•
Coeficiente de extracción tisular: El corazón tiene un alto coeficiente de extracción tisular,
extrae más oxígeno que cualquier otro tejido→ Extrae 75% (tejido X 25%)
•
Reserva coronaria: Generar un gran flujo de sangre, gracias a vasodilatación durante la
diástole.
El flujo en la circulación coronaria es en cierto modo paradójico: aunque el corazón es el origen de
su propia presión de perfusión, la contracción miocárdica comprime a los vasos del propio
corazón. Por tanto, el perfil del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias depende
tanto de la presión de perfusión en la aorta como de la compresión extravascular secundaria a la
contracción de los ventrículos, y en particular del ventrículo izquierdo.
Primer gráfico: Presión aórtica (en mmHg) en función
del tiempo (s).
Segundo y tercer gráfico: Flujo sanguíneo coronario
(en ml/min), tanto izquierdo como derecho, en función
del tiempo (s). Explica cómo varía el flujo a lo largo del
ciclo cardiaco.
•
Flujo coronario izquierdo en f(x) del tiempo:
En la contracción isovolumétrica aumenta la
presión dentro del ventrículo, entonces las
coronarias se están colapsando (↑ fenómeno de
compresión extrínseca) y el flujo coronario
disminuye. Comienza la eyección y el flujo
comienza a aumentar porque comienza a haber
relajación. Luego en la relajación isovolumétrica
disminuye la presión dentro del ventrículo y
además en la sístole aumento mucho la adenosina y genero gran vasodilatación en la
diástole: aumenta el flujo. En el llenado el flujo va disminuyendo lentamente.
La regulación del volumen minuto coronario se realiza por medio de cambios en la resistencia
periférica del árbol coronario. Hay diferentes tipos:
-
Metabólica: Se refiere a cualquier cambio en el tono de la musculatura lisa de las arteriolas
coronarias mediado por el metabolismo celular y sus cambios. En situaciones alta demanda
de O2 o bajo aporte de O2, se gasta más energía. Se degrada mucho ATP a ADP y AMP.
Este último por acción de la 5 ́nucleotidasa se vuelve adenosina y P. La adenosina atraviesa
La diferencia con la coronaria derecha es que esta tiene menos músculo (↓ fenómeno de compresión
extrínseca), en la compresión cae menos el flujo. Como tengo menos músculo consumo menos ATP,
no hay tanta adenosina al final de la sístole, entonces no hay gran vasodilatación en diástole, y no
aumenta tanto el flujo en relajación.