1
14° clase (28-5-20)
Teoría Sociológica Clásica (TSC)
Profesora: Celia Duek
Max Weber
Unidad 3, punto 3.2 La formulación de tipos ideales.
El concepto es uno de los instrumentos más
importantes del conocimiento científico
(Weber, “La ciencia como vocación”).
Tipo ideal
La teoría del tipo ideales, hasta cierto punto, “el centro de la doctrina epistemológica de
Weber” (Raymond Aron). Está desarrollada principalmente en su ensayo “La objetividad
cognoscitiva de la ciencia social y de la policía social” de 1904 (pág. 79 a 101). En
“Economía y Sociedad” (publicado en 1922) hace algunas menciones metodológicas pero más
que teorizar sobre los tipos ideales, se afana por construirlos.
La teoría del tipo ideal surge como respuesta a esas preguntas:
¿Cuál es la función lógica y la estructura de los conceptos con los que las ciencias
sociales trabajan?
¿Qué diferencia tienen con los conceptos genéricos de las ciencias naturales?
Según Marianne, Weber quiso demostrar que los conceptos de las ciencias sociales no eran -
como creían algunos economistas- como los de las ciencias naturales, “sino que tenían
diferentes tareas y se derivaban de un tratamiento singular de la realidad. A tales conceptos
generales de las disciplinas sociales Weber los llama „tipos ideales‟, siguiendo la noción que
primero usó Montesquieu para diferenciar sus formas de gobierno.
En el conocimiento científico es sumamente importante formar conceptos precisos. Describir
algo usando el “lenguaje de la vida”, en lugar de usar conceptos definidos, es muy peligro,
porque esas nociones corrientes no tienen un sentido unívoco (único) sino multívoco (diversos
significados) o hasta equívoco.
Por ejemplo, Weber entiende que es peligroso decir “intereses de la economía agraria”, sin
definir claramente el significado de esta expresión. El problema que conlleva es que puede
significar muchas cosas contrarias: desde los intereses de agricultores que quieren vender su
tierra y desean que aumente su precio, hasta el interés contrapuesto de quienes aspiran a
comprarla o arrendarla y desean que el precio baje.
El uso de los conceptos cotidianos provoca confusiones y obstaculiza el desarrollo de un
planteo correcto.
Un ejemplo más cercano a nosotros podría ser el uso generalizado en Argentina a partir de la
disputa por las retenciones en 2008 de la expresión equívoca “el campo”, sin quedar nunca
claro a qué sectores económicos se refiere. Los medios de comunicación (y a veces la
política) son muy proclives al uso de conceptos multívocos o equívocos generando
confusión, de manera no inocente.
2
Al insistir en el uso de tipos ideales Weber está subrayando la importancia de la rigurosidad
y precisión conceptual, la necesidad de trabajar con conceptos claros y unívocos, incluso en
el análisis histórico.
Definición: el tipo ideal es un cuadro conceptual que [] reúne determinados procesos y
relaciones de la vida histórica en un cosmos, carente en de contradicciones, de conexiones
conceptuales. En cuanto a su contenido, esta construcción presenta el carácter de una utopía,
obtenida mediante el realce conceptual de ciertos elementos de la realidad (pág. 79 de La
objetividad‟….).
En clase por videollamada desarrollaremos el tema del tipo ideal atendiendo a los siguientes
interrogantes, en base al esquema adjunto en la página 3:
¿Qué es un tipo ideal?
¿Qué no es un tipo ideal? O ¿con qué tipo de construcciones no debe ser confundido?
¿Cómo se construye?
¿Para qué sirve? (y ¿para qué no sirve? Utilidad o inutilidad del tipo ideal)
¿Qué hacer?
1) Participen de la clase por video-llamada sobre tipo-ideal, a partir de las 17.40 del
jueves 28.
2) Teniendo en cuenta los conceptos analizados, lean de la bibliografía obligatoria el
texto:
WEBER, Max, “La „objetividad‟ cognoscitiva en la ciencia social y en la política social”, en
WEBER, M., Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1982. Pág.
79 a 101.
3) Optativo, si lo consideran necesario: pueden complementar la lectura con estos textos
no obligatorios, más accesibles, de grandes intérpretes de Weber:
* GIDDENS, Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor, Barcelona,
1994. Capítulo 10: “Los ensayos metodológicos de Weber”. Pág. 237 a 242.
* ARON, Raymond, “Max Weber”, en ARON, Raymond, Las etapas del pensamiento
sociológico II, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 2001. Pág. 261 a 267.
4) Realicen en grupos de hasta 4 personas el Trabajo Práctico obligatorio 5 sobre el texto
“La „objetividad‟ cognoscitiva de la ciencia social y la política social que estará disponible el
martes 2 en la pestaña “Trabajos prácticos y guías”. Deben enviárselo a Jerónimo
([email protected]) hasta el 6 de junio.
3
Tipo ideal
clase_virtual_14_w_tipo_ideal_2020-05-28-840.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .