.
2.
El porcentaje de mujeres que elijan carreras vinculadas con la economía no diferirá entre el curso que recibió las charlas y el que no las
presenció.
3.
Las estudiantes mujeres no suelen seguir carreras afines a la economía.
4.
El porcentaje de mujeres que elijan carreras vinculadas con la economía será mayor en el curso que recibió las charlas que en el que no las
presenció.
5.
Las conferencias influencian tanto a hombres como a mujeres.
6.
La probabilidad de que estudiantes mujeres elijan carreras afines a la economía aumenta después de haberse encontrado con graduadas que
han sido exitosas.