Las arterias coronarias son las arterias que irrigan el
miocardio del corazón previéndolo de nutrientes y
oxígeno. Se originan en la raíz de la aorta por detrás
de las valvas de la válvula aórtica y son dos: arteria
coronaria izquierda y arteria coronaria derecha.
El flujo sanguíneo coronario es el 5% del VMC 250-300 ml/min. De acuerdo a la ley de
Poiseuille, dependerá de:
La presión efectiva de flujo coronario es la diferencia entre la presión donde comienza el
sistema (aorta) y donde finaliza (seno coronario). La presión en este último punto es cercana a
cero, por ende la presión efectiva de flujo coronario es la presión arterial.
La resistencia periférica coronaria en diástole es la arteriolar pero, en sístole, a esta se le suma
la debida a las arterias intramurales ventriculares, que la supera. Esto se debe a que las paredes
ventriculares desarrollan tensión activa por contracción muscular y ademas de imprimirle presión a
la sangre ventricular, comprime a la arterias intramurales.
FENÓMENO DE COMPRESIÓN EXTRÍNSECA
Las arterias coronarias circulan por el epicardio y
perforan la masa cardiaca dando ramas llamadas
intramurales. A medida que estos vasos se ramifican
desde el subepicardio hacia el subendocardio, su calibre
va disminuyendo. Durante la sístole (contracción y
eyección) podemos observar este fenómeno, en donde el
músculo cardiaco comprime a los vasos intramurales ocluyendo su flujo Tenemos 0.3 seg al
corazón sin irrigación, ya que durante la diástole (relajación y llenado) disminuye este
fenómeno y se irriga el miocardio.
En esos segundos sin irrigación hay metabolismo anaeróbico y este puede dañar el músculo
cardíaco No sucede esto ya que hay mecanismos que compensan esas isquemias
transitorias:
El corazón se irriga principalmente en diástole, a diferencia de los tejidos que se irrigan en
sístole y diástole (por el efecto de 2da bomba).
Circulación coronaria
Aorta
Izquierda
Arterias
coronarias
Derecha
Arteria descendente
anterior
Ramas marginales
Arteria descendente
posterior
(90% de las personas)
Q=
DP
R
Presión efectiva de flujo coronario
Resistencia periférica coronaria
Esto es un resumen, puede tener errores. Con amor, @glomerulito
Coeficiente de extracción tisular: El corazón tiene un alto coeficiente de extracción tisular,
extrae más oxígeno que cualquier otro tejido Extrae 75% (tejido X 25%)
Reserva coronaria: Generar un gran flujo de sangre, gracias a vasodilatación durante la
diástole.
El flujo en la circulación coronaria es en cierto modo paradójico: aunque el corazón es el origen de
su propia presión de perfusión, la contracción miocárdica comprime a los vasos del propio
corazón. Por tanto, el perfil del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias depende
tanto de la presión de perfusión en la aorta como de la compresión extravascular secundaria a la
contracción de los ventrículos, y en particular del ventrículo izquierdo.
Primer gráfico: Presión aórtica (en mmHg) en función
del tiempo (s).
Segundo y tercer gráfico: Flujo sanguíneo coronario
(en ml/min), tanto izquierdo como derecho, en función
del tiempo (s). Explica cómo varía el flujo a lo largo del
ciclo cardiaco.
Flujo coronario izquierdo en f(x) del tiempo:
En la contracción isovolumétrica aumenta la
presión dentro del ventrículo, entonces las
coronarias se están colapsando ( fenómeno de
compresión extrínseca) y el flujo coronario
disminuye. Comienza la eyección y el flujo
comienza a aumentar porque comienza a haber
relajación. Luego en la relajación isovolumétrica
disminuye la presión dentro del ventrículo y
además en la sístole aumento mucho la adenosina y genero gran vasodilatación en la
diástole: aumenta el flujo. En el llenado el flujo va disminuyendo lentamente.
La regulación del volumen minuto coronario se realiza por medio de cambios en la resistencia
periférica del árbol coronario. Hay diferentes tipos:
-
Metabólica: Se refiere a cualquier cambio en el tono de la musculatura lisa de las arteriolas
coronarias mediado por el metabolismo celular y sus cambios. En situaciones alta demanda
de O2 o bajo aporte de O2, se gasta más energía. Se degrada mucho ATP a ADP y AMP.
