Contexto
¿Crisis?
Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como que el
capitalismo no tenga fin
Pregunta de B. de Sousa Santos:
¿Por qué el pensamiento crítico-emancipatorio no ha
emancipado a la sociedad?
Contexto intelectual:
Tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles
Contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio
Pérdida de los sustantivos
Relación fantasmal entre teoría y práctica
Epistemologías del Sur
Puntos de partida:
Necesitamos nuevos procesos de producción y valorización de
conocimientos
Sur es anti-imperial (grupos que sufren capitalismo, colonialismo y
patriarcado)
NO HAY JUSTICIA SOCIAL SIN JUSTICIA COGNITIVA
Tres premisas:
1. Comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental y eurocéntrica
2. Diversidad del mundo de pensar y de sentires infinita
3. Necesitamos formas de conocimiento plurales
RECONOCER QUE HUBO UN EPISTEMICIDIO
¿Cómo trabajan
las
epistemologías
del Sur?
1. Sociología de las ausencias
Investigación que muestre que lo que no existe
es producido como no existente.
Alternativas disponibles
¿Cómo se producen ausencias?
El ignorante (monocultura del saber)
El retrasado (monocultura del tiempo lineal)
El inferior (monocultura de naturalización de
las diferencias)
El local/particular (monocultura de lo
global/universal como importante)
El improductivo/estéril (monocultura de los
criterios de producción capitalista)
2. Sociología de las emergencias
Investigación sobre lo que existe como latencia,
como capacidad (potencia) y posibilidad
(potencialidad)
Amplia el presente uniendo a lo real las
expectativas futuras que conlleva.
Alternativas posibles
No se puede ampliar el
horizonte de posibilidades sin
ampliar el horizonte de
inteligibilidades
Dialogar y confrontar con
pensamiento hegemónico
Luchar contra bloqueos de la
imaginación y la creatividad
Papel del intelectual
Ni torre de marfil: distancia entre teoría y práctica
Ni teoría de vanguardia: que se sale de la historia
Necesitamos teorías de retaguardia que acompañen a los
movimientos sociales:
Teoría no instiga ni traduce práctica, sino que aprende con ella.
Teoría es práctica: habla sobre la sociedad y la modifica. Es
herramienta de lucha.
Teoría necesita cobertura emocional (fria y cálida): conocimiento de
las condiciones de transformación y voluntad de transformación.
Teoría es política: implica decisión entre alternativas en conflicto.
"Tenemos derecho a ser iguales cuando las diferencias
nos inferiorizan y tenemos derecho a ser diferentes
cuando la igualdad nos descaracteriza
“La gran creación científica de
nuestro tiempo está basada en un
epistemicidio, en la muerte de
otros conocimientos, que debemos
rescatar para poder mirar el
mundo con otros ojos. Porque si
no podemos hacerlo, el horror se
banaliza, la injusticia se trivializa y
nos acostumbramos como si fuera
algo que es tan natural que no
merecemos algo mejor
“En el proceso de politización
de la epistemología hay tres
palabras fundamentales:
descolonizar, democratizar y
desmercantilizar. Tenemos que
articular la lucha anticapitalista
con la lucha anticolonial. Para
profundizar la rebeldía, para ser
rebeldes competentes,
necesitamos las epistemologías
del sur
Operacion Masacre resumen.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .