La secularización tiene que ver con la perdida de referencia de instituciones que
antes eran tradicionales y ahora no tanto.
La iglesia se impone ante el Estado. La iglesia pierde referencias a nivel social. La
iglesia no ordena tanto a la sociedad, sino el Estado. La laicización significa hacer
laico.
• Autoridad: Consolidación de un aparato burocrático centralizado. Esto es para
poder imponer su autoridad. No solo por la fuerza, sino que tiene que ver con
hacerse respetar, ser visible. Para poder ordenar al Estado a través de las
autoridades, es necesario que ese Estado sea centralizado, mediante instituciones.
Está relacionada con la soberanía. Genera soberanía interna, por parte de los
ciudadanos, y externa por parte de otros Estados para comerciar, etc.
• Soberanía: Monopolio de la fuerza
• Población y territorio: La población y el territorio. Se debe ejercer fuerza sobre
unas determinadas personas en un espacio determinado. La cuestión del territorio
es importante. Es el momento en el que vivimos la famosa campaña del desierto,
en el año ‘79 lleva adelante este proyecto y desaloja a todos los pueblos originarios
del a Patagonia. Antes no controlaba lo que es el gran Chaco y la Patagonia. Estos
territorios los incorpora en 1879-80. En esa campaña el Estado logra controlar el
territorio. Los pueblos originarios no están circunscriptos al modelo
agroexportador mundial, porque no son reconocidos. Alberdi quiso avanzar por
sobre los pueblos originarios, mejorar la calidad de la población e instalar en los
territorios una población mejorada que sea hábil para trabajar e incorporar esas
tierras al modelo agroexportador. Tenían pensado imponer una misma cultura,
lengua, leyes, etc.
• Derecho: Aplicación de leyes laicas y la Reforma Constitucional. Acá se ve como el
Estado se propone elaborar un conjunto de leyes laicas para ordenar a la
población, que sean aplicables a la población y por el ingreso de la población
europea. Los territorios obtenidos, son territorios que pasan a manos del poder
ejecutivo nacional. Institucionalmente, esos territorios son llamados territorios
nacionales, esas tierras no pertenecen a ninguna provincia, y se reparten por los
que fueron a la campaña del desierto. La reforma del 1898, habrá una reforma
constitucional. La reforma consta en aumentar la cantidad de ministerios. De 5 que
había, pasan ser 8. Y tiene que ver con el aumento e la población, con las
dimensiones que va tomando el Estado, con la capacidad de organizar el Estado,
etcétera. Los ministerios cambian de acuerdo a la ideología del Estado.