
Universidad Católica de Santiago del Estero
Departamento Académico San Salvador
Cátedra: Fisiopatología y Dietoterapia del Adulto
Año: 2020
con menor frecuencia, la hepatitis alcohólica y otros síndromes. Los mecanismos por los cuales se produce ascitis
son múltiples y difieren de una enfermedad a otra e incluyen alteraciones hemodinámicas, bioquímicas,
vasculares e inflamatorias.
Fisiopatología
6
Con los años, se han propuesto varios mecanismos para
explicar la formación de ascitis. Ninguna hipótesis de la
patogenia explica con facilidad todos los datos en todos los
momentos de la evolución natural de la hipertensión portal.
La hipertensión portal y la retención renal de sodio
inadecuada son elementos importantes de todas las teorías.
El resultado final de ascitis se presenta cuando el líquido
peritoneal excesivo sobrepasa la capacidad de drenaje
linfático, lo que da pie a un incremento de la presión
hidrostática. Es entonces cuando puede observarse que el
líquido sale de manera visible desde los linfáticos y se
acumula en la cavidad abdominal como ascitis.
La hipótesis del llenado insuficiente/vasodilatación
propone que el evento primario en la formación de ascitis es
vascular, con volumen circulante efectivo disminuido, lo que
lleva a la activación del sistema de renina-angiotensina, y
retención renal de sodio subsiguiente. La clásica hipótesis
del llenado insuficiente postula que la alta presión sinusoidal
hepática provoca un aparente secuestro de sangre en el
lecho venoso esplácnico. Esto causa un llenado insuficiente de la vena central, con desviación del volumen
intravascular hacia los linfáticos del hígado, que, al igual que la vena central, drenan el espacio de Disse. La
hipótesis de la vasodilatación arterial periférica, o de la vasodilatación esplácnica, añade la idea de que, con
la derivación portosistémica, los productos vasodilatadores (p. ej., óxido nítrico) que por lo general se depuran en
el hígado, en lugar de eso pasan a la circulación sistémica donde suscitan vasodilatación arteriolar periférica,
sobre todo en el lecho arterial esplácnico. El decremento resultante de la resistencia vascular arterial se relaciona
con reducción de las presiones de llenado centrales, disminución de la perfusión arterial renal, vasoconstricción
refleja de la arteria renal y aumento de la resorción de sodio en los túbulos renales. La retención de sodio expande
el volumen intravascular, lo que exacerba la hipertensión venosa portal. El desequilibrio entre la presión
hidrostática y la presión oncótica en la vena porta produce ascitis. Quienes apoyan la hipótesis del
derramamiento han propuesto que el evento primario en la aparición de ascitis es la retención renal de sodio
inapropiada. Desde este punto de vista, la ascitis es la consecuencia de derramamiento de líquido desde el
sistema portal expandido con volumen intravascular hacia la cavidad peritoneal. La retención renal de sodio
inapropiada, se explica por una posibilidad de que quizás exista un reflejo hepatorrenal mediante el cual la presión
sinusoidal alta desencadena aumento del tono simpático o secreción de endotelina-1. Cualquiera de estas vías
podría ocasionar un grado inapropiado de vasoconstricción renal, una reducción del índice de filtración glomerular
y, por retroalimentación tubuloglomerular retención de sodio. La endotelina-1 es tanto un vasoconstrictor renal
como un estimulante de la secreción de adrenalina, que a su vez estimula la secreción de más endotelina- 1. De
manera alternativa, es posible que un producto todavía no identificado del hígado enfermo interfiera con la acción
del péptido natriurético auricular en los riñones, o es de algún otro modo la causa de un incremento inadecuado
de la retención renal de sodio. Los partidarios de la hipótesis del derramamiento señalan el hecho de que muchos
pacientes cirróticos tienen defectos del manejo del sodio en ausencia de ascitis, y no muestran un aumento
medible de la actividad de renina-angiotensina. Comoquiera que sea, se ha mostrado en estudios que la retención
renal de sodio en estos pacientes puede revertirse por medio del uso de un antagonista de receptor de
angiotensina II. Lo más probable es que múltiples mecanismos contribuyan a la aparición de ascitis y a su
6
Hammer, G y McPhee, S. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la medicina clínica. 7° Edición. Ed. Mc Graw Hill
Figura 4. Resumen fisiopatología ascitis. Disponible en
https://odont.info/cirrosis-heptica-reporte-de-3-
casos.html?page=2