Este último por acción de la 5 ́nucleotidasa se vuelve adenosina y P. La adenosina atraviesa
La diferencia con la coronaria derecha es que esta tiene menos músculo ( fenómeno de compresión
extrínseca), en la compresión cae menos el flujo. Como tengo menos músculo consumo menos ATP,
no hay tanta adenosina al final de la sístole, entonces no hay gran vasodilatación en diástole, y no
aumenta tanto el flujo en relajación.
la membrana plasmática y se une a Rc A2. induce la vasodilatación mediante la disminución
de la entrada de calcio.
-
Autorregulación: Se refiere a la capacidad intrínseca
del corazón para mantener su flujo sanguíneo
relativamente constante a pesar de variaciones de la
presión (rango: 70-150 mmHg). Dentro del rango,
regulan el tono de las arterias coronarias por medio de
vasodilatación y vasoconstricción.
-
Nerviosa: El sistema simpático aumenta las propiedades cardiacas (Rc beta 1), generando
un aumento demanda de O2. También hace vasodilatación (Rc beta 2, predominan estos) y
vasoconstricción (Rc alfa 1) de vasos coronarios. La responsabilidad del sistema nervioso
autónomo en el control normal de la circulación coronaria queda enmascarado por el sistema
de autorregulación.
-
Endotelial: El endotelio vascular sano ejerce efectos vasodilatadores y vasoconstrictores con
predominio de efectos vasodilatadores. Mientras que en el endotelio enfermo (hipertension
arterial, insuficiencia cardiaca, etc.) el efecto dominante es vasoconstrictor.
CONSUMO DE O2 MIOCÁRDICO
Un rasgo llamativo de la circulación coronaria es la correspondencia prácticamente lineal entre el
consumo de O
2
miocárdico (MVO2) y el flujo sanguíneo miocárdico. En un individuo en reposo,
cada 100 gramos de tejido cardíaco reciben 60 a 70 ml/min de flujo sanguíneo. El corazón
extrae normalmente del 70% al 80% del contenido de O
2
de la sangre arterial, de manera que
el contenido de O
2
venoso es extremadamente bajo (unos 5 ml/dl). Por tanto, el miocardio no
puede responder al incremento en las demandas metabólicas extrayendo más O
2
que el que
extrae cuando el individuo está en reposo. El corazón solo puede satisfacer los incrementos en
las demandas de O
2
aumentando el flujo sanguíneo coronario.
Miocardiocitos aumentan o disminuyen su consumo en base a las distintas situaciones o
dependiendo los distintos determinantes:
Trabajo sistólico: Si aumentan las siguientes cosas, aumenta el consumo de O2 por parte del
miocardio:
-
Frecuencia cardiaca
-
Presión sistólica
-
Duración de la sístole
PRESIÓN ARTERIALVASOCONSTRICCIÓN→↓rADIO→↑RESISTENCIA PERIFÉRICA
PRESIÓN ARTERIALVASODILATACIÓN→↑rADIO→↓RESISTENCIA PERIFÉRICA
VASODILATACIÓN→↑RADIO→↓RESISTENCIA PERIFÉRICA→↑FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO
VASODILATACIÓN→↑rADIO→↓RP→↑FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO→↑APORTE DE O2
VASOCONSTRICCÓN→↓rADIO→↑RP→↓FLUJO SANGUÍNEO CORONARIO→↓APORTE DE O2
VASOCONSTRICTORES ENDOTELINA-1, ANG II, TxA2
VASODILATADORES NO, PGI2, FACTOR HIPERPOLARIZANTE DERIVADO DEL ENDOTELIO
Tensión de la pared: Si aumentan las siguientes cosas, aumentan el consumo de O2 por parte
del miocardio.
-
Precarga
-
Poscarga
Inotropismo: La contractilidad aumentada aumenta el consumo de O2 por parte del miocardio
Masa muscular: Mayor es la masa muscular, tiene más consumo de O2
Circulacion coronaria.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .