
ligamento interóseo, pero este tiene una particularidad, presenta en
su espesor una hendidura mas o menos desarrollada, que es una
verdadera cavidad articular. La cual es característica de las
diartrosis. En conclusión, tenemos fisiológicamente una articulación
que se la puede clasificar en anfiartrosis, pero morfológicamente
posee una característica de las diartrosis. Ejemplo: Art. Sacroilíaca.
Cantidad de ejes: Esta clasificación es según en cuantos ejes se
muevan.
• Uniaxial: Se mueven en un solo eje. Ejemplo: Art. Interfalangica.
• Biaxial: Se mueven en 2 ejes. Ejemplo: Art. Calcaneocuboidea
• Multiaxial: Se mueven en mas de 3 ejes. No nombramos triaxial
debido a que, si una articulación puede mover en los 3 ejes,
necesariamente se puede mover en los ejes intermedios y por lo
tanto es una articulación multiaxial. Ejemplo: Coxofemoral
Tipo: Se la clasifica según el tipo de tejido que tenga interpuesto,
puede tener tejido óseo, cartilaginoso, liquido sinovial o tejido
fibroso.
• Óseo: Se las denomina sinostosis y son completamente
inmóviles. Ejemplo: Entro los cuerpos vertebrales del sacro.
• Fibrosas: Son articulaciones inmóviles las cuales se subclasifican
en suturas, sindesmosis y gonfosis.
- Gonfosis: Es una prolongación en forma de espina que se
introduce en un hueco y es mantenida en su posición por fibras
cortas. Ejemplo: Entre raíz del diente y alveolo.
- Sindesmosis: Las superficies articulares se encuentran unidas
por fibras de mayor longitud, se dividen en membrana interósea o
ligamentos.
▪ Membrana interósea: Conjunto de fibras entrecruzadas.
Ejemplo: Membrana interósea radiocubital.
▪ Ligamento: Conjunto de fibras que se disponen en paralelo.
Ejemplo: Ligamento estilohiodeo.
- Suturas: Son huesos que proceden de un esbozo membranoso
que se unen por fibras cortas y quedan inmovilizados. Este tipo de
articulación las podemos encontrar en los huesos del cráneo y de la
cara.