Nosotros tomamos Lacan y podemos decir que “la fobia organiza un mundo en debacle”, justamente si yo
le tengo miedo al caballo por acá no voy a ir para no encontrármelo, por acá tampoco, son las líneas de
puntos que Lacan va a trabajar en el seminario IV, para decir que lo que está permitido y lo que está prohibido
finalmente lo determina el objeto fobígeno por qué no lo hace su padre, es la suplencia al déficit simbólico
de la función paterna; el objeto fobígeno suple está función.
Tenemos el historial que apenas empieza en los primeros renglones hay una afirmación que al menos no
permite duda, que es esto que las fobias es las neurosis de la época infantil. Incluso en I, S y A termina
diciendo que haya una histeria no quiere decir que necesariamente tenga que ser una histeria, o que haya
rasgos de neurosis obsesiva en la infancia no necesariamente va a dar como resultado una neurosis obsesiva,
o que haya algún rasgo fóbico no necesariamente determina una fobia. Por lo tanto si bien la clase pasada
trabajamos cuanto le cuesta a Freud ubicar si la fobia es una neurosis o es una neurosis actual, y terminamos
diciendo que en 1923 lo plantea como una neurosis por su posibilidad de sustituir al padre por un caballo,
también la idea de que es la neurosis típica de la infancia nos hace pensar que estos miedos son naturales,
son propios de los niños y es como los niños hacen operar determinadas cuestiones subjetivas al
desprenderse del otro, ir al mundo social , todos los desprendimientos que hablamos la clase pasada, cuando
el yo es todavía inmaduro como dice en I,S y A, cuando se desprende de la madre, cuando aparece la
castración, es decir, en los niños el miedo o las fobias son comunes. En lo personal (profe) lo pienso más
como un síntoma de otras neurosis, pero para Freud termina siendo una Histeria, fobia o histeria de angustia
y neurosis obsesivas tres formas de la neurosis.
En este punto vamos a trabajar el objeto fobígeno como una función significante, por ejemplo si pensamos
la metáfora paterna de <Lacan en donde un significante el nombre del padre sustituye el deseo de la madre.
Si el nombre del padre no opera como tal ese significante es remplazado por el objeto fobígeno, es una
sustitución imaginaria por una carencia simbólica en cuanto a la intervención del padre.
Desde Lacan el objeto fobígeno tiene una función significante, determina lo prohibido y lo permitido que es
lo que hace el mundo simbólico y la introducción de lo paterno, empezando por la madre y siguiendo por el
resto de las cosas, las prohibiciones ordenan.
La ley y la prohibición están ligada al deseo, por supuesto que la ley es lo que prohíbe, cuando un padre
puede trasmitir la ley está trasmitiendo y ordenando el mundo simbólico, que ordena, pone límites, enmarca
y ahí es lo que posibilita a un sujeto desceante.
Tótem y tabú, los hijos se reúnen y matan al padre porque este goza de todas las mujeres, pero pese a que
el padre ha muerto no puede gozar de las mujeres del padre, aparece la conciencia de culpa, la obediencia
retrospectiva.
Entonces ¿Qué hace la función paterna? Si la función paterna tiene que ver con el corte con el goce, con el
corte con el objeto de la satisfacción total que encuentra el niño en esa célula imaginaria, podemos decir,
que la muerte al padre, es condición de deseo y el deseo nace con una falta, por lo tanto es un estatuto de
insatisfacción. Para poder desea hay que poder matar al padre y sentirse castrado.
Hay que ver Tótem y Tabú para trabajar la sujeción al deseo.
En términos freudianos va a hablar de sentimiento de ambivalencia al padre, amor/odio, el yo no tolera el
odio por lo tanto va a reprimir el odio. La fobia va a ser el resultado de este conflicto de ambivalencia.
Para Lacan el padre no funciona como padre, es más un amigo que un padre, juegan juntos, transgreden
juntos, rompen los vidrios del tren, cruzan el cerco, lo que no opera es la ley.
Estábamos trabajando el síntoma, tuve miedo que un caballo me mordiera, ahí aparece la fobia y por ende
la inhibición para consolidar la fobia. En relación a esto en la pág. 23…”la perturbación se introduce con unos
pensamientos tiernos – angustiados, esta ambivalencia de amor/odio al padre, y luego con un sueño de
angustia”.
Acá se introduce la perturbación nerviosa ligada a la Hiperexitación tierna hacia la madre.
…contenido de este último (sueño), pierde a la madre, de suerte que él ya no puede hacerse cumplidos con
ella.