Universidad de Buenos Aires Anatomía cátedra III Prof. José Luis Ciucci PABLO PAOLINELLI1
Clasificación de las articulaciones
Primero que nada, ¿qué son las articulaciones? Las articulaciones son el conjunto de partes, blandas
y duras que constituyen la unión entre 2 o mas huesos próximos.
Para clasificar estas articulaciones vamos a acudir a 6 criterios diferentes:
1.Cantidad de superficies articulares.
2.Movilidad que posean estas articulaciones.
3.La cantidad de ejes en los cuales se muevan la articulación.
4.Tipo: En relación con el tejido que tenga interpuesto entre las 2 estructuras a unir.
5.Genero que guarda relación con la forma de las superficies articulares.
6.Complejidad.
Cantidad de superficies articulares: Dentro de estas encontramos que pueden ser simples o
compuestas.
•Simples: Aquellas articulaciones las cuales posean solo 2 superficies articulares. Ejemplo: Art.
Acromioclavicular.
•Compuestas: Aquellas articulaciones que posean mas de 2 superficies articulares. Ejemplo: Art.
Talocrural.
Movilidad: Dentro de estas las vamos a diferenciar en 3 tipos.
•Móviles: se las denomina diartrosis. Ejemplo: Art. escapulohumeral.
•Inmóviles: Se las denomina sinartrosis. Ejemplo: Sutura temporoparietal.
•Semimóviles: Son aquellas que no son del todo inmóviles pero que tienen muy escasa movilidad. Se
las denomina anfiartrosis. Ejemplo: Articulación entre los cuerpos vertebrales.
Hay una clasificación especial la cual se llama diatroanfiartrosis es decir que posee características
tanto de una diartrosis como de la anfiartrosis. Fisiológicamente, estas articulaciones son muy
similares a las anfiartrosis, es decir, que poseen un escaso desplazamiento. Morfológicamente
podemos decir que poseen caras articulares recubiertas por cartílago hialino y que poseen un
ligamento interóseo, pero este tiene una particularidad, presenta en su espesor una hendidura mas
o menos desarrollada, que es una verdadera cavidad articular. La cual es característica de las
diartrosis. En conclusión, tenemos fisiológicamente una articulación que se la puede clasificar en
anfiartrosis, pero morfológicamente posee una característica de las diartrosis. Ejemplo: Art.
Sacroilíaca.
Cantidad de ejes: Esta clasificación es según en cuantos ejes se muevan.
•Uniaxial: Se mueven en un solo eje. Ejemplo: Art. Interfalangica.
•Biaxial: Se mueven en 2 ejes. Ejemplo: Art. Calcaneocuboidea.
•Multiaxial: Se mueven en mas de 3 ejes. No nombramos triaxial debido a que, si una articulación
puede mover en los 3 ejes, necesariamente se puede mover 2 en los ejes intermedios y por lo tanto
es una articulación multiaxial. Ejemplo: Coxofemoral
Tipo: Se la clasifica según el tipo de tejido que tenga interpuesto, puede tener tejido óseo,
cartilaginoso, liquido sinovial o tejido fibroso.
•Óseo: Se las denomina sinostosis y son completamente inmóviles. Ejemplo: Entro los cuerpos
vertebrales del sacro.
•Fibrosas: Son articulaciones inmóviles las cuales se subclasifican en suturas, sindesmosis y gonfosis.
Gonfosis: Es una prolongación en forma de espina que se introduce en un hueco y es mantenida en
su posición por fibras cortas. Ejemplo: Entre raíz del diente y alveolo.
Sindesmosis: Las superficies articulares se encuentran unidas por fibras de mayor longitud, se
dividen en membrana interósea o ligamentos.
Membrana interósea: Conjunto de fibras entrecruzadas. Ejemplo: Membrana interósea
radiocubital.
Ligamento: Conjunto de fibras que se disponen en paralelo. Ejemplo: Ligamento estilohiodeo.
Suturas: Son huesos que proceden de un esbozo membranoso que se unen por fibras cortas y
quedan inmovilizados. Este tipo de articulación las podemos encontrar en los huesos del cráneo y de
la cara.
Plana: Las superficies articulares son planas y lineales. Ejemplo: Huesos nasales.
Escamosa: Superficies articulares talladas en bisel*. Ejemplo: Sutura temporoparietal.
Dentada: Se presenta en forma de engranaje. Ejemplo: Sutura coronal.
Esquindilesis: Una superficie en forma de cresta se articula con una ranura. Ejemplo: Vómer con
esfenoides.
•Cartilaginosas: Son aquellas que tengan cartílago interpuesto que puede ser tanto cartílago hialino
como fibrocartílago. Estas son Semimóviles.
Cartílago hialino: Se denominan sincondrosis. Ejemplo: Cartílago de crecimiento.
Fibrocartílago: Se denominan sínfisis. Ejemplo: Sínfisis pubiana.
•Sinovial: Estas articulaciones se las denomina diartrosis y poseen superficies articulares que hallan
separadas por una cavidad articular y se mueven una sobre otras, poseen una capsula articular y
ligamentos que mantienen las superficies en contacto y por ultimo la capsula posee un
revestimiento sinovial que produce el liquido sinovial que facilita el desplazamiento entre las
superficies articulares. Ejemplo: Art. subtalar.
Genero: Dentro del las articulaciones sinoviales es decir las diartrosislas podemos clasificar según la
forma de las superficies articulares.
•Esferoidea o enartrosis: Las superficies articulares tienen forma de esfera, uno cóncavo y otro
convexo. Estas son multiaxiales.Ejemplo: Art. Humeroradial.
•Silla de montar o encaje reciproco: Las superficies articulare son cóncavas y convexas en sentido
inverso como un jinete sobre una silla de montar. Se mueven en 2 ejes es decir biaxial. Ejemplo: Art.
Carpometacarpiana del pulgar.
•Elipsoidea o condílea: Las superficies articulares son segmentos elipsoidales dispuestos en sentido
inverso. También es biaxial. Ejemplo: Art. Radiocarpiana. Dentro de las condileas podemos encontrar
2 variaciones:
Bicondílea: Donde ambas superficies articulares son convexas y se deslizan una sobre otras.
Ejemplo: Art. Temporomandibular.
Bicondílea doble: 2 cóndilosse articulan con 2 superficies mas o menos cóncavas. Ejemplo: Art.
Femorotibial.
•Gínglimo o troclear: Una de las superficies tiene forma de polea donde se aloja la otra superficie
articular. Es uniaxial. Ejemplo: Art. Humerocubital.
•Trocoide: Las superficies articulares son segmentos cilíndricos, uno convexo y otro cilíndrico,
formando un pivote. Se mueve en un 1 solo eje es decir uniaxial. Ejemplo: Radiocubital proximal.
•Plana o artrodia: Superficies articulares planas. Son multiaxiales, pero de escaso desplazamiento.
Ejemplo: Apófisis articulares vertebrales.
Complejidad: Se denomina articulación compleja aquella que pose a su cavidad compartimentalizada
en 2 por la presencia de disco o menisco. Ejemplo: Art. Esternocostocondroclavicular.
*Bisel: Borde cortado oblicuamente
Clasificación de las articulaciones. TP1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .